Islamofobia
Vecinos y organizaciones antirracistas cuestionan la expulsión del imam de Talayuela

El caso de Yahya Benaouda, líder religioso en el municipio cacereño, plantea un nuevo episodio en el que Interior recurre a la Ley de extranjería para expulsar sin sentencia condenatoria a residentes musulmanes a los que acusa de radicalización.
Concentración Talayuela
Captura de la concentración del pasado miércoles en apoyo a Benaouda.
28 oct 2022 13:57

Yahya Benaouda vivía en el pueblo cacereño de Talayuela hasta el pasado miércoles por la mañana. Fue entonces, a primera hora, cuando la Policía Nacional lo detuvo y lo llevó a Madrid, pasó pocas horas allí. Con una eficiencia llamativa, el líder de la comunidad musulmana de esa localidad fue deportado a Marruecos. En su pueblo quedaron su mujer y sus cuatro hijos, la menor de solo cuatro meses.

El imam de Talayuela había recibido una orden de expulsión por presuntamente infringir la Ley de extranjería en 2020. Recurrió, la causa seguía abierta. El próximo 8 de noviembre estaba llamado a declarar. Para entonces harán casi dos semanas de su expulsión del país, pues la acción policial ha sido más rápida que la justicia.

David Karvala no está en Cáceres, si no en Barcelona. Es uno de los portavoces de la UCFR (Unitat Contra el Feixisme i el Racisme). La organización, muy activa en la defensa de un caso emblemático, el de Mohamed Said Badaoui, que es también uno de sus integrantes, fue alertada el miércoles desde Talayuela de lo que había pasado. Karvala hablaba con El Salto afectado por lo rápido que sucedió todo, sin que hubiera tiempo a reaccionar. Al menos, apunta, la visibilidad dada al caso de Badaoui, y con él al caso del imam de la mezquita de Vila Nova i la Geltrù, Amarouch Azbir, va sirviendo para que este tipo de situaciones, que califica como sistemáticas, salgan a la luz. “Empezamos a poder responder de forma más amplia porque seguro que han pasado cosas así antes y no ha transcendido más allá de su círculo inmediato”.

En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h

Badaoui y Amarouch fueron detenidos el pasado martes 18 de octubre. Ambos contaban con un gran respaldo. Badaoui, presidente de la Asociación para la Defensa de los Derechos de la Comunidad Musulmana (Adedcom) de Reus, había activado una amplia red de apoyo tanto en su lugar de residencia y activismo en los últimos 30 años, como a nivel institucional, con el apoyo de formaciones políticas tanto del Parlament —que emitió tras su detención una declaración institucional exigiendo que se detuviese el proceso de expulsión— como  en el Congreso.

Diez días después de la detención de los dos activistas residentes en Catalunya, Amarouch ha vuelto a su casa —aunque su causa sigue abierta—, Badaoui está internado en el CIE de Zona Franca en Barcelona y Benaouda está en Marruecos. Su amigo y compañero, Abderrahman Boujtat, comenta que todo pasó muy rápido el pasado miércoles y, aunque la abogada intentó detener la expulsión, sus esfuerzos toparon con la determinación del Ministerio de Interior de expulsar a su defendido antes de que pudiese comparecer ante el juez.

Fue el propio Boujtat quien contactó a la UCRF en busca de ayuda. Explica que todo el pueblo quedó en shock con la detención: desde el cuartel de la Guardia Civil a la policía local, pasando por el Ayuntamiento, el centro de salud o los colegios. “Es la persona más integrada en el pueblo, en mayúsculas. Y ellos le están acusando de falta de integración”. En la mañana del miércoles, unas cien personas se congregaron en el municipio para protestar por un operativo policial que, afirma Boujtat, pilló a todo el mundo por sorpresa. Hoy viernes 28 de octubre hay otra concentración convocada a las 16h.

Boujtat describe a Benaouda como un mediador, alguien a quien se recurría en el pueblo para ayudar o cuando había algún problema. Destaca que fue durante el confinamiento cuando más visible fue ese rol: puso en marcha un banco de alimentos, realizó una colecta para apoyar a la sanidad y apoyó a la hora de hacer llegar comida a las personas con dificultades para desplazarse de su hogar. “La mañana del miércoles en la manifestación estaba su vecina, una mujer mayor de aquí, que lloraba mientras contaba cómo Yahya siempre le subía las bolsas de la compra o se encargaba de tirar su basura”.

