Feminismos
La Justicia feminista y la necesidad de procesos colectivos

El actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Plaza del Castillo -Iruña -manifestación La Manada
Final de la manifestación contra la sentencia de La Manada en la Plaza del Castillo de Pamplona. Ekinklik

Hace ya varios meses que desde el Grupo de Trabajo Feminista del Foro Social empezamos a reflexionar sobre la justicia. A principios de 2019 abrimos el proceso de reflexión Seminario de Justicia Feminista, junto con otras feministas y presentamos una ponencia en las V Jornadas Feministas de Euskal Herria que se celebraron en Durango.

Ahora, con el objetivo de difundir la iniciativa de 2017 Yo te Creo: Reconocer la verdad de las mujeres, y los soportes creados en 2019 para reflexionar sobre la justicia feminista, hemos puesto en marcha la página web justiziafeminista.eus. En ella, además de nuestras propias iniciativas, recogemos otras experiencias colectivas que son muestra de una genealogía en construcción.

Por ello, seguimos con atención los procesos, conflictos y reflexiones que surgen en nuestra sociedad en torno a esta cuestión. La necesidad de construir una Justicia Feminista nos abre heridas continuamente. Cada vez que escuchamos discursos y sentencias de legitimación de la violencia múltiple contra las mujeres. En todas las ocasiones en que se nos deja claro que nuestras vidas —dolores, experiencias, opiniones— no sirven. Cuando se ensalza y protege a quienes han ejercido la violencia. Cada vez que ponemos en marcha protocolos contra las agresiones machistas en ámbitos cada vez más amplios y emprendemos caminos contradictorios, difíciles y complejos. Cuando tenemos la tentación de resolver este problema estructural social, cultural, político y económico con actitudes punitivistas.

El objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel

La experiencia acumulada por el movimiento feminista demuestra que más que ofrecer protección a las mujeres que han sufrido violencias machistas y han decidido denunciar formalmente la misma, el sistema judicial aumenta la situación de riesgo y vulnerabilidad de las mujeres. Además, el actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Sin embargo, el objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel.

La verdad sólo se puede entender en el marco de un proceso de reconocimiento y socialización del hecho, es decir, de aceptación social de lo ocurrido. Por desgracia, actualmente, la verdad institucional o judicial es la que tiene plena credibilidad. A nosotras, en cambio, nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad.

A nosotras nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad

Por ello, entendemos la justicia como un proceso y reivindicamos su dimensión colectiva. Creemos que la justicia no es algo que se distribuye, sino que se construye y, por tanto, es un proceso que requiere la participación de diferentes sujetos y dotarse de diferentes herramientas (materiales, culturales). Si situamos la justicia fuera del terreno institucional, podemos reflexionar sobre espacios en los que todas las personas podemos participar. Y esto nos interpela a todas y todos: a quienes quieren esconder los trapos sucios y lavarlos en casa, pero también a quienes creen que tirándolos a la basura todo se arregla, quienes quieren lavarse las manos o quienes se empeñan en la venganza. Creemos que ensuciarse las manos es inevitable. Por tanto, tenemos la responsabilidad de recorrer caminos nuevos y diversos, entendiéndolos entre sí como complementarios y no como contrapuestos o sustitutivos. Sería un error dejar la justicia sólo en manos de las instituciones que generan y reparten injusticia, de la misma manera que lo sería también que la responsabilidad de todas las instituciones públicas fuera sustituida por las tareas comunitarias o la responsabilidad de toda la sociedad recayera solo sobre las mujeres —o las feministas—.

Estas nuevas vías se están abordando mediante instrumentos e iniciativas que han partido de diferentes agentes sociales y  movimiento feminista: protocolos, tribunales de derechos de las mujeres, ejercicios de reconocimiento y reparación social, iniciativas populares para construir la verdad o redes de solidaridad y apoyo entre mujeres violentadas. En este artículo, aun sabiendo que todos estos instrumentos no son perfectos ni completos, queremos reivindicarlos, porque inventar nuevas formas de organizaciones la vida, de dar lugar a un nuevo mundo, requiere también de nuestra creatividad y osadía.

Firma colectiva

Este artículo también lo firman las siguientes personas integrantes del grupo feminista del Foro Social de Euskal Herria: Arantza Urkaregi, Mari Luz Esteban, Maite Barreña, Amaia Zufia y Nagore Larranzabal.

 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
#63893
23/6/2020 22:31

Desde el punto de vista de la rehabilitación (recordemos que el sistema penal es rehabilitador, no punitivo) de quienes agreden hay un buen negocio montado en algunos sitios a través de Colegios de Psicología y aledaños. El día que alguien destape eso quedarán en evidencia las débiles bases de la profesión al aplicarse a través del filtro de la política institucional. Poca psicología, terapia y educación y mucho mucho mucho negocio y contrato público. Los casos que conozco son con gobiernos autonómicos del PP (como no).

0
1
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.