Feminismos
La Justicia feminista y la necesidad de procesos colectivos

El actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Plaza del Castillo -Iruña -manifestación La Manada
Final de la manifestación contra la sentencia de La Manada en la Plaza del Castillo de Pamplona. Ekinklik

Hace ya varios meses que desde el Grupo de Trabajo Feminista del Foro Social empezamos a reflexionar sobre la justicia. A principios de 2019 abrimos el proceso de reflexión Seminario de Justicia Feminista, junto con otras feministas y presentamos una ponencia en las V Jornadas Feministas de Euskal Herria que se celebraron en Durango.

Ahora, con el objetivo de difundir la iniciativa de 2017 Yo te Creo: Reconocer la verdad de las mujeres, y los soportes creados en 2019 para reflexionar sobre la justicia feminista, hemos puesto en marcha la página web justiziafeminista.eus. En ella, además de nuestras propias iniciativas, recogemos otras experiencias colectivas que son muestra de una genealogía en construcción.

Por ello, seguimos con atención los procesos, conflictos y reflexiones que surgen en nuestra sociedad en torno a esta cuestión. La necesidad de construir una Justicia Feminista nos abre heridas continuamente. Cada vez que escuchamos discursos y sentencias de legitimación de la violencia múltiple contra las mujeres. En todas las ocasiones en que se nos deja claro que nuestras vidas —dolores, experiencias, opiniones— no sirven. Cuando se ensalza y protege a quienes han ejercido la violencia. Cada vez que ponemos en marcha protocolos contra las agresiones machistas en ámbitos cada vez más amplios y emprendemos caminos contradictorios, difíciles y complejos. Cuando tenemos la tentación de resolver este problema estructural social, cultural, político y económico con actitudes punitivistas.

El objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel

La experiencia acumulada por el movimiento feminista demuestra que más que ofrecer protección a las mujeres que han sufrido violencias machistas y han decidido denunciar formalmente la misma, el sistema judicial aumenta la situación de riesgo y vulnerabilidad de las mujeres. Además, el actual sistema sitúa en el centro la pena del “culpable”, sin considerar prioritaria la responsabilidad colectiva, la protección de la “víctima” y la garantía de la solidaridad con ella.

Sin embargo, el objetivo de la justicia debería ser reconocer y reparar el daño causado y, junto con ello, la garantía de no repetición. En este sentido, necesitamos abordar un debate que ponga en cuestión la lógica punitiva, y dentro de ella su expresión más significativa, la cárcel.

La verdad sólo se puede entender en el marco de un proceso de reconocimiento y socialización del hecho, es decir, de aceptación social de lo ocurrido. Por desgracia, actualmente, la verdad institucional o judicial es la que tiene plena credibilidad. A nosotras, en cambio, nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad.

A nosotras nos interesa la reflexión sobre la responsabilidad, no tanto respecto a si hay delito o no según la ley, sino poniendo la mirada en la reparación el daño causado por las acciones, y no solo a nivel individual, sino también colectiva, basada en la corresponsabilidad

Por ello, entendemos la justicia como un proceso y reivindicamos su dimensión colectiva. Creemos que la justicia no es algo que se distribuye, sino que se construye y, por tanto, es un proceso que requiere la participación de diferentes sujetos y dotarse de diferentes herramientas (materiales, culturales). Si situamos la justicia fuera del terreno institucional, podemos reflexionar sobre espacios en los que todas las personas podemos participar. Y esto nos interpela a todas y todos: a quienes quieren esconder los trapos sucios y lavarlos en casa, pero también a quienes creen que tirándolos a la basura todo se arregla, quienes quieren lavarse las manos o quienes se empeñan en la venganza. Creemos que ensuciarse las manos es inevitable. Por tanto, tenemos la responsabilidad de recorrer caminos nuevos y diversos, entendiéndolos entre sí como complementarios y no como contrapuestos o sustitutivos. Sería un error dejar la justicia sólo en manos de las instituciones que generan y reparten injusticia, de la misma manera que lo sería también que la responsabilidad de todas las instituciones públicas fuera sustituida por las tareas comunitarias o la responsabilidad de toda la sociedad recayera solo sobre las mujeres —o las feministas—.

Estas nuevas vías se están abordando mediante instrumentos e iniciativas que han partido de diferentes agentes sociales y  movimiento feminista: protocolos, tribunales de derechos de las mujeres, ejercicios de reconocimiento y reparación social, iniciativas populares para construir la verdad o redes de solidaridad y apoyo entre mujeres violentadas. En este artículo, aun sabiendo que todos estos instrumentos no son perfectos ni completos, queremos reivindicarlos, porque inventar nuevas formas de organizaciones la vida, de dar lugar a un nuevo mundo, requiere también de nuestra creatividad y osadía.

