Feminismos
2018: el año en el que gritamos la violencia sexual

El 31 de enero de 2017 fue encontrado el cuerpo de Diana Quer. El 17 de diciembre de 2018 el de Laura Luelmo. Nos matan, nos violan y nos llaman locas. Pero acaba un año en el que muchas mujeres en muchos lugares han dicho: “No nos callamos más”.

Resumen 2018 Feminismos
Concentración en la Puerta del Sol durante el 8 de marzo en Madrid. David F. Sabadell

El 31 de diciembre de 2017 encontraron el cuerpo de Diana Quer tras 16 meses desaparecida después de salir a disfrutar con sus amigas en una noche de verano. El 17 de diciembre de 2018 encontraron el cuerpo de Laura Luelmo, que fue asesinada tras salir a correr. Si hay que escribir un artículo que sirva para recoger lo que fue el pulso de 2018, esos son los dos primeros nombres en los que pienso, los nombres de dos mujeres asesinadas.

También hay que pensar en las temporeras de la fresa, en las actrices argentinas, en #cuéntalo, y en la sentencia de La Manada… Si hay dos palabras que definen 2018 para los feminismos y las violencias machistas, son estas: violencia sexual.

Lo han sido sin que salieran de los titulares, por desgracia, otras violencias machistas. El asesinato de Marielle Franco en Brasil o el de Lucía Pérez en Argentina han removido esta redacción y a miles de mujeres.

En el ámbito de los derechos de las personas LGTB, podemos citar un par de buenas noticias, que ni de lejos compensan la LGBTfobia de la que hemos informado en nuestras páginas, con consecuencias a veces mortales, como la muerte de La Ely tras varios meses de hospitalización por una paliza.

Quiero pensar también en otras palabras clave: Carmen Alborch o Ursula K. Leguin, que nos dejaron en 2018, movilizaciones de mujeres en Argentina, Irlanda o Polonia por los derechos reproductivos, protestas de multitudiarias en Brasil, Angela Davis y la potencia de los feminismos negros y, por supuesto, huelga feminista.

A partir de esta línea encontrarás una especie de resumen parcial e incompleto de lo que ha sido 2018 visto desde el área de Feminismos y violencias machistas de El Salto.

El relevo del #metoo

A finales de 2017 surge el movimiento #MeToo para denunciar al productor de Hollywood Harvey Weinstein. Pronto prende en otros contextos. 2018 ha cogido el relevo y, así, a finales de enero mujeres del mundo de las artes abren “La Caja de Pandora”, un grupo de más de 3.000 mujeres que hizo público un comunicado en el que denuncian las “estructuras de poder” que permiten las agresiones sexuales en el mundo de las artes.

En abril, tras conocerse la sentencia de La Manada, un tuit de la periodista Cristina Fallarás prende la mecha de #Cuéntalo: mujeres de 60 países denuncian situaciones de violencia sexual y ponen en evidencia lo sistémico del asunto. A través de Twitter se contaron 5.000 asesinatos, 7.000 violaciones y 14.000 agresiones sexuales, como pudo determinar el estudio posterior de los datos, convertido ya en memoria colectiva de la violencia machista.

En diciembre de este año y arropada por más de cincuenta compañeras, la actriz Thelma Fardín anuncia que ha interpuesto una denuncia contra Juan Darthés, a quien acusa de haberla violado en 2009. El Colectivo de Actrices Argentinas lanza así #MiráCómoNosPonemos para decir que, ante las agresiones, “nos ponemos unidad, fuertes, juntas”. 

No han sido solo las historias, sino también los datos. El informe Ya es hora de que me creas que Amnistía Internacional presentó a finales de este año subraya que en el primer semestre de 2018 se denunciaron en España más de cuatro violaciones al día, un dato que ni de lejos ofrece una dimensión de las violencia sexual, dado que España está a la cola en denuncias por agresiones sexuales.

El 8M y La Manada

La huelga feministas del 8M puso en evidencia lo que las revistas de tendencias simplifican muy interesadamente en cuatro palabras: “el feminismo está de moda”. Si poner en evidencia el desfase en derechos entre hombres y mujeres está de moda, aceptamos barco. Pero si olvidarnos de que mientras, fuera de los focos, el trabajo de cientos de comisiones en los barrios y los municipios logró engrasar la máquina que desembocó en las calles y los centros de trabajo de todo el Estado el 8 de marzo, con una propuesta radical: parar en casa, en el trabajo, en las aulas y en las calles. 

