Fútbol
Ortuellako jendea, fútbol para hacer pueblo

Este equipo usa el fútbol popular para canalizar la unión y la solidaridad entre los vecinos del pueblo desde una perspectiva social, de clase.
ortuellako jendea
Los jugadores del Ortuellako celebran un gol con su afición.

En Ortuella el valor del compromiso, de la solidaridad, se van aprendiendo de manera natural a medida que uno crece; seguramente por haber conocido desde hace generaciones que nadie regala nada, que todo lo van a tener que pelear con el mismo esfuerzo con el que se arrancaba el hierro de la piedra en las viejas minas del pueblo. Con ese espíritu nació en 1999 el club de fútbol Ortuellako Jendea; con la idea de formar un equipo para la gente del pueblo y al que se añadía, también, un compromiso social que aportara un valor añadido a la comunidad. “En el pueblo ya había un club de fútbol y si vas a hacer lo mismo, ¿qué sentido tiene crear otro?”, cuenta Joseba Pérez, socio del Ortuellako.

Aunque no lo sabían, la gente de Ortuella había creado un club de lo que, hoy en día, se conoce como fútbol popular; clubes que, a la actividad propiamente deportiva, le añaden un componente cultural o social y un vínculo estrecho con su comunidad. “Hace doce años se cambió la directiva y se le dio más carácter social, pero la vinculación con el pueblo siempre ha estado. Desde el principio se participó en las fiestas, en la Korrika..., en todas la actividades que hubiera”, explica Joseba. “Se hacían obras sociales porque la gente tenía esa conciencia”, añade Inés Polanco, socia del club también.

Fútbol para el pueblo

Los principios que darían sentido a Ortuellako Jendea quedaron grabados en el nombre del club y en su escudo. Siguiendo el mismo formato que el del Athletic, sustituyeron las franjas rojiblancas por las blanquinegras, la iglesia y el puente de San Antón, los lobos y el árbol de Gernika, por un carro minero lleno de balones de fútbol, el agua del Nervión, por el color rojizo del hierro oxidado. En definitiva, un escudo para un club enraizado en una tierra con un carácter muy marcado. “Somos muy copiones y copiamos la filosofía deportiva del Athletic. Siempre hemos mantenido la pauta de jugar con gente de casa. Gente nacida o residente en Ortuella”, cuenta Joseba.

“¿El deporte femenino que es lo que necesita? Que no se pongan trabas. Entonces no vamos a ser dogmáticos. Que vengan chicas de otros pueblos también”.

Esta filosofía se mantiene a día de hoy con el equipo masculino. Sin embargo, cuando crearon el equipo femenino, en 2015, decidieron incluir también a mujeres de otros pueblos. Joseba lo expresa así: “¿El deporte femenino que es lo que necesita? Que no se pongan trabas. Entonces no vamos a ser dogmáticos. Que vengan chicas de otros pueblos también”.

La idea pasa por tener un club que abre sus puertas a toda la gente del pueblo y que pretende ser punto de encuentro alrededor del fútbol. “Cuando creamos la escuela de deporte escolar, lo hicimos con cuatro premisas. Una era que tenía que ser gratuito. La segunda, que nos daba igual que los jugadores fueran buenos o malos. Otra, que nos daba igual religión, color, género… Y la cuarta era potenciar el euskera”, explica Joseba. “Estamos en la zona minera. Zona de inmigración, con bajo índice de alfabetización en euskera entre las madres y padres. No hay hábito de usar el euskera, es complicado, pero se les anima a hacerlo. Todas las comunicaciones del club son bilingües y hablamos con AEK para dar cursos a los padres y madres de los chavales del club”, agrega Inés. Sigue Joseba: “Dos razones importantes por las que la gente inmigrante no accede al deporte son el dinero y el idioma. Hay un recelo brutal hacia ellos y nosotros lo que queremos es que los chavales del pueblo hagan deporte. Pues vamos a darles facilidades. Al final buscas que, la gente que quiera jugar al fútbol, no tenga ni impedimentos, ni excusas para no jugar. El deporte colectivo es beneficioso; me da igual que sea fútbol, basket, balonmano o lo que sea. Te relacionas con gente, puedes expresarte, creas vínculos, te obliga a entender a otras personas… Es mejor que un crío haga deporte a que esté sentado en el sofá de casa”.

“El que viene a jugar al Ortuellako, viene convencido, porque no es sólo fútbol. El fútbol es secundario, es una excusa para crear conciencia social”

Así es como han ido creando un sentimiento de club y un compromiso entre sus miembros que les ha permitido contar, a día de hoy, con alrededor de 150 socios y crecer hasta tener la escuela de fútbol y equipos en categoría benjamín, alevín, infantil y senior, tanto masculino, como femenino. La pasada temporada, el equipo senior masculino logró el mayor éxito deportivo al competir en categoría Regional Preferente. Siempre sin renunciar a ese otro aspecto social al que dan mucha importancia. “El que viene a jugar al Ortuellako, viene convencido, porque no es sólo fútbol. El fútbol es secundario, es una excusa para crear conciencia social”, argumenta Inés Polanco.

Makurtu gabe

En paralelo a la actividad deportiva, el Ortuellako ha mantenido desde el primer día un compromiso social con la realidad del pueblo. “Con el cambio de directiva pasamos de ser gente de la que tiraban para hacer actividades, a ser nosotros los que tomamos la iniciativa”, ¿y cómo? “Vas usando tu espacio, que es el verde, para darle visibilidad a las causas que decides apoyar”, comenta Joseba.

