Infraestructuras
Una nueva autovía amenaza la Vega Sur de Granada

Colectivos ecologistas y movimientos ciudadanos se oponen a la construcción de la VAU-09 por considerarla como un gravísimo atentado contra el patrimonio agrario y etnológico de la ya maltrecha Vega Sur granadina.

Autovía Vega Granada 01
Tierras de la Vega Sur de Granada que se verán afectadas por la construcción de la VAU-09 Jaime Cinca

@susanasarrion.bsky.social

3 dic 2020 01:54

Ibn al-Jatib fue un poeta, escritor, historiador, filósofo y político andalusí del siglo XIV. Algunos de sus versos decoran las paredes de la Alhambra de Granada y esta es su descripción de la Vega: “De sus montañas descienden raudales de agua, que es nieve fundida, y que se extiende sobre la arena; y a sus pies se asienta una amplia y hermosa llanura, de extremada frondosidad, que el céfiro riza suavemente y que las múltiples serpientes [de agua] en que se transforma su río, recorren por doquier. Las chinas y piedrecitas de este río parecen perlas. Por todo ello, esta llanura está constantemente cubierta por un verde manto que provoca la envidia del cielo. Por causa de este río, rodean la ciudad numerosas alquerías y huertas, que parecen hijas situadas alrededor de la madre; y las plantas y vergeles de estas alquerías asemejan collares de perlas que envuelven el cuello de hermosas mujeres, y están acariciadas por suave y perfumado céfiro”.

Una vega, la de Granada, extremadamente fértil y que en este momento, cuando la pandemia de coronavirus demuestra la necesidad de disfrutar de espacios abiertos naturales, se ofrece —pese a todos los “mordiscos” perpetrados— como el jardín natural donde pasear y respirar. La Vega de Granada está considerada como un patrimonio vivo, paisajístico, ambiental, cultural, histórico, natural, y su conservación, el mejor legado para futuras generaciones. Estos días es muy bien aprovechada por los granadinos que disfrutan de sus productos adquiridos directamente de las huertas o las caserías. La Vega de Granada, en tiempos de coronavirus y con el Nevada cerrado, está viva y habitada. 

Autovía Vega Granada 02

Sin embargo, la comunidad de defensores de la Vega de Granada se ha visto sacudida por el adelanto del actual Gobierno andaluz de algunos de los objetivos recogidos en el nuevo Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad en Andalucía (PITMA) 2021- 2027. En la comunicación avanzan que entre sus prioridades se encuentra el proyecto de construcción de la VAU-09 y su enlace con la A-44, que se ofrece como una alternativa a la Circunvalación de la ciudad para los vehículos procedentes de Gójar, Ogíjares, La Zubia, Cájar y  Huétor Vega. 

No es la primera vez que el Gobierno andaluz planea este tipo de infraestructuras en este territorio: en 2008 el entonces presidente de la Junta, Manuel Chaves, presentaba el ‘Gran Parque del Milenio’ como un lugar de ocio periurbano en la Vega Sur de Granada con 5.000 millones de metros cuadrados para la conmemoración del milenio de la constitución del Reino de Granada. El proyecto provocó un rechazo total de los agricultores y ciudadanos, que se movilizaron y organizaron marchas, concentraciones, recogidas de firmas y otras muchas acciones de protesta desde la asociación Vega Sur, las comunidades de regantes y Salvemos la Vega que consiguieron paralizar el parque.

La Consejería de Fomento y Vivienda del entonces recién constituido gobierno del PSOE volvió a desempolvar el proyecto en 2015 junto con la VAU 10 y VAU 11 —las carreteras A-4028 de acceso a Cájar desde la A-395 y la carretera de acceso a La Zubia— aunque el proyecto que estaba más avanzado entonces, y parece ser el más avanzado ahora, es este al que se refiere este artículo; el también denominado Distribuidor Sur tiene el proyecto aprobado, con su estudio informativo incluido, y esto significa que se puede licitar en cuanto se considere oportuno y haya financiación; este parece ser el momento y el Gobierno del PP y Cs ha tomado el testigo. 

