Impunidad policial
Irídia recurre el caso de la chica a la que un juez culpabiliza por perder el ojo por una bala de foam

El juez de instrucción de la causa exculpa a los Mossos y responsabiliza a la víctima de haberse expuesto al riesgo por participar en una manifestación.
Antidisturbios disparan balas de goma
Antidisturbios disparan balas de goma durante la huelga general del 14 de noviembre de 2012 Ramón Fornell
25 may 2024 06:00

A principios de 2021 la encarcelación del rapero Pablo Hasél desató una serie de protestas en varias ciudades del estado. Una joven de 19 años que participaba en la marcha de Barcelona del 16 de febrero de ese año fue víctima de un disparo de los Mossos d'Esquadra con balas de foam, a causa del cual ha perdido un ojo. La joven, que necesitó atención médica especializada y cirugía para sanar su herida física, denunció el caso judicialmente al considerar que los hechos podían ser calificados como delictivos.

La víctima presentó su demanda acusando a los agentes de haber cometido un delito de lesiones por la pérdida de órgano principal (art. 149.1 del Código Penal) y uno de tortura y/o  contra la integridad moral (art. 173 y siguientes del Código Penal). Sin embargo, el juez de instrucción ha considerado que la actuación de los Mossos d'Esquadra que dispararon a la joven no fue constitutiva de delito, por lo que ha dictaminado el archivo del caso.

Según este magistrado el contexto de disturbios justificó la utilización de las escopetas de foam por parte de los agentes y responsabiliza a la víctima por haber participado en esa protesta

Según este magistrado el contexto de disturbios justificó la utilización de las escopetas de foam por parte de los agentes y responsabiliza a la víctima por haber participado en esa protesta. Con esos argumentos concluye que hay que cerrar el caso antes de llegar a juicio. La resolución ni siquiera entra a valorar que el disparo que mutiló a la manifestante no se ajustaba al protocolo de uso de estas armas ni a la normativa internacional, que prohíbe disparar en la zona de la cabeza.

Las acusaciones particular (Xavier Muñoz) y popular (Irídia) han anunciado la presentación de respectivos recursos de apelación a la Audiencia Provincial de Barcelona para que se siga el procedimiento contra dos escopeters de la BRIMO de Mossos d'Esquadra y un sargento. “Consideramos que la resolución del Juzgado no se ajusta a derecho. Supone una valoración apresurada e indebida de la intencionalidad del disparo y las supuestas causas de justificación del delito que, en todo caso, se tienen que valorar en el juicio”, ha argumentado Sònia Olivella, coordinadora de litigio estratégico de Irídia.

Olivella (Irídia) apunta “que un juzgado de instrucción considere que estos hechos no tienen que ir ni a juicio es contrario a los estándares internacionales sobre el deber de investigar y juzgar casos de  maltrato policial”

Olivella apunta “que un juzgado de instrucción considere que estos hechos no tienen que ir ni a juicio es contrario a los estándares internacionales sobre el deber de investigar y juzgar casos de  maltrato policial. Más todavía cuando se trata de lesiones tan graves causadas por armas  potencialmente letales”.

Tanto el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) como organismos de Naciones Unidas han señalado que el uso de la fuerza a través de proyectiles de energía cinética puede constituir tortura y trato inhumano o degradante. Especialmente en casos en los que la persona herida no suponga para los agentes una amenaza inmediata de causarles lesiones graves o muerte. Además, también consideran que puede implicar tortura cuando se apunte o dispare por encima del abdomen, como sucedió en este caso.

Policía
Modelo policial “Más allá de las balas de foam, hace falta un debate más profundo sobre el modelo de seguridad”
Organizaciones de defensa de los derechos humanos y sindicatos policiales como la Agrupación Reformista de Policías reclaman un organismo de fiscalización y control de las actuaciones policiales independiente de la jeraquía policial.

Olivella ha recordado que justamente por casos como este, en diciembre de 2022 la Comisión de Estudio sobre el Modelo Policial (CEMP) del Parlament de Catalunya recogió el consenso social que existía para que los Mossos d'Esquadra dejasen de utilizar los proyectiles más lesivos, los tipos SIR X: “Nos consta que se han iniciado gestiones para hacer efectiva la retirada, pero es indispensable garantizar que nunca más se puedan volver a usar estos proyectiles. Para Irídia, que uno de los  casos que supuso un avance social tan importante pueda quedar impune es absolutamente inaceptable”, concluye.