Ortuellako jendea 2
El estadio del club.

En un pueblo en el que las necesidades de solidaridad y apoyo mutuo suelen surgir con asiduidad, Ortuellako Jendea emprende acciones y campañas con frecuencia. “Vamos tomando iniciativas en función de las situaciones que se dan. Hace dos años hubo una violación en fiestas del pueblo. Ahí se hizo una pancarta y la sacamos en el partido siguiente. Durante la pandemia participamos en la iniciativa Bazkari Beroak, comidas para la gente con problemas para acceder a los alimentos”, recuerda Joseba. “En el pueblo hay mucha gente que trabaja en negro, sobre todo mujeres que van a la margen derecha a limpiar o a cuidar niños. Al no poder salir de casa, ¿de dónde podían sacar dinero para comer?”. En ese momento se unieron en red con comercios del pueblo que donaron alimentos y se empezó a cocinar todos los días para quien lo necesitara. “Fue una iniciativa colectiva en la que nosotros aportamos nuestro trabajo. También aportamos dinero para fabricar mascarillas, que las hacía una chica costurera con tres o cuatro personas que trabajan con ella”, narra Inés.

El club se unió a las protestas contra la fábrica altamente contaminante de Sader y decidió no llevar su publicidad

El compromiso del club se resume en el título de una canción de Kortatu, “Makurtu gabe”. Lema que incluyen con frecuencia en sus publicaciones, tanto para temas deportivos, como para otros más sociales. Lema que implica también una coherencia que obliga a equilibrios que no siempre resultan fáciles de asumir. “Al final en el club hay una pila de gastos, un montón de facturas que tienes que pagar. Fichas, entrenadores, material deportivo... Lo más fácil habría sido meter a Codere como patrocinador, pero preferimos publicitar otro tipo de negocios y que sean locales. Ahora estamos en 70 anunciantes y sí, uno es un salón deportivo. Ahí entras en la dicotomía de que, por un lado es un café, pero también funciona como casa de apuestas”, explica Joseba.

Deportes
Fútbol “El fútbol es refugio”: el mantra para derrocar las barreras de la exclusión social
Ubicado en pleno corazón madrileño, el club de fútbol Dragones de Lavapiés está compuesto por más de 400 personas de todos los lugares del mundo, entre los que se incluyen 50 países distintos.

En este caso decidieron mantener al salón entre los anunciantes. En otras circunstancias, cuando el pueblo se volcó contra la instalación de una fábrica altamente contaminante, el club se unió a las protestas. “Es que hay casos clamorosos”, cuenta Joseba. “En los terrenos al lado del campo, que están abandonados, quería instalarse la empresa Sader, que está abajo, en Zorrotza. Los dos clubes de ahí llevan publicidad de la empresa, pero aquí el pueblo entero se puso en contra y el club participó de las protestas. Se exhibieron pancartas en los partidos de todas las categorías, desde los críos, hasta los mayores. Otros clubes preferirán coger el dinero y mirar para otro lado, pero Ortuellako es distinto”.

Utilizando el fútbol como excusa, han invitado a expertos para hablar sobre la situación en Palestina, sobre las dificultades que tienen allí para practicar deporte.

Ese carácter distintivo les lleva también a organizar charlas para la gente del pueblo. Utilizando el fútbol como excusa, han invitado a expertos para hablar sobre la situación en Palestina, sobre las dificultades que tienen allí para practicar deporte. También sobre los riesgos de las apuestas y tienen prevista otra sobre el racismo en el fútbol. “La idea es hacerla en el instituto, porque si quieres que vayan los chavales y pones una charla a las seis de la tarde, no va a ir nadie. Entonces tenemos que llevar la charla allí”,  explican Inés y Joseba.

Medio ambiente
País Vasco Sader, la última fábrica altamente contaminante de Bilbao se resiste a echar el cierre
VV.AA.
Sader, una planta de fertilizante y tratamiento de residuos abierta desde 1986, debería llevar varios años cerrada, pero una rocambolesca concesión de la Autoridad Portuaria de Bilbao y una larga ristra de intereses corporativos lo ha demorado.

El año que viene cumplirán 25 años y preparan una celebración coincidiendo con la fecha del ascenso a Regional Preferente. Al mismo tiempo, tratan de asimilar el crecimiento que han vivido en los últimos años y adaptar sus infraestructuras para dar un servicio apropiado a todos los niños y niñas que han ido llegando al club. “Cuando empezamos con el deporte escolar vinieron 10 críos y ahora tenemos más de cien. Es inviable absorber ese crecimiento en poco tiempo y todavía tenemos que darle una vuelta”.

Es parte de la dificultad de su manera de entender lo que es un club de fútbol, que cierra algunas puertas y obliga a una dedicación y un sacrificio mayores. “Sí, pero te da muchos más beneficios que funcionando como un club normal,” comenta Joseba. A lo que Inés añade: “Por nuestra manera de pensar, porque no tenemos una mentalidad capitalista. Yo es que tengo muy arraigado el sentimiento territorial y hay cosas que no las entiendo”.

Así es Ortuellako Jendea, un club diferente que aprovecha el fútbol para aportar un valor a su comunidad. Joseba lo resume: “Nosotros somos pueblo y queremos seguir siéndolo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Argentina
Argentina Balas de goma contra jubilados e hinchas
Las hinchadas de varios equipos de fútbol argentinos, enfrentadas entre sí por sus colores, participaron juntas en la concentración de los jubilados que acabó con una fuerte represión por parte de la policía.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.