Autovía Vega Granada 03
Marchas en la Vega Sur de Granada contra la construcción del Parque del Milenio en 2009 | Archivo de Jose María García

Durante estos meses, personas, colectivos y plataformas ecologistas han unido fuerzas y se han organizado para hacer frente común a la construcción de la autovía en la Vega. Han consensuado un documento donde dan cuenta de los efectos negativos del proyecto, con características de autovía y tres carriles por sentido proyectado sobre terrenos fértiles de vega de alto valor productivo, y también proponen alternativas para conservar la Vega y lograr un desarrollo sostenible en el paraje natural. Lo han presentado hoy jueves en Granada después de registrarlo en la delegación del Gobierno de Andalucía.

“Vega Sur te quiero verde, ¡Autovía de la Vega, no!”

El manifiesto recuerda que el proyecto fue concebido en una época de expansión que favorecía la dependencia del coche y no contemplaba la implantación de una red eficiente de transporte público, exceptuando la limitada cobertura del metro. Ahora, veinte años después y con Granada ocupando el tercer puesto en contaminación a nivel nacional, esta infraestructura ha quedado plenamente obsoleta y va en contra de los objetivos de transición ecológica que deben marcar la recuperación económica. “En una de las ciudades más contaminadas de España, donde los partidos políticos han usado el “greenwashing en sus campañas diciendo que van a aplicar la sostenibilidad, este proyecto destruye uno de los terrenos más fértiles de Europa”, ha declarado Patricia, ambientóloga, portavoz del colectivo.

Infraestructuras
Qué hace esa autovía en nuestra huerta
Sobre parte de los sembrados de la chufa con denominación de origen de València, entre la ciudad y la cercana población de Alboraia, está creciendo una masa de alquitrán y cemento que no va a mejorar ni la reconocida horchata valenciana ni va a atenuar las emisiones contaminantes de los vehículos.

Demandan la paralización de la construcción de la autovía de la Vega y planificar responsablemente la movilidad sostenible del área, dedicando el presupuesto de esta autovía innecesaria a la promoción y el fomento del transporte público metropolitano como alternativa al uso del coche, y mejorar la red de caminos saludables de la Vega Sur y sus municipios para articular los desplazamientos a pie, en vehículos uniplazas eléctricos y en bicicleta.

También reivindican apoyos para la actividad agrícola y el comercio hortofrutícola locales, reconociéndolos como actividades económicas esenciales, y revalorizar los productos de cercanía; apostar por la naturalización decidida de nuestras ciudades, recuperando la relación con la Vega; y abordar todos estos procesos de forma participativa y consensuada con la ciudadanía granadina.

ecologistas granada 01
Un grupo de ecologistas presenta el manifiesto 'Vega Sur te quiero verde' en la sede del Gobierno andaluz de Granada Jaime Cinca
Los colectivos que rechazan la construcción de la autovía advierten que “incrementaría exponencialmente la contaminación del aire que respiramos, uno de los más nocivos del país”

Dicen no a la Autovía de la Vega porque la construcción de una plataforma elevada supondría una barrera infranqueable entre la Vega Sur y el piedemonte de la Sierra con la ciudad de Granada, “lo que también haría inviable la futura llegada del metro a las localidades de la cornisa sur, el medio de transporte colectivo menos contaminante". La construcción incrementaría exponencialmente la contaminación del aire que se respira, responsable de gran número de enfermedades y muertes relacionadas con los valores extremos de polución, además de ser factor de la mayor incidencia y mortalidad de la COVID19 en Granada.

La VAU-09 abriría “una nueva herida que fragmentaría todavía más los terrenos cultivables de la Vega sur y dificultaría la actividad agraria que da sentido a la Vega" con la destrucción de muchas hectáreas de cultivo y acequias de riego, lo que supondría un grave perjuicio para los agricultores y la liquidación del medio natural que ha proporcionado los alimentos y el sustento económico a Granada.

Denuncian que la construcción de la autovía de la Vega generará especulación urbanística y degradación del paisaje, así como de los usos ciudadanos asociados a la trama de pequeñas explotaciones agrícolas conectadas por senderos: espacios para uso social y comunitario, deportivo, ocio saludable y desplazamientos alternativos. Juan Raya de Ecologistas en Acción Granada nos detalla, “En España tenemos el gen del ladrillo y cualquier paisaje que no tenga una casa en medio, no somos capaces de entenderlo o interpretarlo; el problema no es solamente que hagan la autovia, es que al lado de una infraestructura, ya que están ponen una gasolinera y ponen una tienda, y así sucesivamente; y todo esto en momentos de fuerte crisis económica, este ingente gasto es de todo punto injustificable para nuestra generación y para las generaciones futuras”. 

