Industria armamentística
La economía europea se viste de camuflaje

El discurso belicista ha impregnado las instituciones europeas hasta el punto de modificar las propias bases económicas neoliberales de Europa y cambiar las reglas del juego global.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

13 jul 2024 07:00

“Tenemos que gastar más, tenemos que gastar mejor, tenemos que gastar europeo”. Esas son las palabras con las que la presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula Von der Leyen, resumía en una entrevista con The Financial Times la nueva estrategia europea para fortalecer la industria armamentística del continente. Lo que parece una simple frase pone patas arriba los cimientos neoliberales sobre los que se construyó la Unión Europea (UE).

“Gastar más” señala un cambio en los dogmas de la austeridad presupuestaria en los que tiene siempre la vista puesta la CE y de la que solo se apartaron durante unos años debido a los efectos devastadores de la pandemia. “Gastar mejor” apunta a la búsqueda de la eficiencia en el gasto mediante compras conjuntas “igual que hemos hecho con las vacunas o el gas” tal y como dijo Von der Leyen en la misma entrevista. Hasta ahora, esas han sido las dos únicas compras conjuntas que han realizado los Estados miembros, pero parece que es la nueva senda a seguir también para las armas.

La CE no quiere tan solo comprar armas al mejor postor, tal y como marcan las reglas del libre mercado, sino que pretende que ese gasto se haga directamente en empresas europeas

Pero, sin duda, el mayor vuelco a la política de inversión y comercial en la que se ha basado la Europa de los mercados y el libre comercio es la parte de “gastar europeo”. La CE no quiere tan solo comprar armas al mejor postor, tal y como marcan las reglas del libre mercado, sino que pretende que ese gasto se haga directamente en empresas europeas para fortalecer la industria doméstica y dejar de depender de su actual principal proveedor y beneficiado de ese incremento en el gasto militar que exigen los acuerdos de la OTAN: Estados Unidos.

El tema y esta deriva hacia el gasto en armas europeas no es nuevo, “ya se venía fraguando desde hace años”, explica a El Salto Laëtitia Sédou, investigadora en la Red Europea Contra el Comercio de Armas (ENAAT por sus siglas en inglés). “Pero ahora —explica— los nuevos conflictos han servido de argumento perfecto para acelerar este impulso y mostrar a la industria armamentística como el sector que nos va a salvar de todo”.

Keynesianismo de guerra

Para vender esta opción al público europeo, hace falta algo más que hablar de defensa y de los peligros de guerra para Europea, que muchos no se creen. La narrativa ha incorporado otros elementos económicos que recuerdan a las políticas keynesianas de gasto público para generar riqueza y empleo. “Nos dicen que va a generar puestos de trabajo, crecimiento económico y seguridad”, dice Sédou, “se nos muestra a las armas como si fuera un requisito necesario para todo, tanto para la sostenibilidad económica como de la misma democracia”.

Margarita Robles llegó a decir en 2018 que “el gasto militar es gasto social porque genera puestos de trabajo”

En España tampoco es nueva esta narrativa del keynesianismo de guerra. Ha formado parte del argumentario de la ministra de Defensa Margarita Robles desde hace años. “La industria española de Defensa crea muchos puestos de trabajo”, dijo en una entrevista en 2022, “invertir en defensa es invertir en innovación, en tecnología y en trabajo”, dijo en otra en 2023 e incluso llegó a decir en 2018 que “el gasto militar es gasto social porque genera puestos de trabajo”.

Pero incluso si lo vemos desde el punto de vista meramente económico y de eficiencia en la inversión, esa narrativa es falsa. “Esta industria no genera más puestos de trabajo en ratio de inversión que otras industrias civiles”, explica a El Salto Tica Font, investigadora del Centre Delàs y especialista en economía de defensa y comercio de armas. Por lo que invertir esas ingentes cantidades en otras industrias o en la transición ecológica podría generar mucho más empleo que lo que crea el sector armamentístico.

