Fondos buitre
Blackrock tiene una carta para ti

En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Larry Fink, CEO BlackRock
Larry Fink, en el centro, durante una reunión del Foro de Davos en 2014. Foto: Foro de Davos

El capitalismo tiende a la concentración hasta el monopolio, y de eso es un buen ejemplo la mayor gestora de activos del planeta, Blackrock. Este fondo de fondos acaba de publicar su carta anual a accionistas y empresas participadas. Se trata de una declaración de principios que, por una parte, subraya las tendencias corporativas dominantes y que, por otra, prepara el terreno para sus últimas líneas de negocio. No es extraño que, en este tipo de documentos, las grandes corporaciones confundan los intereses del planeta con los fines propios.

En esta misiva, su primer ejecutivo, Lawrence Fink, defiende el capitalismo actual, y en particular, el desarrollo de los mercados de capitales, como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.

Sistémico Madrid
Sistémico Madrid BlackRock, la mano negra del Ibex
Torre Picasso, una fortaleza para multinacionales como Google o Glencore, aloja la sede española de BlackRock, el rey del Ibex.


Hasta la publicación de la carta de Fink, los Estados, esas entidades todavía autónomas y de finalidades algo híbridas, estaban llamados a jugar un papel creciente para afrontar dichos desafíos. Los problemas de envejecimiento, las micro amenazas en forma de pandemias víricas, los desastres asociados a las perturbaciones climáticas y las necesidades de mejorar las infraestructuras físicas y digitales son áreas en las que la inversión pública, menos miedosa que la privada, puede encontrar una palanca para el relanzamiento de la economía y, a veces, el refuerzo de la sociedad.

Pero Fink tiene un sueño, y este viaja en sentido contrario. Para el dueño de Blackrock, propietaria de más de 10 billones de dólares en activos —acciones de grandes empresas y deuda pública, entre muchos otros—, tendrán que ser los mercados de capitales y, a través de estos, el sector privado, los que satisfagan estas necesidades.

Los Estados no pueden hacerlo: están viejos y rechinan cubiertos de óxido burocrático. Los elevados niveles de deuda pública son la prueba del algodón: esta es mucho más alta que en los años setenta y tiene atados a los gobiernos, que no pueden permitirse gastar más. Los fondos privados, guiados por una solidaridad instintiva, que se canaliza con eficiencia gracias a la búsqueda del beneficio, representan la mejor solución para la incertidumbre.

En su carta apenas cabe una mención o dos a la imaginación contable de las sociedades que se escapan de pagar impuestos en los países en los que operan

Fink ha preferido, probablemente por un imperativo de brevedad, y también de eficiencia privada, no abundar en qué variables han disparado la deuda nacional en estas últimas décadas. En su carta apenas cabe una mención o dos a la imaginación contable de las sociedades que se escapan de pagar impuestos en los países en los que operan. Ni a que parte del endeudamiento nacional responde a acciones extraordinarias durante la pandemia; o a rescates bancarios insuficientemente auditados; o a medidas para despertar el apetito inversor de un dormido sector privado.

Fondos de inversión
Fondos buitre Deuda y fondos de inversión: el mundo no es suficiente
El negocio especulativo de la deuda, tradicionalmente en manos de los grandes bancos, también ha sido copado por los fondos de inversión, entre ellos, los llamados fondos buitre, especializados en litigios en tribunales internacionales que siempre les dan la razón.


No se refiere tampoco Fink a que los planes de austeridad en Europa, aquellos que redujeron las capacidades del sector público, aumentaron la relación entre la deuda y el Producto Interior Bruto, comprometiendo la solvencia de algunas naciones. Ni tampoco a que las naciones o los conjuntos soberanos de países tienen bancos centrales que pueden ponerse al servicio de estas metas últimas. Que el dinero es un medio y no un fin. Que ni la inflación, que es una variable cuyo funcionamiento es difícil de modelizar, o la deuda pública, son males eternos. Y que sí pueden serlo, sin embargo, los puentes reventados por buques demasiado grandes, las páginas web que nos espían o los maremotos en los que podríamos ahogarnos.

El discurso del CEO de Blackrock parece apuntar al lucro cesante: cualquier expansión estatal sería un coste de oportunidad para un sector privado que planea extender sus servicios

El discurso del CEO de Blackrock parece apuntar al lucro cesante: cualquier expansión estatal sería un coste de oportunidad para un sector privado que planea extender sus servicios. Aparte de ser un razonamiento puramente ideológico, no es del todo exacto: las contrataciones públicas favorecen al sector privado cuando este desempeña la gestión de las infraestructuras de titularidad estatal. Todas estas funciones suceden armoniosamente al mismo tiempo en los países desarrollados, y debemos aspirar a que esto suceda cada vez con mayor transparencia. Como una pequeña gran mano invisible que sí tiene en cuenta a todas las instituciones necesarias.

Pero parece que, para algunas corporaciones, ha llegado el momento de las grandes zancadas. De cumplirse el plan de Fink, uno de los mayores acreedores de la deuda pública en el mundo, los puentes, las carreteras o las redes de seguridad de Internet serían construidos, reparados y gestionados por un propietario privado. La búsqueda de la rentabilidad exigiría peajes, nuevas facturas, o el cobro de servicios asociados. La calidad de estos servicios podría verse afectada por el propósito maximizador de beneficios. No todas las inercias burocráticas pertenecen al sector público. Ni todas las malas decisiones, ni los excesos. Un ejemplo es el estallido financiero de 2008.

Participante en el accionariado de las compañías más importantes del planeta, Blackrock es proveedor de los mayores servicios de pensiones privadas

Participante en el accionariado de las compañías más importantes del planeta, Blackrock es proveedor de los mayores servicios de pensiones privadas. A este último aspecto dedica una buena parte de la carta. Vivimos mucho tiempo. Un lujo que hay que saber financiar. Un sideral espacio financiero del que parece depender la salud de un capitalismo financiero que tiende por definición al desequilibrio.

Si hasta ahora, el Estado había contenido al comité ejecutivo de la burguesía, ahora incluso este podría quedar privatizado. Más que una carta, parece un relato de terror. El fondo millonario de infraestructuras de Blackrock, Global Infraestructure Partners, ya lleva tiempo en marcha. Cuenta con el 20% de la empresa Naturgy en España. Del gobierno de Pedro Sánchez, encargado de proteger el carácter estratégico de ciertas compañías de matriz nacional, podemos esperar más bien poco: si hay algo peor que una aterradora carta pública es una silenciosa misiva privada.

Tribuna
BlackRock ¿Por qué debe preocuparnos la presencia de Blackrock en España?
La presión de estos fondos hace que sean más caras las facturas del gas y la luz, la hipoteca, el precio de la vivienda y los alquileres.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Paco Caro
7/4/2024 10:17

Dice: "creo que el poder de los mercados de capital para generar crecimiento y prosperidad seguirá siendo una tendencia económica dominante durante el resto del siglo XXI". Yo no creo que lo crea, pues debe ser una persona muy bien informada, y sabrá que los recursos del planeta han comenzado a mermar. Empieza el decrecimiento. Por eso, los fondos de inversión apuntan a los últimos reductos de naturaleza; por eso, los fondos de inversión apuntan a los cuerpos humanos y las bases de su vida. Ellos quieren seguir creciendo, pero ya sólo lo pueden hacerlo saqueando a la Humanidad y al planeta.

0
0
moralesmontesdeocajuan
6/4/2024 0:59

Estos desalmados ignorantes siguen con su sueño de acabar con la Humanidad.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.