Sicarios matan a balazos al ambientalista Juan López, defensor del río Guapinol

López luchaba contra el 'Monstruo de Siete Cabezas': dos minas, una termoeléctrica, una peletizadora y tres pozos, construidos en el espacio protegido del Parque Nacional Montaña Botaderos.
Juan López
El defensor de la tierra Juan Lopez, en una foto cedida por Erick Pineda.

El defensor de la tierra y regidor de Tocoa Juan López fue asesinado en la noche del sábado al domingo a balazos dentro de su coche. López se añade a la larga lista de ambientalistas acribillados por sicarios en Honduras. Defendió su tierra del proyecto minero de la familia Facussé en el río Guapinol, al norte del país. Lo hizo a través de dos caminos: primero, y siempre, desde la lucha popular del Comité en Defensa de los Bienes Comunes y Públicosluego añadió la lucha institucional, afiliándose al Partido Libre y obteniendo una concejalía en las últimas elecciones.

El 10 de septiembre, el asesinado había solicitado la dimisión del alcalde, Adán Fúnez, también del Partido Libre y que lleva presidiendo el municipio desde 2005. Un vídeo que ha saltado a la prensa recientemente ha evidenciado los lazos políticos de Fúnez con el narcotráfico y empresarios. El 13 de junio, el Cabildo organizó ilegalmente un pleno municipal del que surgió la aprobación de la termoeléctrica, rechazada por la mayoría del pueblo. 

El Comité en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos demandó el pleno municipal ante la Sala de lo Constitucional, que admitió el recurso de amparo. El viento se movía a favor los ambientalistas, pero las balas silbaron ayer contra el cuerpo de López. Precavido y cauto con su seguridad, no solía salir de casa de noche ni viajaba sin compañía. Le mataron a la salida de la iglesia. Se observan al menos cinco orificios de bala en la luna frontal de su vehículo, a la altura de pecho y cabeza.

“Creemos en la Justicia, pero no en estos jueces ni en este Estado”, dijo Juan López a El Salto sobre el recurso contra el pleno municipal organizado ilegalmente por el alcalde
adan funez
El alcalde de Tocoa, Adán Funez, miembro del Partido Libre, en el pleno organizado ilegalmente el 13 de junio. Foto cedida por Erick Pineda


Luchaba contra el 'Monstruo de Siete Cabezas'. Así es como llaman en Tocoa a este megaproyecto de siete patas: dos minas de óxido de hierro construidas en un espacio supuestamente protegido (el Parque Nacional Montaña Botaderos), la termoeléctrica ya construida y que si se enciende robará el agua que los municipios necesitan para vivir del río Guapinol y sus afluentes, una planta peletizadora que funcionará con la energía de la termoeléctrica —a base del contaminante coque de petróleo— y tres pozos de agua que secarían la tierra. 

Este megaproyecto surgió con el expresidente y condenado por narcotráfico Juan Orlando Hernández, saltándose la veda que mantenía Honduras a los proyectos mineros y otorgándoles permisos de construcción a Ana Facussé y Lenir Pérez, los grandes terratenientes de Honduras que viven en Estados Unidos.

cabildo de tocoa
Las protestas del 13 de junio en Tocoa debido al pleno municipal organizado ilegalmente por el alcalde para aprobar la termoeléctrica. Foto cedida por Erick Pineda de Radrio Progreso.


Cuando El Salto estuvo con Juan López el 18 de junio —invitado por la ONG vasca Alboan para conocer las luchas ambientales de Honduras—, el ambientalista dijo sobre el recurso contra el pleno municipal organizado ilegalmente: “Creemos en la Justicia, pero no en estos jueces ni en este Estado”. Sabía que su vida, como la de tantos otros defensores y defensoras de la tierra, estaba amenazada. Desde 2012, Honduras es el país con más asesinatos políticos per cápita, según Global Witness.

Sus familiares, amigos y compañeros se encuentran en este momento preparando el velatorio. Desde el Partido Libre han anunciado una investigación. En Honduras no creen en ellas, ya que la impunidad de los sicarios contratados por los empresarios —bien a las maras, bien a quien sea— es la que rige en este país de centroamérica.

Honduras
Las balas con nombre y apellido que aguardan por los campesinos en Honduras
Los asesinatos de defensores y defensoras de la tierra en Honduras, así como de sus familiares cercanos, se multiplican en el Bajo Aguán, en Honduras.
Derechos Humanos
196 defensoras y defensores del medioambiente fueron asesinadas en 2023
Colombia sigue siendo el país del mundo donde más personas son asesinadas por oponerse a proyectos extractivistas o de deforestación. Un informe alarma de la judicialización contra activistas en los países del llamado norte global.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...