Frontera sur
Su única esperanza

Están a punto de cumplirse siete meses desde que 12.000 migrantes marroquíes saltaran la valla del Tarajal (Ceuta) en busca de nuevas oportunidades que, para muchos, siguen sin llegar.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 1
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España. Borja Abargues
16 dic 2021 07:00

Atardece en el polígono del Tarajal y sus calles se llenan de personas cabizbajas que deambulan arriba y abajo. Un grupo de jóvenes acaba de improvisar un pequeño campo de fútbol con zapatillas y latas de refresco. Se han organizado en dos equipos y juegan un partido entre ellos. La mayoría van descalzos y en algunos se pueden ver destellos de calidad propios de chavales que llevan la pelota pegada a los pies desde muy pequeños. “Los días se nos hacen muy largos. Aquí, no tenemos mucho más que hacer. Intentamos entretenernos con el fútbol y así no pensamos en nuestra situación”, dice Massoud de 16 años y vecino de Tetuán. Saltó la valla de la playa del Tarajal aquel 17 de mayo.

Al igual que Massoud, miles de personas lograron sortear la frontera aquel fatídico 17 de mayo ante la impasibilidad de las autoridades marroquíes. Un día que recuerda muy bien Karima (nombre ficticio, ya que no quiere revelar su identidad), de 23 años y nacida en Fnideq. “Vengo de una familia muy pobre. Soy el único sustento económico de mi familia y me quedé sin trabajo. Aunque me daba miedo, mis padres y yo sabíamos que era la única solución que teníamos. Entré en Ceuta unos días antes de la entrada masiva, concretamente el día 16 de mayo. Mi familia me ayudó a cruzar la frontera. Me despedí de ellos y nadé unos metros. En el momento que me pude posicionar al lado de la valla por la parte española, la Guardia Civil me ayudó a salir caminando por la playa” recuerda Karima, quién no olvidará nunca los primeros días que pasó en suelo español.

Aquel 17 de mayo, el Ejército desplegó sus tropas a lo largo de la playa ceutí, donde varios tanques y numeroso personal militar trataba, inútilmente, de contener la llegada de centeneras de personas agolpadas del lado marroquí, después de que este país elevara su protesta por la acogida del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, en España.

Control de fronteras
Control de fronteras Qué hay detrás de la última crisis migratoria con Marruecos
Una inminente sentencia europea que podría tumbar el acuerdo pesquero que incluye aguas del Sáhara Occidental y el deseo de Rabat de obtener más recursos para controlar las fronteras de la UE, dos de las claves para entender la reciente crisis en Ceuta.

El 17 de mayo Mustafa Abu estaba de guardia. Parecía un día más en el puesto, pero a media tarde un aviso por radioconferencia alteró la tranquilidad reinante en ese momento: “Aquel día fui el primero en salir. Las primeras entradas empezaron por la Playa de Benzú a las 15:55 horas. A las 18:12 horas comenzó a entrar la gente en masa por el Tarajal. A partir de ese momento, algunos de nosotros estuvimos más de 72 horas trabajando sin parar. Lo que vivimos aquellos días no se puede describir con palabras”, dice Mustafa, ceutí de 35 años y monitor de Cruz Roja. Él junto a varios compañeros fueron los primeros en llegar a socorrer a los migrantes que arribaban exhaustos a la arena. “Fue una mezcla de sentimientos muy fuerte. La playa estaba llena de gente desesperada que necesitaba tu ayuda. No podías parar a pensarlo, porque si no te hundías” añade Lucía, de 22 años y compañera de Mustafa.

Medio año después, la situación ha cambiado. Marruecos ha endurecido su postura y, tras un acuerdo entre ambos Gobiernos, las fronteras se cerraron, aunque no sin antes devolver a miles de personas, entre ellas una gran cantidad de niños y niñas, algo que la legislación española prohíbe. Mustafa Laouid lleva más de diez años en España esperando a que se regularice su situación, pero parece haber perdido toda esperanza, “quiero volver a Marruecos, pero desde que han cerrado las fronteras es imposible”.

Mustafa Laouid lleva más de diez años en España esperando a que se regularice su situación, pero parece haber perdido toda esperanza, “quiero volver a Marruecos, pero desde que han cerrado las fronteras es imposible”

Laouid explica con semblante serio y cansado que entró en España hace diez años subido a una patera, que es pintor y hace trabajos de carpintería, pero después de tanto tiempo no ha podido conseguir los papeles, “necesito volver a ver a mi familia y empezar de nuevo, pero la policía me lo impide”, lamenta Mustafá. Tiene 59 años y vivía en Casablanca, hasta que decidió subirse a un cayuco y embarcarse en una complicada aventura. “Mucha gente te dice que España es la tierra de las oportunidades, pero no es así. No hay trabajo para todos. Por muchos cursos que hagas, por mucho interés que le pongas y por mucho que te esfuerces, no siempre consigues lo que necesitas”.