Por su parte el abogado particular Xavi Muñoz, ha destacado que una vez se ha determinado que la lesión fue causada por una bala de foam, hace falta que el caso vaya a juicio, en la medida en que la valoración de la prueba corresponde al tribunal sentenciador, no al instructor: “La carencia de condiciones óptimas para disparar no justifican herir a nadie, al contrario, obligan a abstenerse de disparar según el protocolo, y mucho menos por encima de la cintura”, ha asegurado.

Así mismo, ha recordado que estamos hablando de un agente que disparó a la cabeza de una manifestante. El padre de la chica afectada, Eric, ha hecho público un texto escrito por su hija en que recoge todo el sufrimiento que ha padecido durante estos años, y que reproducimos a continuación.

Carta de la joven mutilada
No sé a cuanta gente llegará este escrito, pero espero que llegue a la suficiente para que de alguna manera se pueda hacer justicia en un caso como el mío, un caso que no ha sido el primero y con todo el dolor de mi alma sé que no será el último.

Yo fui víctima de violencia policial hace ya un poco más de 3 años; en una manifestación a la que asistí y a consecuencia yo perdí el ojo derecho, yo solo estaba ejerciendo mi derecho a manifestarme y lo que conseguí fue acabar mutilada. La gracia es que para el juez que estaba llevando mi caso mi mutilación es considerada justa porque yo me expuse a ella. ¿Eso quiere decir que no es seguro salir a la calle a manifestarse? Si eres de izquierdas, si eres independentista, si vas en contra de lo que quieren que hagas acabaras mutilado; eso parece que nos da a entender el juez.

He pasado tres años esperando a que este juez de una resolución a mi caso y lo único que ha hecho ha sido culpar indirectamente a la víctima y, no solo archiva el caso, sino que se filtra a la prensa antes de que lo sepa mi abogado, no vaya a ser que un juez reconozca que un policía ha hecho algo mal, no vaya a ser que realmente podamos ser todos iguales ante la ley y no importar más un uniforme que mutilar a una niña de 19 años.

Tuve que reaprender a comer sola, pase meses en cama medicada y recibiendo cuidados, saliendo con gafas de sol a la calle para que nadie viera como me habían desfigurado la cara; empezó a darme asco mirarme al espejo y a coger complejo de que me mirasen a los ojos por si alguien pudiera darse cuenta de que ahora soy un monstruo. Desarrolle trastorno de estrés postraumático, tuve que empezar a mirar si había o no manifestaciones cada vez que salía de casa, una vez no lo hice y me dio un ataque de pánico tan grave que me desmaye y no hablemos de que no puedo ir sola a hacer trámites que impliquen contacto directo con cuerpos policial, puesto que me dan brotes muy fuertes, y cuadros graves de ansiedad.
Y así un sin fin de trabas que se han añadido a mi vida cuando apenas era adulta y que me acompañarán el resto de mi vida. Pero parece que todo esto da igual porque voy a tener que seguir esperando más tiempo para intentar obtener la justicia

 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión El Supremo confirma la condena a las seis de la Suiza
Las sindicalistas de CNT han sido condenadas a tres años y medio de prisión cada una tras participar en piquetes contra el propietario de una pastelería de Xixón.
Memoria histórica
Que mala baba Aquellas que no tienen nombre
Cómo el fascismo y el patriarcado sacaron lo peor que tenían guardado, para represaliar a las mujeres que apoyaban a la guerrilla antifranquista.
Memoria histórica
Memoria histórica Francisco Espinosa: “Hubo un antes y un después de la ocupación de Badajoz”
Entrevista al historiador Francisco Espinosa sobre la memoria histórica, el franquismo, la represión y la figura Fernando Huidobro Polanco.
Acaido
27/5/2024 0:51

Nuestra justicia sigue directrices de ultraderecha, que tampoco abandonó jamás.

0
0
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.