No puede desvincularse esta explosión del 8M de lo que ocurrió una semanas después, cuando el 26 de abril de 2018 se hace pública la sentencia de La Manada, que condena a los acusados por abuso y los absuelve del delito de violación. Las movilizaciones se han sucedido desde ese mismo día, pero esta sentencia no ha servido solo para volver a movilizar a las mujeres después del 8M, sino que ha forzado cambios legales cuyos efectos no tardaremos en ver.

Así, por ejemplo, la Comisión de Decodificación creada en mayo el grupo de expertos al que el anterior Gobierno encargó reformar los delitos sexuales en el Código Penal— ya ha tomado una decisión sobre la propuesta que hará al Gobierno para reformas el capítulo referido a delitos contra la libertad sexual. El grupo de expertos propone eliminar el término “abuso sexual” y que todos los delitos contra la libertad sexual se engloben bajo el epígrafe de “agresiones sexuales”. En el ámbito legislativo hay que señalar también que existe en el Congreso Proposición de Ley Protección Integral de la libertad sexual, registrada por Podemos en julio.

La justicia, a debate

Este contexto ha sido el caldo de cultivo para que en 2018 estallara la denuncia contra la “justicia patriarcal”, ante el asombro de muchos jueces. El “apasionamiento” del que habla el juez del voto particular de la sentencia de La Manada o el insulto de un juez a una mujer a la que se refiere como “bicho” son solo algunos ejemplos. 

Entre los capítulos más recientes está el del archivo de la denuncia de cuatro temporeras de la fresa contra un empresario agrícola de Almonte (Huelva) por un presunto delito de acoso sexual, por considerar no solo que los abusos no han quedado acreditados sino que la denuncia podría responder a una estrategia de las mujeres para evitar su expulsión de España al finalizar el trabajo. No es la única causa por presuntos abusos sexuales a temporeras marroquíes en las explotaciones freseras: queda por ver qué ocurre con la denuncia que afecta a un encargado de una explotación agraria en Moguer (Huelva).

Pase lo que pase con estas denuncias, en España ya no se puede cerrar los ojos ante la situación en los campos de fresas y frutos rojos de Huelva después de que dos periodistas destaparan el escándalo de las violaciones de temporeras procedentes del Magreb y de Europa del Este en las plantaciones de fresas.

Sobre la ceguera de algunas administraciones de justicia en lo que respecta a la violencia contra las mujeres, 2018 le ha dado un toque de atención a España con la sentencia del Tribunal Supremo sobre el caso de Ángela González, que reconoce la responsabilidad del Estado en el asesinato de la hija de Ángela González, Andrea, asesinada por su progenitor pese a las numerosas denuncias de la madre sobre el riesgo que corría la niña por el régimen de visitas.

Derechos reproductivos

2018 deja además varios hitos por los derechos reproductivos. Empecemos por las buenas noticias: el 14 de diciembre el Senado irlandés tramitó la ley que aprueba el acceso al aborto hasta las 12 semanas de gestación. Lo hace después de que en mayo un referéndum dijera sí a despenalizar el aborto con un 66,4% de los votos.

En Argentina, las movilizaciones por el derecho al aborto con la consigna #quesealey han marcado el año de los feminismos. Sin embargo, tras lograr una victoria histórica en verano, cuando el Congreso dio paso al senado a la propuesta de ley para despenalizar el aborto, el Senado dijo “no”.

Derechos reproductivos
La estudiante que llenó América Latina de pañuelos feministas
La lucha por la despenalización del aborto en América Latina ha encontrado en los pañuelos un símbolo que unifica las campañas en todo el continente. Lola Ocón Morgulis es la autora de diferentes diseños.

En Polonia, una marcha multitudinaria en marzo pedía al Gobierno echar el freno a una propuesta en marcha, la de endurecer aun más la legislación sobre el aborto. La reforma, con firma del partido nacionalista de derechas que gobierna el país, penalizaría el aborto espontáneo.

Personas trans, y no enfermas

2018 deja algunas buenas noticias para las personas trans. En junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer su actualización de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE). En ella, excluye la transexualidad de su lista de trastornos mentales. La transexualidad pasa a partir de entonces a formar parte de un epígrafe nuevo denominado “condiciones relativas a la salud sexual” y a denominarse “incongruencia de género”. Hasta ahora formaba parte del capítulo dedicado a “trastornos de la personalidad y el comportamiento” —en el subcapítulo “trastornos de la identidad de género”—.