Búsqueda de oportunidades

Para un gran número de marroquíes, Ceuta supone el primer paso hacía la esperanza, ya que como reconoce Ayoub, de 33 años, “la juventud está totalmente desesperada” y por eso “no tienen miedo a nada”. La situación económica y laboral en el norte de Marruecos es muy grave y se demuestra por la presión constante que hay para alcanzar suelo español, asegura Ayoub, que llegó a Ceuta por la falta de oportunidades y sobre todo por un grave problema familiar, su padre se estaba muriendo y vivía sólo en la ciudad española. Natural de Fnideq, quiso pasar los últimos días junto a su progenitor y a su vez buscar una oportunidad de trabajo en territorio español. Hoy, vive en las naves del Tarajal y sigue esperando una oportunidad que parece que nunca llega.

“Mi padre era carnicero del Mercado Central de Ceuta. Le ayudaba en todo lo que podía hasta que falleció. Me quedé sin trabajo, pero no me rendí y seguí buscando una solución para mi futuro. En el primer sitio que trabajé fue en Cataluña, en la temporada de la uva, en aquel momento trabajaba bien, pero no duró mucho. Intenté aprender el idioma español perfectamente y conseguí entrar en un locutorio. Ganaba muy poco, pero conseguía cultura y formación. Quiero ganarme la vida como lo hizo mi padre, con un sueldo pequeño, pero siendo feliz. Eso, ahora, en Marruecos es imposible”, lamenta Ayoub.

Temor a ser devueltos

Para la mayoría de migrantes existe un temor fundado a que sean devueltos a Marruecos. Hay rumores entre ellos que acrecientan esos miedos, como asegura Ayoub. “Hay mucha gente viviendo en la calle porque piensan que si entran en las naves van a ser devueltos a Marruecos y eso no es así. Aquí en las naves nos tratan bien, comemos y tenemos sitio donde dormir ¿Qué más podemos pedir?”.

A pesar de los cuidados que reciben por parte de entidades como Cruz Roja y SAMU, los migrantes no lo tienen nada fácil y su día a día es un reto continuo. “Desde mayo, a Ceuta no han parado de llegar personas. No es el flujo masivo de aquel mes, pero continuamente nos avisan de la llegada de migrantes por las playas. Vienen menores, adultos y hasta núcleos familiares. Ahora mismo tenemos entre 400 y 500 personas en los albergues esperando a que se aclare su futuro”, explica Germinal Castillo, coordinador de Cruz Roja en la ciudad de Ceuta.

Personas refugiadas
Fronteras y derecho de asilo “No puedo esperar más. Estoy viviendo una vida sin esperanza”
Casi tres años después de llegar a España, el médico ugandés Edirisa Simaga Touré ha resuelto volver a África para recuperar su vida. Huyó de su país tras ser torturado por las fuerzas militares, pero el mal funcionamiento del sistema de asilo español lo ha condenado a vivir en la calle. “Estoy cansado de esperar respuestas que nunca llegan”, afirma.

La ciudad de Ceuta es un ir y venir de grupos de Guardias Civiles y vigilantes de seguridad que patrullan los puntos más concurridos. Los alrededores de la Plaza de España están muy tranquilos y la gente aprovecha el fin de semana para realizar sus compras y tomar café en una terraza. A tan sólo siete minutos en coche de este punto se sitúa Benzú, la última playa por la bahía norte antes de la frontera con Marruecos. Allí vive Hassan, de 48 años, que suele ayudar a tres jóvenes que cruzaron en mayo y viven en una tienda de campaña en la arena de la playa de esta localidad costera bañada por el Mediterráneo.

“La vida es muy difícil para estos jóvenes. Es imposible que aguanten mucho tiempo aquí. Si no abren las fronteras, decidirán jugarse la vida e intentar cruzar el mar por sus propios medios”, asegura el ceutí, añadiendo al respecto que “ayer mismo encontraron a un chico en medio del mar intentando cruzar el estrecho, subido en una tabla de surf y con signos de sufrir hipotermia. No tienen miedo a morir, tienen miedo de volver a Marruecos”.

