Habla el medio rural
Manuel Aguilar: “El mundo urbano no valora lo que aporta el mundo rural porque no lo conoce”

Entrevista a Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero (Sevilla).
Manuel Aguilar Plataforma Ciudadana Defensa Sierra Becerrero Sevilla
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

Manuel Aguilar de la Cruz es natural de Estepa, Sevilla. Jubilado desde 2020, ha pertenecido al cuerpo de funcionarios de ámbito estatal como Secretario de Administración Local durante cerca de cuarenta años. En la actualidad, pertenece a la Plataforma Ciudadana para la Defensa de la Sierra del Becerrero, el colectivo que se opone a un parque eólico autorizado en suelo especialmente protegido por su valor paisajístico. Manuel Aguilar ha colaborado con otras asociaciones de Andalucía para presentar una iniciativa legislativa ante el Parlamento de Andalucía, que ha sido admitida a trámite por la Mesa del Parlamento y que, próximamente, se debatirá en la Cámara. Ha defendido a las personas víctimas de abusos por los promotores de renovables, cuyas tierras han sido expropiadas, y también ha estado en contra de la invasión de suelo protegido, entre otras actividades. La defensa del medio natural y, por tanto, estar contra la instalación salvaje de megaplantas de renovables, es su razón de lucha en los últimos años.

¿Cómo y por qué surge vuestro colectivo? ¿Cuál es vuestra razón de ser?

Surge en defensa de un espacio especialmente protegido por el Plan General de Ordenación Urbana, por su valor paisajístico, en el que se pretende instalar un parque eólico.

No existen zonas rurales observables desde un único parámetro. Hay, desde pueblos pujantes insertos en las redes económicas, hasta aldeas o auténticos desiertos demográficos. ¿Se puede seguir pensando en el mundo rural como una sola realidad a acometer? ¿Es eso factible? ¿Es un lastre?

Creo que el mudo rural es una sola realidad, aunque presente diferentes versiones de lo mismo, como son la falta de acceso a los servicios esenciales y que no se le tenga en cuenta a la hora de desarrollar políticas públicas.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

¿Adolecen los movimientos sociales “urbanos” de una visión distorsionada de lo rural?

Totalmente. El mundo urbano no valora en su justa medida el esfuerzo y lo que aporta el mundo rural a la sociedad, porque no lo conoce. El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural.

¿Qué le falta a la política comunitaria para las zonas rurales de la península en relación con las demandas de vuestro colectivo?

Nuestro colectivo es en defensa de nuestro entorno natural. La Unión Europea tiene Directivas que protegen el medio ambiente, pero es en los Estados miembros donde se desobedece de forma sistemática. Y además disponemos de una Administración que no las aplican porque ignoran esas Directivas.

El hecho de que un solo niño llegue a pensar que la leche o los huevos provienen del Mercadona es una muestra del fracaso educativo en relación al mundo rural

¿Por qué decisiones inmediatas podría circular una política para satisfacer vuestras necesidades?

La Unión Europea debería llevar un seguimiento mayor del grado de cumplimiento, en los Estados miembros, de sus propias Directivas. De nada sirven las Directivas si luego en los Estados miembros hacen caso omiso de ellas. Esto de inmediato. Y de futuro, que cuando se legisle se tenga presente el mundo rural, al que también va destinado.

¿Existe espacio para unas zonas rurales vivas, habitadas y sostenibles en el actual marco de desarrollo europeo?

¡Claro que existe! Pero para su desarrollo necesitan el acceso a los servicios básicos, que es una de las causas principales del despoblamiento.

Habla el medio rural
Habla el medio rural La España vaciada llena Bruselas
Así fue la Jornada “Visión a largo plazo para las zonas rurales: retos para la Península Ibérica”, organizada en Bruselas por María Eugenia Rodríguez Palop.

¿Creéis que las políticas europeas van en esa dirección? ¿Y las políticas regionales y locales?

Hasta el momento actual, yo no percibo que las políticas de todas estas administraciones estén orientadas teniendo en cuenta la peculiaridad del mundo rural, excepto las locales, claro está.

¿Qué se exigiría a los ejecutivos autonómicos frente al fenómeno de la despoblación y el envejecimiento?

Pues que garanticen los mismos derechos básicos para todos por igual: menos personas no quiere decir menos derechos.

¿Dónde está el límite entre las políticas audaces en este sentido y la estrategia del maquillaje (es decir, las medidas cortoplacistas que no solucionan los problemas a largo plazo)?

El limite entre el maquillaje y las medidas que perduran lo podemos apreciar a simple vista en muchas ocasiones: si son válidas para que mis hijos sigan ligados al mundo rural, serán medidas estables, en caso contrario no solucionan el problema, intentan conformarme a mí, pero no habrán resuelto el problema para la siguiente generación y serán de maquillaje o cortoplacistas.

¿Resultan un freno para el desarrollo del entorno rural, como tanto se está agitando desde determinados sectores, las políticas de protección ambiental? ¿Son estas suficientes?

