Hipotecas
Escrache al Supremo: “Algo huele mal en este tribunal”

Más de 200 personas han protestado ante el Tribunal Supremo por la decisión de revisar la sentencia que establece que la banca debe pagar el impuesto de actos jurídicos de las hipotecas.

Escrache de la PAH en el Tribunal Supremo, Madrid
Escrache de la PAH en el Tribunal Supremo, Madrid Álvaro Minguito
24 oct 2018 15:50

Más de 200 personas han protestado ante las puertas del Tribunal Supremo este mediodía por la “aberrante” —según han gritado— decisión de revisar la sentencia que establece que la banca debe pagar el impuesto de actos jurídicos de las hipotecas.

El #EscracheAlSupremo convocado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y movimientos sociales como No+Precariedad o los Yayoflautas, ha sido una de las más de 15 acciones que están teniendo lugar solo en Madrid, hoy 24 de octubre, dentro de las movilizaciones convocadas bajo el lema “Caminando 24 y 27-O: Si nos movemos, lo cambiamos todo”. Las movilizaciones de hoy están teniendo lugar en todo el Estado y este sábado, día 27, se espera una gran manifestación en Madrid que reclamará “redistribuir la riqueza, conquistar derechos, recuperar el planeta y una vida digna”.

Concentrados a escasos 20 metros de la entrada principal del Tribunal Supremo, situada en la Plaza Villa de París, y vigilados por un amplio dispositivo policial —con más de una veintena de agentes y hasta ocho vehículos de antidisturbios—, las activistas por la vivienda digna y en defensa de las pensiones han cargado contra los jueces por “dar marcha atrás ante las presiones de la banca y los poderosos”.

Derecho a la vivienda
“La judicatura no movió ni un dedo cuando el Supremo dijo tenían que pagar los ciudadanos”
La inmediata reacción del Supremo ante la sentencia que establece que son los bancos, y no los clientes, quienes deben pagar un impuesto relacionado con las hipotecas, indigna a los movimientos por el derechos a la vivienda.

“Algo huele mal en este tribunal” o “ahí está la cueva de Alí Babá” han sido algunas de las consignas que han coreado los manifestantes. Portaban carteles en los que exigían pensiones dignas y criticaban al Gobierno, la banca y los jueces, a los que han llamado “ladrones” por la “precariedad” de las pensiones. Pero, sobre todo, por la “inaudita y aberrante” decisión del presidente de la sala tercera del Tribunal Supremo, Luis María Díez-Picazo, que ha convocado para el 5 de noviembre un pleno en el que se decidirá si se confirma la doctrina que atribuye a la banca el pago del impuesto de actos jurídicos documentados en una hipoteca o se da marcha atrás finalmente.

Escrache al Tribunal Supremo en Madrid
Escrache de la PAH al Tribunal Supremo Álvaro Minguito

Precisamente esta semana se ha sabido que el magistrado Luis María Díez-Picazo compaginó durante dos años su labor como juez del Tribunal Supremo con la docencia en el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) entre 2015 y 2017, una escuela de la que es titular la Fundación de la Asociación Española de la Banca.

Banca
13,4 millones de personas podrían exigir 25.000 millones

Más de un millón y medio de personas podrán reclamar a las comunidades autónomas y 13,4 millones podrán reclamar directamente a la banca, según la antigüedad de la hipoteca.

Hoy mismo, la Asociación Española de la Banca (AEB) ha advertido que subirán los precios si el Tribunal Supremo finalmente decide que sean los bancos quienes paguen los impuestos de las hipotecas. Su presidente, José María Roldán, ha declarado hoy ante medios de comunicación que “la banca no puede con todo” y este negocio es como cualquier otro, ha explicado, por lo que si aumentan los costes de producción tendrán que subir los precios.

“Nosotros podremos protestar, pero la banca nunca va a dejar de presionar. Les rescatamos con el dinero de todos y aún quieren más”, sentenciaba un octogenario al finalizar la protesta frente al alto tribunal.

Arquivado en: Escraches Hipotecas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Escraches
Aclarando la confusión entre el escrache y el acoso

El ordenamiento jurídico español ha decidido hace tiempo que los escraches no son acoso. No legitimemos el acoso llamándolo escraches.

Escraches
Bienaventurados los justos

El día de San Isidro, los candidatos de Partido Popular y Ciudadanos fueron recibidos por decenas de personas que han sufrido en sus carnes el rechazo de estos partidos a la ILP por el derecho a la vivienda.

Escraches
Escraches: de Argentina a España

A seis años de la campaña por la dación en pago del movimiento antidesahucios, ponemos el foco en la herramienta colectiva contra la impunidad y la injusticia inmanentes a las estructuras de poder.

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.