Otras buena noticia llegó en octubre para el colectivo, cuando el Ministerio de Justicia ordenó a los Registros Civiles que facilitaran el cambio de nombre a las personas trans. La medida, supone un parche mientras termina el trámite de reforma de la Ley 3/2007.

¿Qué viene ahora? En el campo de los derechos del colectivo LGTB, 2019 podría ser el año en el que avance esta reforma y otras leyes pendientes en parlamentos regionales. Otra cosa que cabe esperar ya es otra huelga feminista, ya acordada por la Comisión del 8M. También esperamos saber qué decisión tomará la justicia con respecto a una segunda denuncia presentada en Moguer por temporeras de la fresa. Y en El Salto esperamos poder contar más y mejores noticias a partir del 1 de enero.

Culturas
El año de Rosalía, Màxim el breve y el agua en Marte

A modo de resumen, se puede afirmar que los nombres propios de la cosa cultural en 2018 han sido tres: Rosalía, Màxim Huerta y Marte. La apuesta es sobre seguro, poco riesgo hay en ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Anónima con burka
26/12/2018 12:13

hola amigas este año, 47 mujeres asesinadas por hombres contra 31 hombres asesinados por mujeres, ains estas feminazis, os recordamos que violan a las niñas de 12 años, meten a chavalas y drogan y violan en pisos, apalean a parejas y violana a la chica en paradas de tren y muchas mas violaciones que no son defendidas por vosotras oligofrénicas, POR CIERTO TODOS MUSULMANES ,lo de la chica de zamora es un ASESINATO de un asesino multiple, se necesita JUSITICIA y que los jueces y fiscales PEDERASTAS, que pululan por la judicatura vayan a PRISION Y CAMBIO DE LAS PENAS que no tenéis ni media idea buena ...

0
19
#28437
27/12/2018 13:11

No sabes ni lo que dices

12
1
Anónima con burka
27/12/2018 14:37

interesante argumento, no seras una roja indocumentada fascista, que quiere que yo piense como tú,obligandome a la fuerza, verdad? uy estos democratas ... jajajajajaj

0
13
#28460
27/12/2018 23:42

Pues tus datos falsos y tu victimismo ridículo son muy poco interesantes. Volved a ser lo de antes, a fanfarronear de hombria, pedazo de fascista de mierda, que es lo que se os da bien.
Y aclaro que el izquierdismo posmodermo me da grima

10
1
Anónima con burka
28/12/2018 12:01

Ole ole y ole, vaya nivel, no se de donde dices que mis datos son falsos, mira uno asi que me viene a la cabeza la niña que mata a otra niña por el novio, ¿te acuerdas? fue hace poco, ajajaj lerda, aquí nadie ha fanfarroneado de nada, como no hay nivel cultural alguno, soy un pedazo de fascista por decir la verdad, ,y de mierda jejeje ole el respeto y la tolerancia de los rojos fascistas que no permiten dar opiniones veraces sobre lo que acontence, espero que no sufras nada de lo que le ocurre a esas víctimas ya sean hembras o varones, Es lo que os pasa a los de "izquierdas", que antes las izquierdas eran intelectuales y cultas, hoy te tenemos a tí y toda tu banda de monguers que no salen a denunciar las violaciones de la religion musulmana, vostras seguid asi, por cierto el 70 % de los musulmanes a los que tanto queréis, ellos desean como forma de gobierno la SHARIA, os iban a caer pocas a los gays lesbianas y travestis y demás, que yo personalmente no tengo nada en contra de ell@s, tengo amigos así, y vosotras y mentes como la tuya no los reprentáis, así usad el cerebro, que veo que os lapidan en la plaza del pueblo y encima con la pedofila normalizada, que para esta permitida en el islam. jejeje ale a ver si tienes algo mas que la palabra fascista, evoluciona que estamos en 2018, y franco murió en el 75 , y algunos deseáis que estuviese vivo. que pais.... Un saludo y espero tus vacuos argumentos o me voy a pasarmelo guay, que yo tengo pasta para gastar. por mi trabajo, no por ninguna subvencion.

1
10
#28399
25/12/2018 18:19

La primera gran movilización entorno al caso de la manada fue otra, meses antes, durante el juicio, el 17 de noviembre de 2017 :)

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.