Industria
Cómo aprovechar la reconversión de la industria del automóvil para mejorar las condiciones laborales

CGT denuncia la utilización por parte de la patronal de la transición hacia el coche eléctrico para una “reestructuración salvaje” de las plantillas, y plantea aprovechar la oportunidad para mejorar las condiciones laborales en las plantas. 

Seat cadena montaje
Foto:SEAT

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ene 2019 15:45

La patronal de la industria automovilística no tardó en revolverse y responder a la intención del Gobierno de prohibir, a partir de 2040, la venta y matriculación de turismos y vehículos comerciales ligeros que utilicen combustible fósil. La medida venía recogida en el borrador de Ley de Cambio Climático y Transición Enegética, hecho público a mediados de noviembre, que deja fuera del mercado a los vehículos impulsados por gasolina, diésel e incluso los híbridos.

La Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac), rechazaba “de plano” el texto, un documento que veía “excesivo en sus objetivos y acelerado en sus plazos”. Jose Vicente de los Mozos, presidente de esta patronal además de líder de Renault en España, agitaba la bandera del miedo ante semejante reconversión y hablaba de pérdidas de cuota del mercado español, reducciones de empleo en el sector del 18% y cierre de plantas. “Sin un plan de medidas de acompañamiento, que realmente apuesten por una transición industrial en las fábricas españolas y que impulsen la venta de estos vehículos de manera masiva, no es viable el cumplimiento de estos objetivos”, remarcaba.

Sin embargo, frente a las críticas de la patronal, desde sectores sindicales miran a este proceso con otros ojos. La Confederación General del Trabajo (CGT) ve esta nueva reconversión industrial, “al contrario que las anteriores, como una oportunidad para crear empleo de calidad, lejos de suponer pérdidas de puestos de trabajo, además de tener una condición muy importante que es la conservación del planeta, lo que nos va a permitir un futuro”. Así introducía Tomás Rodríguez, secretario de Acción Sindical de la organización, la presentación de la campaña Transición Energética y Evolución Social que el sindicato va a llevar a cabo en los próximos meses.

La Federación del Metal de la central sindical (FESIM-CGT), denuncia “la utilización de la electromovilidad por las empresas del auto para intentar una reestructuración salvaje”. De hecho, niega la crisis del sector y remarca que, desde el año 2009, la producción global de automóviles ha pasado “de 50 millones de coches a 83 millones”, como señala Diego Rejón, secretario de Formación de la FESIM. “No hay crisis en el mundo del automóvil”, remarcaba, añadiendo que, en once años, la producción y venta mundial de turismo ha aumentado un 43%, mientras que las de los vehículos industriales y comerciales lo han hecho un 23%. España es el octavo productor mundial de automóviles.

La CGT denuncia además la inacción de la industria en los últimos años en lo referente a investigación en energías limpias. “Sorprende que en once años no se haya hablado del tema y ahora se haga un anuncio tan espontáneo e improvisado, que afecta a un sector industrial de enormes dimensiones”, indican. “Volkswagen, la multinacional que más coches produce en todo el mundo, tiene un 17% de sus acciones en manos de Qatar”, denuncia Rejón, remarcando que “las petroleras quieren seguir siendo dueños del planeta; son uno de los lobbies más importantes ycriminales que han hecho demasiadas cosas contra la propia humanidad”.

Menos horas, mejores trabajos

El sindicato plantea a industria y gobierno recoger el guante de la alternativa que permite la reconversión industrial del sector del automóvil y apostar por una mejora de las condiciones laborales de los trabajadores del sector.

Miguel Fadrique, secretario general de la FESIM, señala que “esto es una oportunidad para que los puestos más penosos de las grandes fábricas, que son decenas de miles, se eliminen, cosa que ahora no se está haciendo ya que se utilizan las nuevas tecnologías para reducir plantillas pero no estos puestos”. También para una reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales —“sin que haya rebaja de salario”, adivierte—, aprovechando los avances tecnológicos.

El aumento de la flexibilidad laboral y el empeoramiento de las condiciones de trabajo, fruto de las políticas de los últimos años y de la ola liberalizadora, está también en el punto de mira del sindicato, que apuesta por usar la reconversión industrial en el sector automovilístico para reducir los ritmos de trabajos y aumentar los factores de descanso. “Es inconcebible que fábricas con robots e industria 4.0 tengan cada vez más personas con graves problemas de salud”, denuncian desde CGT.

Laboral
28 horas: la demanda de los trabajadores alemanes del metal

El poderoso sindicato IG Metall negocia nuevas condiciones de trabajo y exige, además de más sueldo, la posibilidad de trabajar 28 horas a la semana durante dos años.

Ni 75, ni 65

Frente a propuestas de la patronal global, estilo la del magnate mexicano y primer accionista de FCC, Carlos Slim, de elevar la edad de jubilación a los 75 años, CGT aboga por rechazar “la ofensiva de los ricos” y reducir la edad de jubilación, además de integrar programas de rejuvenecimiento de las plantillas, “eliminando dobles y triples escalas salariales que solo sirven para precarizar a los trabajadores y trabajadores y aumentar infinitamente los beneficios para unos pocos”.

La batería de medidas propuesta por el sindicato finaliza con un a apuesta real y social por las tecnologías limpias y sostenibles; acabar con el enchufismo y el clientelismo en la ocupación de los nuevos puestos de trabajo que requerirá la nueva reconversión industrial, fomentando una igualdad de oportunidades; y, por último, la eliminación de las subcontratación de empresas y servicios, una práctica que para la central sindical “empobrece y precariza a decenas de miles de personas, rompiendo el principio histórico de ‘a igual trabajo, igual salario’”.

En este sentido, las decisiones que tome la industria son clave para ofrecer algo de luz al futuro de un sector que implica en torno a 300.000 empleos y supone cerca de un 10% del Producto Interior Bruto estatal, con 2,84 millones de vehículos fabricados en 2017 en la veintena de factorías que existen en el país. 

Energía
El gas no es un combustible tan limpio como los gobiernos dicen

La Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente exige a los gobiernos que terminen con las políticas de exenciones fiscales para el gas fósil en el transporte, al considerar que no aporta beneficios significativos sobre el medio ambiente.

Crisis climática
Qué tiene que hacer el Gobierno si quiere parar el cambio climático

Con motivo del borrador de Plan Nacional de Energía y Clima que el Gobierno tiene que presentar a final de año, las principales organizaciones ecologistas del Estado presentan la batería de medidas indispensables que el Ejecutivo debería tomar  si quiere poner su granito de arena para que la temperatura del planeta no aumente por encima de los 1,5ºC.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Huelva
Medio ambiente Los vertidos al río Tinto tras la borrasca Laurence reabren el debate sobre los fosfoyesos en Huelva
El movimiento vecinal y ecologista denuncia que el Plan Restore 20/30 para el tapado de los fosfoyesos impulsado por la empresa Fertiberia no es la solución a esta problemática medioambiental
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.