Doñana
La autovía Huelva-Cádiz, un compromiso electoral del PP que choca con Doñana

La conexión por carretera entre Huelva y Cádiz es un tema recurrente cuando llega la campaña electoral para las elecciones andaluzas. Tras prometerlo en la última campaña, el PP lidera ahora en el gobierno andaluz pero no considera la posibilidad de ejecución del proyecto en esta legislatura.

Los colectivos firmantes del manifiesto son: Ajuntamiento Albaicín, Asociación Española de Educación Medioambiental, Ateneo de Granada, Brotes del Genil, Cajar en Transición, Biciescuela de Granada, Ecologistas en acción, Fridays For Future Granada, XunaGranadaHabitable, Extinction Rebellion Granada, Granada en Transición, Mesa Por el Clima, Salvemos la Vega-Granada Educa, Laboratorio de historia de los agroecosistemas, Universidad de Granada MEMOLab, Laboratorio de arqueología biocultural, Asociación Mustela, Asociación por un Realejo Habitable, Operación Encina, Oppidum Eleberis, Alzawiya Global Forum, AMPEG, Acción en Red, Avalon Project, Centro Ecosociocultural Miguel Hernández, Centro UNESCO de Andalucía, ASAD, Universidad Pablo Olavide, USTEA, APDHA Granada y esperan ser muchos más.

“Queremos actuar rápido y sumar compromisos; invitamos a las personas políticas, a la ciudadanía, a que participe con nosotros, a que se sumen, que nos escuchen, que dialoguen. Celebraremos un debate en el Ateneo Cultural de Granada el 10 de diciembre y una marcha en bicicleta de unos 20 km. el 12 de este mes, pueden informarse a través de nuestras redes sociales” ha puntualizado Patricia.

Plataforma “Vega Sur. El Monachil nos une”. Comunidad de Regantes Acequia Gorda de La Zubia

Esta plataforma de regantes está recabando la opinión de las personas que habitan en la Vega Sur, a través de un escrito recogido en la web de la Coordinadora provincial de colectivos de Granada por una Nueva Cultura del Territorio. La Comunidad de Regantes Acequia Gorda de La Zubia aporta datos del impacto de la autovía de la Vega en el territorio: “perderíamos unas 30 hectáreas de terreno; el resto, hasta las 50, las perderían las comunidades de Jacín y Ogíjares. Los ramales afectados serían los del Molino, Barranco Corvales, Segundo leñador y Barranco de la Negra. Se perderían en torno a un 15% de los ingresos en la Comunidad”.

La Comunidad de Regantes de La Zubia indica que las autovías pueden generar el llamado “efecto pantano”

La Comunidad de Regantes advierte que los terrenos donde se construirá la VAU son zonas inundables, “y como se ha visto ya en otras obras como la 2ª circunvalación o la carretera de Pinos Puente; las autovías pueden generar el llamado efecto pantano”. Los usuarios de la acequia Gorda de La Zubia proponen que, “dados los graves problemas que tienen de regadío; si el presupuesto de la autovía se destinase al almacenamiento del 20 % de caudal que legalmente puede almacenar la Vega; el sistema de riego se podría reorganizar y buscar cultivos alternativos, árboles frutales sobre todo, y así suprimir los vertidos ilegales”.

Autovía Vega Granada 04

¿Es la VAU-09 un elemento vertebrador de la movilidad en Granada?

Jose Alfonso Gálvez Salinas, licenciado en Ciencias Ambientales y experto en movilidad, contextualiza, analiza y propone alternativas, desde el punto de vista de movilidad, a partir de un proyecto que recuerda se elaboró hace más de 20 años en una situación completamente diferente a la actual, “el plan de ordenación del territorio de la aglomeración urbana de Granada, más conocido por sus siglas, POTAUG, tuvo un enfoque desarrollista cuyo objetivo principal era solventar los problemas de demanda, de vivienda y transporte, mediante el aumento de la oferta; y ahora, dos décadas después, es más sostenible gestionar la demanda que aumentar la oferta”. 

