Gobierno de coalición
El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano

El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear en los próximos meses una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza, reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica, entre otros.
Sesion control Congreso 22-05-2024 - 2 Gobierno coalición
Pedro Sánchez y diputadas del gobierno de coalición, en una sesión de control parlamentario. David F. Sabadell

“Sí, es gordo lo que viene. Pero no son cosas que decidimos el momento nosotros”, comenta a El Salto uno de los diputados socialistas más influyentes del grupo parlamentario y de la confianza de Pedro Sánchez. Se refiere a los meses por transcurrir hasta el receso de verano. Un cuatrimestre intenso.

Piensa en voz alta y añade: “Va a haber que currarse todo mucho. Pero no lo decidimos, es así: lo de Junts (de migración) lo acordamos porque sino no se podía avanzar en el resto. Lo de (el gasto) defensa es un pedido de Europa, y así…”.

Con una mezcla de resignación, cansancio y voluntad, el grupo Socialista se aboca en las próximas semanas a un período de negociaciones frenéticas y en paralelo para poder aprobar una potente serie de medidas que, se prevé, vayan cayendo en modo cascada en el hemiciclo, especialmente entre el receso de Semana Santa y agosto. Y siempre con la Mesa del Congreso como malabarista principal, decidiendo qué se lleva al hemiciclo o qué se puede o no admitir a trámite.

Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.

Pero el bloque de investidura es el que es: un conglomerado de partidos que van desde la derecha vasca y catalana hasta la izquierda más disruptiva de Podemos y el BNG, e incluyendo a una veintena de legisladores independentistas. Muchas sensibilidades para poner de acuerdo bajo un solo paraguas.

Heterogeneidad a prueba

Quizás el proyecto que más exhibirá cómo se agudizan las contradicciones al interior del bloque que invistió a Sánchez es el de la reducción de la jornada laboral. Aquí, como en casi todos los casos, sobrevuela la dificultad para que el partido que lidera Carles Puigdemont dé su voto positivo. Junts representa en esta legislatura el recordatorio permanente de que la mayoría que sostiene a Sánchez no es de izquierdas sino transversal y plurinacional (más que el PNV, que por sus pactos con el PSOE en Euskadi y Navarra está más obligado a ceder en la agenda progresista).

En la reducción de jornada se yuxtapone otro elemento clave: ese proyecto representa la bandera principal de la coalición Sumar. No sólo porque fue la iniciativa más innovadora en su campaña electoral sino porque la ministra de Trabajo ha decidido que sea el terreno en el que sí acepta subir el tono y plantar cara al PSOE.

En Sumar creen que para mediados de mayo se podrá votar en el hemiciclo la reducción de jornada  y, recalcan, eso es gracias a que se exigió que haya tratamiento por vía de urgencia

En Sumar hacen el cálculo y creen que para mediados de mayo se podrá votar en el hemiciclo y, recalcan, eso es gracias a que se exigió que haya tratamiento por vía de urgencia (el famoso “es de mala persona” que Yolanda Díaz espetó al ministro Cuerpo). Desde el PSOE ya han digerido el enfrentamiento que les depara esto con la CEOE e intentarán buscar acuerdos.

La gran pregunta para algunos diputados de Sumar es si Sánchez va a implicar los esfuerzos necesarios para alcanzar una mayoría. La última conversación institucional que tuvo Junts en este tema, que fue en la comisión de Trabajo en la que Díaz presentó el proyecto, no augura éxito: el gironés Josep María Cervera le anunció el voto negativo de su formación y le dijo en la cara a Díaz que la iniciativa de llevar la semana a 37,5 horas laborables máximo era “una necesidad de ella” y que, a su juicio, “no era una prioridad” de los trabajadores.

Otro test pero en el flanco izquierdo será la proposición de delegación de facultades en materia migratoria para Catalunya, registrada por PSOE y Junts y denostada ya por la derecha españolista, que acusa a Sánchez de poner en riesgo las fronteras. Aquí es Podemos la fuerza que pone en jaque al Ejecutivo: su secretario de Organización, Pablo Fernández Santos, dijo desde el primer momento que la única vía para evitar un ‘no’ rotundo de los cuatro diputados morados sería que los posconvergents aprobaran la Iniciativa Legislativa Popular sobre regularización de migrantes, la cual está en trámite parlamentario vigente pero aún en período de enmiendas (sin fecha prevista por la Mesa del Congreso).

Fronteras
Fronteras Sombras en el acuerdo de cesión de competencias pactado por el PSOE y Junts
El acuerdo sobre transferencia de las competencias en materia de migración entre PSOE y Junts encuentra el 'no' de Podemos y de organizaciones de migrantes y el 'sí' con matices de la izquierda independentista y de Sumar.

