Fondos buitre
Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre

El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Brigadas inquilinos - 8
Integrantes del Sindicato de Inquilinas de Madrid suelen hacer batidas en distintos barrios a través de sus brigadas inquilinas. Foto cedida por el Sindicato de Inquilinas.

“En este bloque solo quedamos dos vecinas de renta antigua, el resto son gente de paso, que dura uno o dos años. Yo supongo que el dueño, cuando nos muramos las viejas, pues venderá o arreglará o lo que sea. De momento solo hace lo justo, pero ya habéis visto como está el vestíbulo, o las escaleras, que con mi rodilla tengo que bajar de espaldas”. Lo explica una vecina de una zona cercana a la calle Alhambra, en el barrio de Lucero, distrito de La Latina. “Si sube el alquiler yo no me entero, claro”, añade. El resto de la finca, los vecinos nuevos, dos familias migrantes y una pareja de trabajadores jóvenes que se no se conocen entre sí, pagan menos según antigüedad: los que llevan dos años no llegan a 700 euros, los que ya están desde hace uno y pico pagan 750, y el nuevo, en el bajo, con un piso más pequeño que el resto, 850.

El movimiento vecinal en Madrid lleva varios años defendiendo el derecho a la vivienda casi casa a casa, como se ha visto en las movilizaciones de Lavapiés o Puerta del Ángel. Ahora el objetivo es adelantarse a fondos buitres e inmobiliarias y crear tejido en los barrios hacia los que puede expandirse la especulación. El Sindicato de Inquilinas de Puerta del Ángel ha empezado a visitar con sus Brigadas Inquilinas el barrio vecino previniendo irrupciones como las de Madlyn, el fondo de inversión con más de 30 inmuebles en la zona de Paseo de Extremadura que aterrizó en 2018 y cuyas consecuencias sufren ahora en la gentrificación del barrio.

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
“Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro…”

“En este bloque todos somos familia, o casi”, explica el dueño de un bar en calle estrecha, de las que recuerdan los orígenes de Lucero como chabolismo reconvertido en viviendas sociales en los 50. “Aquí hay muchos bloques donde antes estaba la casita baja y la misma familia la tiró y construyó. En la primera planta un hermano, en la siguiente otro… El bar lo he heredado de mi abuelo y de mi padre, que eran amigos de ellos, y el alquiler que pago es casi simbólico, en la pandemia no me querían cobrar y yo me empeñé. Pero ya veis como comercios por aquí, pocos. En nada de tiempo se han ido cerrando y convirtiendo en viviendas en bajo”.

La Brigada Inquilina del pasado domingo 2 de junio empezó con la presencia de la Policía Nacional. Los voluntarios del sindicato apenas llegaban a 12 personas, pero la Delegación del Gobierno había tenido constancia de la convocatoria por redes y los agentes acudían a comprobar si se trataba de una concentración sin permiso. Tras unos minutos, toman el DNI de una de las responsables y se marchan.

El grupo se divide: dos equipos de seis, y, dentro de estos, divisiones de tres en tres. Llamar a los portales, presentarse, pedir permiso. Se reparten folletos explicativos presentando al sindicato y dejando el contacto. Mucha gente no abre o no está, que es domingo por la mañana y hace buen tiempo, otros se hacen los locos, “Todo está bien, pagamos poco, 750 euros por dos habitaciones”. El que más y el que menos acaba preguntando cómo presionar para que se hagan reformas, como la del ascensor, una necesidad común en muchos bloques de los 60 ó 70 en los que viven personas mayores y familias apuntando a numerosas: “Aquí hace unos años se dijo que lo iban a poner, pero luego la gente mayor se fue y se dejó de hablar del asunto”.