Las relaciones de Boujtat, explica su amigo, desbordan la comunidad islámica, prueba de ello es que cuando se le acusó de salafismo aportó cartas de apoyo de alcaldes, trabajadores municipales, etc. “Era conocido en todas partes, por su detención se ha manifestado gente que ha venido de Navalmoral, de Casa Tejada, de Jaraíz, de la Barquilla”.

Hemeroteca Diagonal
Radicalización exprés: un término mediático con poca base analítica
El término ‘radicalización exprés’ comenzó a inundar los medios de comunicación en octubre, cuando el Ministerio de Defensa alertó de la propagación de este fenómeno en España.

A Karvala le parece que el perfil de Boujtat es parecido al de Badaoui, el de un referente de la comunidad musulmana, inserto en el tejido social local, ejerciendo de puente. Se pregunta cuánta otra gente menos asentada en su lugar de residencia podrá haber pasado por situaciones parecidas sin que trascendiera. De hecho, este activista antifascista apunta a que los propios Badaoui y Amarouch estuvieron a punto de correr la misma suerte que Benaouda, llegando a ser trasladados a Madrid con la idea de expulsarles sin dilación, sin embargo, la deportación se abortó por una cuestión formal.

“Les llevaron para Madrid el miércoles. Sin informar ni a la familia, ni al abogado, ni dejar que llamasen, ni nada”, explica Karvala. Cuando parecía que iban a salir, acabaron retornándolos a su ciudad. Desde la UCFR piensan que el problema de forma, lo que impidió la expulsión, fue la conciencia de Interior de que no iba a tener fácil justificar su decisión ante la fuerte presión política.

El Islam como sospecha

Mientras el juez que abordó el caso de Amarouch apuntó a la falta de fundamento de las pruebas que le acusaban de radicalización, permitiéndole volver a casa, el magistrado que valoró el caso de Badaoui consideró necesario que continuara retenido. “Mohamed nos contó que el juicio fue una farsa, el juez le preguntó cuatro cosas y una fue que cómo entendía la sharia. Y dice ¿qué tiene que ver eso con mi derecho a vivir aquí?”.

Karvala puntualiza que no cree que Badaoui sea conservador, de hecho comparte espacio con organizaciones LGTBI o personas transexuales, pero que si fuese alguien conservador, tampoco eso justificaría una expulsión. “Si van a expulsar a todos los tíos conservadores, todos los tíos machistas, ¿cuánta gente quedaría en el país?.

“Es necesaria la lucha unitaria para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”

Para el activista es la alterización de lo musulmán lo que permite legitimar estas vulneraciones de derechos. “Por eso es necesaria la lucha unitaria, para evitar el aislamiento, que es parte de la estrategia de racismo e islamofobia, igual que lo fue en los años 20 con el antisemitismo: aislar una comunidad para poder machacarla”.

No es solo una cuestión de la extrema derecha, muy activa en la impugnación de la campaña en solidaridad con Badaoui y Azbir, si no que esa sospecha de lo musulmán trasciende a toda la sociedad. Karvala matiza que también en UCFR hubo muchos debates antes de abrazar la lucha contra la islamofobia hace más de una década, pero que en el trabajo y la lucha hombro a hombro los prejuicios y estigmas se desvanece. El activista señala, por su islamofobia, a cierto independentismo de derechas. “Ves que la misma policía española que hace cinco años detuvo a los dirigentes independentistas y metió a la gente en la cárcel —no faltan casos de gente acusada de a saber qué con cargos inventados— y, ahora que toca a gente musulmana, ¿os pensáis que una acusación policial es un hecho incuestionable?”.

Respecto a los informes de la policía que afectan a Benaouda, Boujtat se pregunta sobre qué pruebas aportan, qué es lo que saben que no hayan podido ver en el pueblo acerca de “una persona que no viaja, que siempre está metido en el pueblo y lleva aquí 20 años”. Pese a todo, afirma tener confianza en la justicia española y espera que el 8 de noviembre una sentencia favorable pueda revertir la situación.

Arquivado en: Racismo Islamofobia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?