Fallo sobre el impuesto de actos jurídicos: “El Supremo embarga los derechos de millones de familias”

La inmediata reacción del Supremo ante la sentencia que establece que son los bancos, y no los clientes, quienes deben pagar un impuesto relacionado con las hipotecas, indigna a los movimientos por el derecho a la vivienda. 

Tribunal Supremo. Madrid.
Sara Sda Fachada principal del Tribunal Supremo.

De momento, la banca gana, pero no sin tener quien le oponga resistencia. El jueves, el Tribunal Supremo determinó en un fallo que uno de los impuestos que hay que pagar por las hipotecas correrá a cuenta del banco, y no del cliente, como ha argumentado hasta este fallo. La Sala, bajo la ponencia del magistrado Jesús Cudero, resolvía así un recurso de un particular de la Empresa Municipal de la Vivienda de Rivas Vaciamadrid y establecía que debe ser el banco quien debe hacerse cargo del impuesto de actos jurídicos documentados, porque es el único interesado en la elevación a escritura pública: ni más ni menos que el documento que permite a la entidad bancaria ejecutar la hipoteca en caso de impago. Pedro del Cura, alcalde de Rivas, celebraba el fallo porque suponía que “miles de trabajadoras y trabajadores no tendrán que pagar esos actos jurídicos documentados, lo que nos parecía absolutamente injusto”.

Pedro del Cura pide una comparecencia urgente del presidente del Poder Judicial en el Congreso y anticipa que participarán en cualquier iniciativa “para restituir los derechos que tanto nos ha costado conseguir”

Pero el viernes, la Sala de lo Contencioso Administrativo congeló esa sentencia dejando la decisión en manos de los 31 magistrados del Pleno en un giro sin precedentes, con el argumento la “enorme repercusión económica y social” que podría tener este fallo, suspendiendo así temporalmente todos los recursos pendientes hasta que se reúna el Pleno.

“Ante este giro inédito lo único que podemos decir es que los grupos parlamentarios deberían exigir de manera urgente que el presidente del Consejo General de Poder Judicial comparezca para dar explicaciones”, asegura Del Cura tras conocer esta decisión. “Lo que hace el poder judicial es embargar los derechos de millones de familias”. “Participaremos en cualquier iniciativa política y jurídica para restituir los derechos que tanto nos ha costado conseguir, advierte.

Mientras el Pleno se decide, el sector barre para casa y hará pagar a los clientes hasta que se aclare la situación. Y los movimientos por el derecho a la vivienda han vuelto a ver cómo los bancos tratan de frenar los pasos en firme por los derechos de la ciudadanía.

Alucinados

Para Javier Gil, portavoz del sindicato de inquilinos de Madrid, es una prueba más de que “partidos políticos, jueces e instituciones públicas están al servicio de la especulación”. Con esta decisión, dice Gil, se pone de manifiesto que “los intereses de los bancos están por encima de la Constitución, de los dictámenes de Naciones Unidas y de los derechos fundamentales de las personas”. “La banca y el sistema inmobiliario de España se creen impunes, son la piedra angular sobre la que se articula todo un sistema político y económico de un país”, lamenta.

Para Javier Rubio, abogado de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, la palabra es “alucine”. “La sentencia que revisa el criterio anterior venía a poner un poco de equidad en la relación banco ciudadanos y ciudadanas, y por tanto lo que hace es una interpretación muy constitucional”, explica. Porque este impuesto beneficia a los bancos, y son ellos quienes deben pagarlo porque “el beneficio que tiene esto es ni más ni menos que poder ejecutar la hipoteca en caso de impago sin necesidad de pasar por el juzgado para el reconocimiento de su derecho”. “A los ciudadanos les da igual que la hipoteca se inscriba o no en el registro y como el único beneficiario es el banco, debe ser este quien tiene que pagar ese impuesto”, explica.

El abogado de la PAH Javier Rubio recuerda que “cuando el Supremo dijo que eran los ciudadanos los que tenían que pagar, no se movió ni un dedo desde la judicatura”

Rubio llama la atención sobre la incongruencia en las cifras que se han manejado desde el jueves, y que supuestos expertos a quien califica como “amigos de los bancos” bancarios han cifrado en números tan dispares como 4.000 o 18.000 millones de euros. “Se trata de asustar para evitar que esto se consolide el fallo”, dice.

Incluso dando por válidas estas cifras, aclara, se trata de cantidades poco significativas para las entidades bancarias, cuyo beneficio no corre ningún riesgo: “No es que los bancos vayan de dejar de ser rentables; en comparación, es un poquito para ellos, pero ni a eso quieren renuncia porque son unos usureros”.

Desobediencia y presión

A la espera de que decida el Pleno del Supremo, el sainete ha servido para recordar a los movimientos, que han conseguido logros significativos en los últimos meses como conseguir que el Congreso acepte debatir la Ley de Vivienda de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, que no pueden bajar la guardia.

“La desobediencia civil se ha convertido en la única forma de asegurar los derechos fundamentales de las personas, y la organización social la forma de protegernos contra los abusos de la banca y los especuladores”, dice Gil. “Sentencias y noticias como la de hoy, son solo una más, la cuestión es que seamos capaces de aprovechar estos momentos para organizar respuestas hasta el punto de que no haya partido político, gobierno ni juez, que pueda negar las reivindicaciones sociales”.

Para Rubio, es necesario utilizar todos los mecanismos de presión y manifestación de opiniones para hacer ver “el escandalazo que supone que un Presidente de una sala del Tribunal Supremo intente, seguramente por las presiones que habrá recibido, echar para atrás una sentencia de una sala del Supremo”. “Cuando Cuando ocurrió lo contrario, cuando el Supremo dijo que eran los ciudadanos los que tenían que pagar, no se movió ni un dedo desde la judicatura”, zanja.

Derecho a la vivienda
La familia Franco desahucia en Madrid

Lian Lay Fournier, que se convertirá el 12 de octubre en nuera del nieto de Franco, es la nueva propietaria del edificio de Olmo 35, uno de los bloques de Lavapiés, en Madrid, que se enfrenta al desalojo de sus vecinos tras su compra por parte de un fondo de inversión.

Desahucios
Desahuciada a los 71 años sin alternativa habitacional
Charo Gómez vivirá en un piso recuperado por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y el Sindicato de Inquilinos de Vallekas tras ser desahuciada sin alternativas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 9
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 9

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...