Especulación inmobiliaria
Especulación Inmobiliaria en Madrid “No queremos ser Brooklyn”: vecinos y comerciantes de Puerta del Ángel se organizan frente a la especulación
El Sindicato de Inquilinas y las asociaciones de la zona apuntan en sus protestas a los fondos buitres, mientras que los negocios tradicionales acusan la presión de propietarios y el cambio de perfil del vecindario

“Esos dos bajos antes eran comerciales y ahora son turísticos. El vecino nos ha contado que ven salir y entrar gente diferente según la semana. Nos ha contado también que le quisieron subir de 600 a 800 euros el alquiler y amenazó al casero con quedarse de ocupa para conseguir que se quedase en 700”, explica uno de los sindicalistas a El Salto. Los bajos no aparecen en AirBnb o plataformas similares, tampoco en la lista de pisos turísticos autorizados presentada recientemente por el Ayuntamiento de Madrid. Toman nota, porque algunas plataformas de alquiler vacacional no suelen indicar la dirección exacta.

“Al casero no lo tratamos directamente, sabemos que es un particular, esto antes lo llevaba un gestor y ahora es un agencia”, comentan en otro bloque de pisos. Una vecina explica que ella está “muy contenta, pago mucho menos que en San Blas, donde vivía antes, y el casero nos hace caso cuando pedimos lo que sea. Además, para todos son las mismas reglas, en este bloque se paga lo mismo en casas del mismo tamaño”. Dos puertas más a la derecha, en la misma calle, le consta que los alquileres ya doblan a los suyos: “Vayan a preguntar allá”.

Brigadas inquilinos - 3

El perfil de Lucero parece el paso previo a lo que se está viviendo en Puerta del Ángel. Aún no han aterrizado los fondos, ni tampoco de manera masiva las inmobiliarias -aunque en un par de bloques identifican avisos y comunicaciones con el logo de algunas de las empresas que están instaladas en el Paseo de Extremadura-, pero el perfil de los bloques es el del deterioro. Personas mayores, personas migrantes que no conocen sus derechos o con pocos recursos y arraigo para reclamar por ellos.

“Presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos”, explican desde la AV de Lucero

Javier Poveda, de la Asociación de Vecinos de Lucero, explica a El Salto que “presentimos la aparición de la especulación, pero todavía no nos han llegado quejas directas”. No obstante “estamos muy atentos y preocupados” por lo que ven en barrios vecinos. Les preocupan “los edificios que son propiedad de una sola persona, familia o empresa, por su adquisición completa por una de esas compañías de inversión. La subida de los alquileres se nota, además y la preocupación está ahí, pero nos llega más por vivir el día a día del barrio que por quejas directas a la asociación de vecinos”. El Sindicato de Inquilinas apunta al mismo perfil, y esta primera batida de las Brigadas Inquilinas apuntó a los edificios de propiedad vertical.

Especulación urbanística
Especulación urbanística El pelotazo de Las Cárcavas: cuatro torres de apartahoteles crecen a la sombra del futuro trazado de Fórmula 1
Los vecinos del barrio madrileño denuncian el desarrollo desde hace un año de viviendas turísticas donde debían situarse equipamiento para el barrio, justo en la zona del futuro circuito de carreras urbano.

Como muchos barrios obreros de Madrid, Lucero surgió en la posguerra como chabolismo habitado por migrantes que llegaban del resto de España para trabajar y delimitado por las antiguas vías de tren que recorrían lo que en la actualidad es la Calle Sepúlveda. A partir de finales de los 50 las autoridades franquistas iniciaron un proceso de renovación del barrio que implicó derribar las chabolas y sustituirlas por viviendas sociales. Eran casas de tres habitaciones, con cocina que hacía las veces de comedor y cuarto de baño, en unos 40 metros cuadrados. Hasta los 70 existió la figura del inquilino titular y el inquilino agregado, de manera que dos familias compartían casa en algunos casos. Las antiguas “casas terreras” ahora propiedades verticales familiares son herederas de estas.

“Cuando ves una puerta con los cristales rotos ya te indica un poco lo que puede estar pasando en un bloque”, comentan las voluntarias del sindicato de inquilinas. “Nos hemos encontrado algún caso de manual, de familia con persona dependiente a las que no le arreglan los accesos ya amenazan con subirles el alquiler 200 euros”. En otra de esas rondas, unas pocas corralas de viviendas de 50 metros cuadrados, con cuatro plantas y sin ascensor, de los años 70, rodean unos bloques de pisos más modernos, con patios, terrazas y una piscina en medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.