Firma colectiva

Este artículo también lo firman las siguientes personas integrantes del grupo feminista del Foro Social de Euskal Herria: Arantza Urkaregi, Mari Luz Esteban, Maite Barreña, Amaia Zufia y Nagore Larranzabal.

 

Feminismos
Qué es y cómo se hace justicia feminista

Reparación y responsabilidad colectiva son algunas de las claves que plantea el debate en torno al horizonte de una “justicia feminista”, abierto tras las movilizaciones por la primera sentencia a La Manada y que se asienta sobre la idea de que castigar más no es hacer mejor justicia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#63893
23/6/2020 22:31

Desde el punto de vista de la rehabilitación (recordemos que el sistema penal es rehabilitador, no punitivo) de quienes agreden hay un buen negocio montado en algunos sitios a través de Colegios de Psicología y aledaños. El día que alguien destape eso quedarán en evidencia las débiles bases de la profesión al aplicarse a través del filtro de la política institucional. Poca psicología, terapia y educación y mucho mucho mucho negocio y contrato público. Los casos que conozco son con gobiernos autonómicos del PP (como no).

0
1
Ourense
Entroido A costureira do Entroido de Maceda: así traballan as mans que crean os felos
A Mercedes López Pascual aprendeulle a vestir os felos súa mai, costureira, quen comezou a tecer estes traxes a base de observar os que vía na súa comarca. O traxe non é un disfrace e para portalo hai que sentir o que significa ser un felo.
Glovo
Falsos autónomos Dos ‘riders’ de Glovo se personan como acusación popular en el juicio a CEO de la plataforma
Uno de los integrantes de la acusación popular asegura que, desde el anuncio del CEO de la compañía de regularizar a la plantilla, han surgido subcontratas que emplean como asalariados a 'riders', pero que no son capaces de contratar a todos los falsos autónomos.
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
Periodismo
Maruja Torres “En la izquierda tenemos afición por automutilarnos”
A sus 81 años, Maruja Torres sigue siendo referencia indiscutible en el periodismo por su mirada aguda e independiente. Autora de varios libros, se declara políticamente “socialdemócrata radical” y es muy activa en redes sociales.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta Á dignidade polo camiño da excelencia
Yolanda Castaño visita A Catapulta para conversar sobre a súa profesión: a poesía
Activismo
Activismo Os nove detidos na protesta en apoio a Palestina de Compostela esixen a retirada de tódolos seus cargos
O grupo de activistas, que participou nunha acción de boicot a un Burger King, chama a unha concentración o 19 de febreiro fronte aos xulgados da cidade onde farán a súa primeira declaración nun proceso xudicial que é probable que dure anos.
Galicia
Galicia La ‘costureira’ de Maceda: así trabajan las manos que tejen el Entroido
A Mercedes López Pascual le enseñó a vestir a los ‘felos’ su madre, ‘costureira’, que comenzó a tejer estos trajes a base de observar los que veía en su comarca. El traje no es un disfraz y para vestirlo hay que sentir lo que significa ser un ‘felo’.
Palestina
Alto el fuego Hamás libera a tres prisioneros en el sexto intercambio con Israel
Las autoridades de la Franja de Gaza han elevado este sábado a más de 48.250 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel desde el 7 de octubre de 2023.
Carro de combate
Carro de combate Un mundo adicto al plástico
Cada año se producen unas 430 millones de toneladas de plástico, buena parte de ellas destinadas a productos de un solo uso que alimentan el sistema de ‘usar y tirar’ provocando enormes impactos medioambientales.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De trabajo doméstico y recuperación de costas
VV.AA.
Abrimos el noticiero de esta quincena hablando de los derechos laborales de uno de los gremios más vulnerados, el de las empleadas del hogar
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Unión Europea
Unión Europea Trump fuerza la máquina con su anuncio de aranceles recíprocos a la Unión Europea
El sector alimentario y los automóviles serán los más afectados por las medidas anunciadas por Trump, que no entrarán en vigor antes de abril.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.

Recomendadas

Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Huertos urbanos
José Luis Casadevante ‘Kois’ “En un huerto urbano plantas tomates, pero cosechas relaciones sociales”
El experto en ecología social y soberanía alimentaria José Luis Casadevante ‘Kois’, histórico militante del movimiento agroecológico, publica 'Huertopías', un libro en el que expone las virtudes del ecourbanismo frente a la ciudad del asfalto.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.