Banco Europeo de Guerra

El giro bélico europeo en materia económica ha puesto en el debate incluso los propios estatutos de funcionamiento del brazo financiero de la UE, el Banco Europeo de Inversiones (BEI). La entidad presidida por Nadia Calviño recibió presiones por parte de un gran número de Estados miembro para que abra las puertas a financiar proyectos transfronterizos de defensa, algo que va en contra de los límites y funciones que, hasta ahora, ha tenido el BEI. Calviño remoloneó con esos límites marcados en los estatutos del banco alegando que se deberían modificar en caso de que se pretenda acometer ese tipo de financiaciones, pero se muestra receptiva a futuros cambios o, incluso, a bordear los límites actuales para poder financiar ciertos tipos de armamento con los estatutos actuales. 

La trampa consiste en dos conceptos que alimentan de igual forma la misma industria: el control fronterizo y las tecnologías de doble uso (aquellas que pueden tener un uso civil). “Eso incluye los drones y la protección de fronteras”, dijo la propia Calviño, que ya son financiados por el BEI en la actualidad, por lo que se podría dotar de mayores recursos a dicha línea de financiación, que actualmente cuenta con 8.000 millones hasta 2027 de los cuales sólo se han consumido 2.000, según explicó la propia Calviño, fortaleciendo la industria militar europea sin incumplir las normas del banco. La exministra se comprometió a acelerar el reparto de esa línea de financiación, así como a elaborar un informe sobre qué otros productos se pueden llevar fondos europeos gracias a la triquiñuela de las armas de uso dual.

Igual que otras medidas enumeradas en este artículo, esa ampliación de las capacidades del BEI ya llevaba años debatiéndose, “pero había resistencia de algunos países, en particular Alemania”, afirma Sédou. El nuevo giro bélico y el posicionamiento de Calviño ha hecho que esa resistencia caiga y es bastante probable que el BEI acabe financiando compras conjuntas y proyectos de I+D armamentístico que sean acometidos por varios países.

“La propia industria es la que le exige a la UE que para aumentar esa capacidad de producción van a necesitar financiación”, asegura Tica Font

Para Tica Font, no solo presionan los gobiernos europeos. “La UE dice que hay que producir más y para producir más se necesitan fábricas más grandes”, explica. En ese punto, “la propia industria es la que le exige a la UE que para aumentar esa capacidad de producción van a necesitar financiación”, dice, y la UE obedece mediante esas nuevas líneas de financiación y asegurando a la industria una serie de pedidos a largo plazo. El “gastar europeo” que argumentaba Von der Leyen se convierte en un “prestar europeo” que hace las delicias de la gran industria armamentística europea con fondos que deberían dirigirse a la transición ecológica, fortalecer otras industrias o a buscar la independencia energética.

El 15 de mayo se consumaba la estrategia señalada por Calviño. El consejo de administración del BEI aprobaba relajar los requisitos que fundamentaban sus estatutos para poder financiar directamente a la industria armamentística europea. La exigencia de que los proyectos de doble uso elegibles para la financiación necesiten tener la mitad de sus ingresos de sus civiles ha sido eliminada. De esta forma, los proyectos del ejército que puedan tener un mínimo de uso civil podrán ser financiados por la entidad. La propia Calviño se mostró satisfecha con el cambio ya que la reforma podrá acelerar la concesión de 6.000 millones de euros de un programa de seguridad del BEI para protección de infraestructuras y ciberseguridad que estaba atascado.

Eurobonos de guerra

La mutualización de la deuda, la emisión de deuda por parte de las instituciones europeas de forma conjunta y respaldada por todos los Estados miembro, fue uno de los debates más duros durante la pandemia. Al final, tras meses en los que los halcones europeos se negaban a endeudarse de manera conjunta con otros países a los que consideran derrochadores, se aceptó una emisión de deuda conjunta que serviría para financiar los fondos Next Generation EU.

Cuando se habla de endeudarse para alimentar la industria de la guerra, no parece que haya tantas reticencias. “No digo que tengamos que prorrogar los Next Generation EU, digo que podemos utilizar esa metodología para diferentes objetivos comunes y entre ellos la defensa ahora es absolutamente crucial”, declaró Paolo Gentiloni, Comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios de la CE, al ser preguntado por la posibilidad de lanzar unos nuevos eurobonos para este cometido.