Hasan explica que “ayer mismo encontraron a un chico en medio del mar intentando cruzar el estrecho, subido en una tabla de surf y con signos de sufrir hipotermia. No tienen miedo a morir, tienen miedo de volver a Marruecos”

Como cada tarde Karima se sienta en las rocas del Tarajal y mira al horizonte. Sabe que su única oportunidad está a la otra parte del estrecho, pero sin los papeles en regla le espera un camino duro y complicado. A su derecha, la valla que la separa de su país natal, donde su familia espera a que pueda empezar a trabajar para que les envíe el dinero que tanta falta les hace. Karima es su única esperanza.

galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 15
Ampliar
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia.
Karima en la playa del Tarajal, justo donde meses atrás saltó la valla en busca de un trabajo con el que poder ayudar a su familia.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 2
Ampliar
Las naves del Tarajal donde viven la mayoría de los migrantes que cruzaron en mayo la frontera.
Las naves del Tarajal donde viven la mayoría de los migrantes que cruzaron en mayo la frontera.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 3
Ampliar
M.B. es uno de los jóvenes que vive en el Polígono del Tarajal. Saltó aquel 17 de mayo en busca de una oportunidad en suelo español.
M.B. es uno de los jóvenes que vive en el Polígono del Tarajal. Saltó aquel 17 de mayo en busca de una oportunidad en suelo español.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 4
Ampliar
La Playa de Benzú con la valla que separa los dos países. Al fondo de la imagen, la Sierra del Rif y su famoso Monte Musa.
La Playa de Benzú con la valla que separa los dos países. Al fondo de la imagen, la Sierra del Rif y su famoso Monte Musa.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 5
Ampliar
Cabaña dónde viven tres jóvenes marroquíes en la Playa de Benzú, muy cerca de la valla que separa Marruecos y España.
Cabaña dónde viven tres jóvenes marroquíes en la Playa de Benzú, muy cerca de la valla que separa Marruecos y España.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 6
Ampliar
Mustafa Laouid (59) vive en la nave uno del Tarajal. Espera a que se abran las fronteras para poder volver a Marruecos.
Mustafa Laouid (59) vive en la nave uno del Tarajal. Espera a que se abran las fronteras para poder volver a Marruecos.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 7
Ampliar
Uno de los refugios donde viven un grupo de migrantes en condiciones muy precarias.
Uno de los refugios donde viven un grupo de migrantes en condiciones muy precarias.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 8
Ampliar
Lucía (21) es una de las monitoras de Cruz Roja, que trabaja en la nave uno del Polígono del Tarajal.
Lucía (21) es una de las monitoras de Cruz Roja, que trabaja en la nave uno del Polígono del Tarajal.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 9
Ampliar
Una tienda de campaña en la Playa de Benzú destrozada por la marea.
Una tienda de campaña en la Playa de Benzú destrozada por la marea.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 10
Ampliar
Aspecto actual de la valla del Tarajal, por donde saltaron más de 12.000 personas en el mes de mayo de este mismo año.
Aspecto actual de la valla del Tarajal, por donde saltaron más de 12.000 personas en el mes de mayo de este mismo año.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 11
Ampliar
Ayoub (33) vino a España en busca de trabajo. Cuando falleció́ su padre, tuvo que empezar de cero y aún espera su oportunidad.
Ayoub (33) vino a España en busca de trabajo. Cuando falleció́ su padre, tuvo que empezar de cero y aún espera su oportunidad.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 12
Ampliar
Ropa tendida fuera de una de las naves del polígono del Tarajal.
Ropa tendida fuera de una de las naves del polígono del Tarajal.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 13
Ampliar
La población de Belyonech (Marruecos), vista desde el barrio de Benzú (Ceuta, España). En el centro la valla que divide ambos países.
La población de Belyonech (Marruecos), vista desde el barrio de Benzú (Ceuta, España). En el centro la valla que divide ambos países.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 14
Ampliar
Hassan (48) posa cerca de la casa en la que vive junto a su familia en la Playa de Benzú.
Hassan (48) posa cerca de la casa en la que vive junto a su familia en la Playa de Benzú.
galeria fotoreportaje Ceuta Borja Abargues - 1
Ampliar
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España.
Un grupo de jóvenes marroquíes se dirige a las naves del Tarajal. A su izquierda, la valla que separa Marruecos de España.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío TerritoriAS: “El espacio está segregado y es violento para las mujeres migrantes”
La asociación feminista TerritoriAS presenta ‘Re-interpretar la violencia de género en mujeres migrantes desde la experiencia del cuerpo-territorio’, un estudio que muestra distintas formas de discriminaciones simbólicas que sufren en Andalucía.
Migración
Pacto de Migración y Asilo Europa pacta con la muerte
Si no conseguimos articular una oposición radical que lo impida, el Pacto Europeo de Migraciones y Asilo de la UE no será más que el artificio que disfrazará el alcance incontenible de la crueldad contra personas migrantes y refugiadas.
Violencia machista
25N Mujeres migrantes y violencias machistas: denunciar con el temor a ser deportadas
La ley de extranjería supone un bloqueo para su acceso a la protección como víctimas de violencias machistas y la nueva directiva que se prepara en Europa no mejora la situación.
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: Se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.