Habla el medio rural
Manuel Aguilar: “El mundo urbano no valora lo que aporta el mundo rural porque no lo conoce”

Entrevista a Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero (Sevilla).
Manuel Aguilar Plataforma Ciudadana Defensa Sierra Becerrero Sevilla
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

Manuel Aguilar de la Cruz es natural de Estepa, Sevilla. Jubilado desde 2020, ha pertenecido al cuerpo de funcionarios de ámbito estatal como Secretario de Administración Local durante cerca de cuarenta años. En la actualidad, pertenece a la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sierra del Becerrero, el colectivo que se opone a un parque eólico autorizado en suelo especialmente protegido por su valor paisajístico. Manuel Aguilar ha colaborado con otras asociaciones de Andalucía para presentar una iniciativa legislativa ante el Parlamento de Andalucía, que ha sido admitida a trámite por la Mesa del Parlamento y que, próximamente, se debatirá en la Cámara. Ha defendido a las personas víctimas de abusos por los promotores de renovables, cuyas tierras han sido expropiadas, y también ha estado en contra de la invasión de suelo protegido, entre otras actividades. La defensa del medio natural y, por tanto, estar contra la instalación salvaje de megaplantas de renovables, es su razón de lucha en los últimos años.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge en defensa de un espacio especialmente protegido por el Plan General de Ordenación Urbana, por su valor paisajístico, en el que se pretende instalar un parque eólico.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Creo que el mudo rural es una sola realidad, aunque presente diferentes versiones de lo mismo, como son la falta de acceso a los servicios esenciales y que no se le tenga en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Totalmente. El mundo urbano no valora en su justa medida el esfuerzo y lo que aporta el mundo rural a la sociedad, porque no lo conoce. El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo?

Nuestro colectivo es en defensa de nuestro entorno natural. La Unión Europea tiene Directivas que protegen el medio ambiente, pero es en los Estados miembros donde se desobedece de forma sistemática. Y además disponemos de una Administración que no las aplican porque ignoran esas Directivas.

El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

La Unión Europea debería llevar un seguimiento mayor del grado de cumplimiento, en los Estados miembros, de sus propias Directivas. De nada sirven las Directivas si luego en los Estados miembros hacen caso omiso de ellas. Esto de inmediato. Y de futuro, que cuando se legisle se tenga presente el mundo rural, al que también va destinado.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo?

¡Claro que existe! Pero para su desarrollo necesitan el acceso a los servicios básicos, que es una de las causas principales del despoblamiento.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Hasta el momento actual, yo no percibo que las políticas de todas estas administraciones estén orientadas teniendo en cuenta la peculiaridad del mundo rural, excepto las locales, claro está.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento?

Pues que garanticen los mismos derechos básicos para todos por igual: menos personas no quiere decir menos derechos.

¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

El limite entre el maquillaje y las medidas que perduran lo podemos apreciar a simple vista en muchas ocasiones: si son válidas para que mis hijos sigan ligados al mundo rural, serán medidas estables, en caso contrario no solucionan el problema, intentan conformarme a mí, pero no habrán resuelto el problema para la siguiente generación y serán de maquillaje o cortoplacistas.

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Si proteger el medio ambiente consiste en prohibir quemar las ramas de los olivos, tras la poda del olivar, eso no es un freno, es una medida que no tiene sentido. Lo que más daño hace a nuestra defensa del entorno natural, son los “ecologistas” de despacho y mas aún el “capitalismo verde”. Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura.

Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: de que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

En un entorno natural respetado habrá vida y habrá población. En un entorno natural permanentemente agredido, todo se convertirá en un paisaje vacío y desolado. Por lo tanto, el punto de fricción se encuentra en el respeto.

Jornadas Bruselas 15
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Los fondos de inversión y el gran capital van a hacer negocio con nuestros recursos naturales. Cuando se agoten nuestros recursos naturales se irán a esquilmar a otro sitio y dejarán el nuestro como un desierto.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia. Si el mundo rural ha llegado a este estado de abandono por las instituciones, es porque cada uno sólo se mira su ombligo. El día que esté unido, el mundo cambia. ¿Cómo es posible que un agricultor encuentre en el supermercado uno de los productos que cultiva a un precio diez veces superior al que él ha percibido?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Las desigualdades con las que se encuentra la mujer en su desarrollo vital, con relación al hombre, en el mundo rural se incrementan de una forma considerable. Pues a veces asume labores más marginales y las más sacrificadas en beneficio siempre de los demás.

COP27
COP27 La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista
El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

En las zonas de poder, que no necesariamente tienen que ser los Gobiernos sino los “lobbies” que manejan a los gobiernos.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? En nuestra nuestra lucha de “Renovables SI pero NO ASÍ”, sigue una línea favoreciendo al oligopolio de las eléctricas, sin hacernos caso en nuestra defensa de una transición energética, hacia energías renovables, más justa y distribuida, en la que se fomente el autoconsumo, que eso sí que baja nuestra factura de la luz y combate la pobreza energética a las familias sin recursos, y hacia el fomento también de las comunidades energéticas, que eso sí que democratiza la energía y nos quita dependencia de las eléctricas.

¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

No.

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Las comunidades rurales deben dar una respuesta electoral clara a aquellos políticos que no les escuchan. Sólo así cambiarían en su actitud.

Opinión
Pensar más allá del fin del mundo
Por muy descorazonadores que sean los pronósticos debemos resistir la tentación de asumir un relato apocalíptico.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región?

Es natural que se tenga el deseo de una comunidad rural respetada, donde poder vivir con acceso a todos los servicios esenciales en plano de igualdad con los demás, que es la clave para evitar la despoblación.

¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

A corto plazo, la unión del mundo rural, que es clave para hacerse oír. Porque no se puede cambiar lo que ni siquiera se conoce. A medio plazo, que se haga una reflexión sobre las normas que inciden en el mundo rural, para adaptarlas en el respeto a nuestro medio natural, que es la clave de la vida futura. Y a largo plazo, desplegar una serie de iniciativas tecnológicas que ya existen, que acerquen al mundo rural a los servicios con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Medio rural
Rural A Escola dos Pobos chega a Lugo para reivindicar un mundo rural con futuro
A iniciativa, que impulsa a transformación dunha antiga casa solariega das Merindades nun espazo de formación e encontro, preséntase este mércores en Lugo co apoio do Sindicato Labrego Galego.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.