Si proteger el medio ambiente consiste en prohibir quemar las ramas de los olivos, tras la poda del olivar, eso no es un freno, es una medida que no tiene sentido. Lo que más daño hace a nuestra defensa del entorno natural, son los “ecologistas” de despacho y mas aún el “capitalismo verde”. Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura.

Nosotros defendemos el mundo rural desde una perspectiva de respeto: de que lo dejen en paz de tanta agresión que proviene de fuera. Sólo con un medio natural respetado es posible la vida futura

¿Dónde se encuentra el punto de fricción entre sostenimiento de la población y protección del medio? ¿Existe?

En un entorno natural respetado habrá vida y habrá población. En un entorno natural permanentemente agredido, todo se convertirá en un paisaje vacío y desolado. Por lo tanto, el punto de fricción se encuentra en el respeto.

Jornadas Bruselas 15
Manuel Aguilar de la Cruz, de la Plataforma Ciudadana por la Defensa de la Sierra de Becerrero, Sevilla. María Artigas

¿Qué responsabilidad tiene en la situación del sector agrario la entrada en los mismos de los fondos de inversión y el gran capital?

Los fondos de inversión y el gran capital van a hacer negocio con nuestros recursos naturales. Cuando se agoten nuestros recursos naturales se irán a esquilmar a otro sitio y dejarán el nuestro como un desierto.

¿Es consciente el mundo rural, sea finalmente este lo que sea (habida cuenta de las enormes diferencias que existen en el mismo) de su necesidad de alianzas con otros sectores para asegurar su supervivencia? ¿Es real esta necesidad?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia. Si el mundo rural ha llegado a este estado de abandono por las instituciones, es porque cada uno sólo se mira su ombligo. El día que esté unido, el mundo cambia. ¿Cómo es posible que un agricultor encuentre en el supermercado uno de los productos que cultiva a un precio diez veces superior al que él ha percibido?

La alianza entre los diferentes sectores del mundo rural es vital para su supervivencia

¿Qué papel tiene la mujer en todo esto? ¿Cómo ha evolucionado el rol de las mujeres en el mundo rural y, de manera concreta, en vuestro sector?

Las desigualdades con las que se encuentra la mujer en su desarrollo vital, con relación al hombre, en el mundo rural se incrementan de una forma considerable. Pues a veces asume labores más marginales y las más sacrificadas en beneficio siempre de los demás.

COP27
COP27 La lucha por la justicia climática es también una lucha feminista
El ecologismo nos alerta de un techo ambiental de máximos que no deberíamos haber sobrepasado. El feminismo apunta a ese suelo social de mínimos esenciales de bienes y dignidad al que deberían acceder no solo las mujeres sino toda la población mundial.

¿Dónde se decide el futuro de nuestras zonas rurales?

En las zonas de poder, que no necesariamente tienen que ser los Gobiernos sino los “lobbies” que manejan a los gobiernos.

¿Cómo opera y qué papel tiene el actual ejecutivo autonómico en cada una de vuestras reivindicaciones? En nuestra nuestra lucha de “Renovables SI pero NO ASÍ”, sigue una línea favoreciendo al oligopolio de las eléctricas, sin hacernos caso en nuestra defensa de una transición energética, hacia energías renovables, más justa y distribuida, en la que se fomente el autoconsumo, que eso sí que baja nuestra factura de la luz y combate la pobreza energética a las familias sin recursos, y hacia el fomento también de las comunidades energéticas, que eso sí que democratiza la energía y nos quita dependencia de las eléctricas.

¿Creéis que existe una estrategia seria para combatir los problemas que afronta el mundo rural?

No.

¿Qué grado de importancia le dais a las elecciones regionales en relación con vuestras distintas demandas? ¿Cuáles son las oportunidades y los peligros que pueden afrontar las comunidades rurales en este sentido?

Las comunidades rurales deben dar una respuesta electoral clara a aquellos políticos que no les escuchan. Sólo así cambiarían en su actitud.

Opinión
Pensar más allá del fin del mundo
Por muy descorazonadores que sean los pronósticos debemos resistir la tentación de asumir un relato apocalíptico.

¿Cuál sería vuestra visión deseada, a la luz de la experiencia, de las zonas rurales de la península y, concretamente, de la región?

Es natural que se tenga el deseo de una comunidad rural respetada, donde poder vivir con acceso a todos los servicios esenciales en plano de igualdad con los demás, que es la clave para evitar la despoblación.

¿Qué soluciones o propuestas lanzaríais a corto, medio y largo plazo?

A corto plazo, la unión del mundo rural, que es clave para hacerse oír. Porque no se puede cambiar lo que ni siquiera se conoce. A medio plazo, que se haga una reflexión sobre las normas que inciden en el mundo rural, para adaptarlas en el respeto a nuestro medio natural, que es la clave de la vida futura. Y a largo plazo, desplegar una serie de iniciativas tecnológicas que ya existen, que acerquen al mundo rural a los servicios con la ayuda de las nuevas tecnologías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Galicia
Galicia Mujeres rurales gallegas que sueñan con dejar de ser heroínas
La falta de servicios básicos en el rural es la primera piedra en el camino de quien quiere vivir y trabajar fuera de la ciudad.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?