Ante la pregunta de El Salto, un dirigente relevante de Junts con peso territorial en una de las provincias catalanas ha respondido frunciendo el ceño: “Pero eso no podrá ser…”. ¿Y entonces? “Se lo deberá currar el PSOE, depende de ellos. Está difícil pero no es imposible, cosas más raras han pasado”, añade. Un inciso recordatorio: la ley de delegación facultades es considerara orgánica, por tanto requiere para ser aprobada de una mayoría especial, que son 176 votos positivos (la mitad más uno de los escaños, no de los presentes). Por tanto, aquí las abstenciones causan más dolor de cabeza. Sánchez y Puigdemont precisan de Podemos sí o sí para alcanzar ese número.

También con eje en el debate territorial e impulsado por Catalunya, esta vez por Esquerra Republicana, está en la lista de espera la condonación y reestructuración de la deuda de todas las comunidades autónomas con el Estado. El grupo que conduce Gabriel Rufián lo pidió para su región pero Sánchez lo lleva a todas las comunidades para que su partido no salte por los aires y también para agudizar las contradicciones dentro del Partido Popular.

De todas las medidas en danza estos meses, la de la condonación es factible de ser la que más fácil tenga su aprobación

Esto último es así porque el proceso de esta condonación tiene su primera parada con las autonomías: según fuentes del Ministerio de Hacienda, el esquema a seguir será primero la firma de convenios bilaterales con los presidentes autonómicos, luego el proyecto en el Consejo de Ministros y una vez conseguido eso, llevarlo al hemiciclo. La vicepresidenta María Jesús Montero se lo dijo sarcásticamente al líder del PP en la última sesión de control: palabras más palabras menos, dijo que sus barones iban a criticar en los medios para desgastar el Gobierno “pero prácticamente todos van a acabar firmando y lo sabemos”.

De todas las medidas en danza estos meses, la de la condonación es factible de ser la que más fácil tenga su aprobación. Un gesto para ello es el anuncio formal que hizo la ministra de Hacienda también este miércoles: en respuesta a la portavoz de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, Montero le prometió que las haciendas forales no se van a ver perjudicadas por la condonación y que el incremento de los tipos de interés (por la nacionalización de la deuda) se tendrá en cuenta a la hora de recalcular el Concierto Económico de Euskadi y Navarra. Los votos abertzales y jeltzales, garantizados.

Mordaza, al fin

La izquierda institucional, los movimientos sociales, oenegés como Amnistía y muchos sectores sociales esperan con ansias que finalmente logre ver la luz la reforma a la ley de Seguridad Ciudadana aprobada por el PP de Rajoy, tras el fallido intento sobre el final de la legislatura pasada. Tanto fuentes del PSOE como de Sumar y también otros aliados del Gobierno consideran que están dadas las condiciones para que esta vez sí pueda ser aprobada. La reforma 2.0 ahora sí cuenta con el respaldo de EH Bildu (y por tanto, de Esquerra). Seguramente Podemos y Junts soliciten algún cambio pero es posible que antes de agosto ocurra la votación que, por supuesto, las derechas tacharán de traición a la Policía Nacional y a la Guardia Civil. Un debate que promete ser de los más calientes del año.

También la temperatura va a subir en el Congreso aunque no sea por votaciones: el aumento del gasto en defensa y seguridad y la recientemente aprobada comisión de investigación de la gestión de la emergencia de la DANA en València serán dos constantes polos de atracción y discusión álgida. Sobre la primera, ell 26 de marzo comparecerá Sánchez en la cámara tras el Consejo Europeo. Se espera que para fines de abril o comienzos de mayo la comisión que pondrá el foco en la labor de la Generalitat empiece a recibir a los comparecientes.

Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.

Y como telón de fondo, los presupuestos generales del Estado: Sánchez no desea una nueva prórroga en 2025 y la extrema paciencia con Junts se debe a ese objetivo final. Si los resultados acompañan, y Puigdemont mantiene el talante actual, es posible que pueda haber PGE. Aquí la negociación es algo más sencilla, porque si bien es considerada la ley de leyes, constitucionalmente es una ley ordinaria, no orgánica, por tanto si Junts vota a favor se puede prescindir de Podemos y Coalición Canaria. O con el ‘sí’ de estos dos últimos se puede pedir una abstención de Junts.

“Sí, es mucho lo que habrá que negociar. Pero está bien, aquí se viene a trabajar”, comenta con una sonrisa irónica una diputada soberanista. Los meses venideros darán todo menos respiro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.