¿Las razones? En los municipios afectados: Huétor Vega, Monachil, Cájar, La Zubia, Dílar y Ogíjares, actualmente el principal destino en los desplazamientos cotidianos es la ciudad de Granada, según los datos del plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Granada y el propio avance de datos del plan de transporte metropolitano (PTM) de Granada de 2016. La VAU-09 se concibe como un viario “paralelo” a la A-395, Ronda Sur, con funcionalidad circunvalante pero sin conexión con la capital, que es donde se localizan los problemas actuales de tráfico, en los nudos de acceso a la ciudad de Granada donde además, la congestión se localiza en momentos concretos y de corta duración temporal. Por todo esto, Jose Alfonso apunta a que “la construcción de la VAU-09 trasladará probablemente los problemas de los nudos de la A-395 a la A-44; además de eliminar y fragmentar un espacio natural en la Vega Sur ya de por sí bastante degradado”.

Entre las alternativas, se encuentra el fomento de los modos de transporte no motorizados, a pie y bicicleta, mejorar los servicios de transporte público, y optimizar la eficiencia de las infraestructuras existentes: por ejemplo, con la puesta en marcha del Carril BUS-VAO. José Alfonso explica que se trata de reservar un carril de circulación exclusivamente para el transporte público —bus y taxi— y los vehículos con más de 2 pasajeros o el valor que considere establecer la administración competente, que permitiría incrementar la ocupación media del vehículo privado que, en el caso de Granada, se sitúa en los 1,2 viajeros/coche. El ecologista Juan Raya apunta también al modelo del autobús interurbano de la línea 33, que conecta Granada con Cenes de la Vega, como modelo a seguir en todos los pueblos de la Granada Metropolitana. 

Jose Alfonso Gálvez, para ilustrar la bondad del Carril BUS-VAO, cuenta que “en la carretera de la Zubia suelen circular 17.000 vehículos/día por sentido de circulación en un día laborable, si se consigue incrementar la ocupación del coche de 1,2 a 1,4 viajeros/coche —un valor bastante conservador para este tipo de medidas—, el resultado serían 2.800 coches menos, además de un incremento de los viajeros de transporte público por la mejora en la velocidad comercial y regularidad de este último”. Apunta que otros beneficios de ese carril serían la reducción de las emisiones de efecto invernadero y la optimización de las infraestructuras existentes, “evitándose así, por ejemplo, construir la VAU-09 que en cualquier caso no está justificada”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Memoria popular
Memorias ahogadas Mª Ángeles Fernández y Jairo Marcos: “La historia sentencia y las memorias cuestionan”
María Ángeles Fernández y Jairo Marcos bucean en su libro “Memorias ahogadas” en el relato de un país de embalses, de vidas sumergidas y de narrativas populares resistentes frente al olvido.
#76028
4/12/2020 21:22

Dicen que se oponen a esto 30 colectivos, como también pueden decir 50, pero seguirán siendo los mismos cuatro gatos de siempre que nunca ven bien ninguna obra. Debe ser que lo mejor para los pueblos de la cornisa sur es que sigan tan mal comunicados entre sí como lo están ahora, por lo visto las carreteras antiguas, estrechas, sin arcenes y colapsadas contaminan menos que las autovías. Lo de tranvías y carriles bici está bien, pero muchas personas no vamos a poder o querer dejar de usar nunca nuestro coche, salvo que lo prohíban completamente. No me vengan con excusas como la contaminación, que cada vez hay más coches en el mercado con 0 emisiones locales.

1
3
#75899
3/12/2020 15:39

Todo esto forma parte de los pelotazos urbanísticos, esto es, beneficiar políticamente a unas empresas "amigas" para que saquen tajada económica, mínimo durante el tiempo de construcción, sin ningún tipo de interés general, independientemente de que funcionen o no, eso es lo de menos, también consiguen desviar la atención de otras "operciones políticas" de dudosa legalidad. Al pueblo, siempre le lanzan el mismo señuelo: "puestos de trabajos". Si hay plataforma en contra mejor, resistid y ánimo para seguir adelante, aunque a los más comprometidos, les suponga horas de no-conciliación familiar...Y lo llaman democracia.

2
4
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.