De momento, es tan solo una propuesta que no gusta a todo el mundo. “Hay tres o cuatro países que se oponen a esa idea”, dice Sédou, porque muchos gobiernos europeos son muy cercanos a Estados Unidos y puede que se nieguen a endeudarse de manera conjunta para gastar sólo en empresas europeas y sustituir a sus proveedores norteamericanos. “Es difícil anticipar hasta dónde podrá llegar la idea de los eurobonos de guerra”, afirma la investigadora.

Las bombas escapan a la austeridad

Entre estos anuncios y giros bélicos de las normas económicas europeas, sin duda la que podría modificar las estructuras presupuestarias y la vía a seguir por parte de los Estados en materia de gasto y cuentas públicas concierne a la modificación de las reglas fiscales europeas y el Protocolo de Déficit Excesivo. Estas normas fueron pausadas en la primera semana de la pandemia, lo que permitió que los países pudieran aumentar sus presupuestos, inyectar más dinero en la economía y reducir algunos impuestos para sortear y suavizar las consecuencias de la pandemia y más tarde de la crisis inflacionaria y energética.

Pero ahora, con los tambores de guerra y las reglas fiscales siendo debatidas para su nueva puesta en marcha efectiva en 2025, las inversiones en defensa podrían quedar excluidas del cómputo en las cuentas públicas a la hora de contabilizar el déficit. “Esto es pura creatividad contable”, lamenta Font. “Harán que la deuda y el gasto acumulado por la compra de armas no compute en el déficit”, de forma que las partidas presupuestarias nunca sufrirán la austeridad que sí que sufrirán las inversiones y gastos sociales en caso de que Bruselas apriete las tuercas y no se esté cumpliendo con los objetivos marcados por la senda fiscal. Los cimientos económicos neoliberales sobre los que se ha construido la Unión Europea y que forzaron a aceptar medidas de austeridad en la anterior crisis, ahora se pausan pero solo para las armas.

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.

Los bloques cada vez más bloques

Según las encuestas estadounidenses, Donald Trump podría volver a habitar la Casa Blanca en noviembre. El expresidente ha amenazado con que la potencia se desentienda de la defensa de la OTAN contra Rusia si el resto de socios no aumenta su gasto militar hasta alcanzar el deseado 2% del PIB. El posible movimiento de Trump y el éxito de su discurso entre los votantes del país abren más todavía la brecha entre los grandes bloques geopolíticos y ha funcionado como detonador del sentimiento de indefensión que recorre Europa. Con Trump amenazando de abandonar a sus socios europeos, los tambores de guerra resuenan con más fuerza.

“La idea no es que Europa se convierta en autónomo, sino que que pase a un papel más subordinado todavía dentro del bloque occidental”, Esteban Hernández

Al contrario que en los otros dos grandes jugadores, EE UU y China, la Unión Europea no se ha desarrollado como bloque en lo que se refiere al impulso de sus industrias de forma conjunta. Ahora les entran las prisas por “gastar europeo” en esta nueva carrera armamentística. Aunque para el periodista, analista político y jefe de opinión en El Confidencial Esteban Hernández, “el alejamiento de Europa de EEUU ya se está produciendo y no va a ser muy diferente gane Trump o Biden”, porque la asociación de los países de occidente que nace tras la II Guerra Mundial se está debilitando. Para Hernández, Estados Unidos está cometiendo el error de recomponer el tablero global “mediante el deterioro de sus socios”: “La idea no es que Europa se convierta en autónoma, sino que que pase a un papel más subordinado todavía dentro del bloque occidental”. Todo ello en un contexto en el que la influencia de Estados Unidos se ha visto mermada debido a sus políticas exteriores, como el apoyo a Israel en la masacre de Gaza.

Pero el problema del bloque europeo es que nunca ha sido un bloque. Estados Unidos y China compiten por la hegemonía global mientras la UE no ha sido capaz de generar una unión en muchos aspectos, sino más bien una unión en la que los diferentes Estados piensan en proteger cada uno a los suyos y las políticas compiten entre sí. Con el distanciamiento estadounidense y Putin apretando, llegan las prisas. “Cualquier bloque que quiera tener una influencia necesitas poder y, ahí, el armamentístico es imprescindible”, afirma Hernández. Pero señala que esa inversión militar no va a servir de mucho si no hay otras políticas conjuntas, como un ejército europeo o una unión fiscal, que ahora mismo parecen imposibles. “Vemos que Francia saca tajada porque tiene industria armamentística, pero vemos a Alemania que no sabe muy bien qué hacer”, apunta el periodista como algunas de las descoordinaciones que hacen que el bloque europeo no llegue a ser nunca un verdadero bloque.

¿Quién gana con las guerras?

En medio de esos cambios geopolíticos, también hay vencedores económicos. Las guerras siempre han sido un negocio para unos pocos. No sólo cuando las bombas y las armas producidas por estas empresas son lanzadas y disparadas, los tambores de guerra en forma de mensajes bélicos alarmistas se transforman en subidas bursátiles del valor de dichas firmas y sus accionistas.

La alemana Rheinmentall es un ejemplo claro. La empresa es la fabricante de los tanques Leopard que no han dejado de fluir desde los países europeos hacia Ucrania, además de ser uno de los mayores productores de munición de artillería del mundo. Desde finales de febrero de 2022 a la actualidad, el precio de la empresa se ha multiplicado por más de cuatro. Su valorización antes del comienzo de la invasión de Ucrania ha ido aumentando a escalones cada vez que un mandatario europeo anunciaba una nueva transferencia de armas al Gobierno de Zelensky hasta subir a los 22.500 millones de euros que vale en bolsa actualmente desde los 5.000 millones que valía un día antes de que Putin atacara Ucrania.

Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

En este sentido también vemos la separación por bloques. Y, en esta ocasión, la proximidad con Rusia ha favorecido a las empresas europeas. Si observamos el MSCI World Aerospace & Defense Index, un índice que refleja la marcha conjunta y ponderada de las principales empresas del sector en el mundo, vemos que ha subido un 34% desde la invasión de Ucrania, aunque gran parte del aumento es tras el ataque de Israel en Gaza. Pero si vemos el índice solo para empresas europeas, vemos que en el mismo periodo ha aumentado un 90%, dejando atrás a la industria estadounidense.

El Banco Santander y el BBVA aparecen en novena y décima posición con 5.000 millones de euros cada uno invertidos en la industria de las armas

Detrás de esas empresas están los accionistas. Y en la lista de los mayores inversores están los sospechosos habituales. Según el informe Financiar la Guerra. Financiar la Paz. Cómo la Banca con Valores promueve la paz en un mundo cada vez más conflictivo de la organización Global Alliance for Banking Values, el principal inversor del mundo en empresas armamentísticas es el fondo de inversión Vanguard, con 92.000 millones de dólares invertidos en la industria. Le sigue State Street con 68.000 millones y completa el podium el perejil de todas las salsas, BlackRock con 67.000 millones invertidos. El resto de la lista: Capital Group, Bank of America, JP Morgan Chase, Citigroup, Wellington Management, Wells Fargo y Morgan Stanley. El informe también hace un listado de los diez principales inversores a nivel europeo. Y ahí es donde aparecen los grandes bancos españoles. El Banco Santander y el BBVA aparecen en novena y décima posición con 5.000 millones de euros cada uno invertidos en la industria de las armas.

Durante los próximos meses se tendrá que pone en marcha las nuevas reglas fiscales y las nuevas estrategias de inversión del BEI, así como el debate sobre los posibles eurobonos de guerra, lo que facilitará una idea de hacia dónde se dirige este nuevo giro discursivo, geopolítico y económico de una Europa que se ha vestido de camuflaje para afrontar un nuevo escenario global donde los señores de la guerra y los bancos que les financian parecen que van a ser los únicos que obtengan un beneficio real.

El Salto Twitch
El Salto TV Economía y titulares de guerra
En el programa en directo de Economía Cabreada del 26 de marzo se hizo un análisis de la deriva bélica de la Unión Europea, sus gobiernos y de los grandes medios con Tica Font y Miquel Ramos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Agus
13/7/2024 7:48

La lógica de la guerra y la doctrina del shock es consustancial al neoliberalismo, en particular el objetivo último es destruir capacidad productiva para recuperar la senda ascendente de la tasa de ganancias.

2
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.