Israel
La UPV/EHU paraliza la Cátedra de Ciberseguridad para evitar la colaboración con Israel

Tras la exclusiva publicada en Hordago, el Departamento responsable de desarrollar las actividades vota suspender el concurso de compra del software “ante el riesgo de que la empresa israelí resulte la adjudicataria”.
Universidad País Vasco pancartas contra la colaboración con Israel
Pancartas en el campus de Leioa contra la colaboración de la universidad con instituciones sionistas y a favor de la recogida de firmas estudiantil

La Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha dejado en suspenso temporal la Cátedra de Ciberseguridad que ha creado con el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE) para evitar colaborar con empresas de Israel.

Tras la exclusiva publicada en Hordago, el Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores, que es el responsable de desarrollar las actividades de la materia, ha debatido la cuestión y ha llevado a cabo una votación con la que se ha acordado paralizar el concurso de compra del software “ante el riesgo de que la empresa israelí que se cita en la memoria de la cátedra resulte la adjudicataria”.

Israel
SIONISMO La UPV/EHU crea una Cátedra de Ciberseguridad en la que colabora una universidad de Israel
Destaca como “referencia” la Universidad de Tel Aviv y también tendrá la participación de un experto en “cibernética ofensiva y defensiva” con vínculos en el ejército

El principal escollo: dejar fuera del concurso a empresas de Israel

Hace unas semanas este diario desvelaba que la UPV/EHU había creado dicha Cátedra de Ciberseguridad en el Consejo de Gobierno en pleno genocidio perpetuado por Israel en Gaza. En la memoria del convenio consta que “se busca potenciar la colaboración con universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv”; de hecho, en ella se explicita el uso de material suyo y la participación de “un experto de la empresa Cybring con más de 25 años de experiencia”, Shaul Amir, con vínculos profesionales con el ejército israelí.

Desde la secretaría de Arquitectura y Tecnología de Computadores han declinado hacer declaraciones. Sí han hablado fuentes conocedoras de la Facultad de Informática, radicada en Donostia, que señalan que han votado retirar esta empresa por “los problemas” que supondría “para el normal funcionamiento de la Cátedra”, ya que “buena parte de los profesores que tendrían que trabajar con ese software no están dispuestos a ello por problemas éticos y de conciencia, con lo cual el dinero público invertido en la compra, más de 600.000 euros, sería malgastado”.

Según el profesorado crítico con el acuerdo, “los gobiernos podrían y deberían dar a la ciudadanía e instituciones la cobertura legal necesaria para hacer las cosas bien, tomando decisiones como dejar fuera de todo concurso público a las empresas israelíes”

Tienen la intención de seguir adelante con la Cátedra de Ciberseguridad, que estas fuentes ven como “una decisión estratégica”, pero de momento, la han dejado en suspenso hasta que solucionen de qué manera evitar la adjudicación a la empresa israelí. La compra del software se tramita como concurso público y ahora el escollo está en cómo impedir de forma legal que dicha compañía sea elegida. Su aparición en la memoria del convenio no garantizaba su contratación, aunque fuentes conocedoras admiten que, “si no se hubiera movido este asunto” -en referencia a la publicación de Hordago y a las quejas de parte del profesorado-, “seguramente” se habría contratado material de Israel.

En todo caso, profesorado crítico con cualquier tipo de colaboración con Israel, defiende una solución política al obstáculo de la UPV/EHU: “Si el gobierno español y las instituciones europeas adoptaran medidas para preservar el respeto al derecho internacional y a los derechos humanos en relación con la actuación de Israel en Palestina, no tendríamos tantos problemas para poder sacar un concurso público sin el riesgo de que una empresa colaboradora con un sistema de apartheid y con un posible genocidio se llevara una contratación. Los gobiernos podrían y deberían dar a la ciudadanía e instituciones la cobertura legal necesaria para hacer las cosas bien, tomando decisiones como dejar fuera de todo concurso público a las empresas israelíes”.

Manifestación en Donostia contra el genocidio de Israel en Palestina - 3
Un grupo de personas se ha subido al edificio del Gobierno Vasco para denunciar la complicidad de organismos como la Ertzaintza o la UPV con el Gobierno de Israel pidiendo el boicot a Israel Javi Julio

El contrato con Israel incumpliría el Código de Ética de la UPV/EHU

Desde la Oficina de Comunicación de la UPV/EHU insisten en que no existe ningún tipo de colaboración con empresas o instituciones israelíes en el marco de la Cátedra de Ciberseguridad —porque aún no se ha ejecutado la compra— y, en todo caso, subrayan que el Código de Ética de la universidad vasca, aprobado en el mismo Consejo de Gobierno del 22 de febrero de 2024, lo impediría: “Actualmente no hay ninguna relación con la Universidad de Tel Aviv. De hacerlo, la UPV/EHU estaría incumpliendo su Código de Ética, que está tan vigente como el convenio de la Cátedra”.

En dicho Código Ético figura lo siguiente: “Trataremos de evitar relaciones comerciales con quienes lleven a cabo prácticas abusivas o discriminatorias o con quienes vulneren claramente los criterios del presente Código, en la medida que la legislación en materia de contratos del sector público lo permita. En particular, la universidad no contribuirá al desarrollo o impulso de actividades bélicas o violentas”.

Quejas por la “complicidad” de la UPV/EHU durante una charla sobre Gaza

El Bizkaia Aretoa de Bilbo acogió el pasado lunes 25 de marzo un foro de encuentro y debate con el título “Gaza: universidad y crisis humanitaria”, organizado por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En él participó la rectora Eva Ferreira, quien exigió “el cese inmediato de la vulneración de los derechos humanos que se está dando en Gaza” y el “respeto” al Derecho Internacional y a la decisión de la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas dirigida a que “Israel tome las medidas necesarias para evitar un genocidio”. Un acto académico plausible y apropiado en pleno genocidio de Israel en Palestina, si no fuera porque se organizó deprisa y corriendo tras la publicación de este medio, ya que no estaba anunciado con anterioridad.

Según ha podido saber este diario, durante la conferencia un alumno protestó y citó el convenio, acusando a la universidad pública vasca de ser “cómplice” con Israel. Después de que le “invitaran a irse” y saliera del espacio, la rectora negó la mayor, que no existía tal colaboración, y pidió “no hacer caso a lo que sale publicado en los medios” y defender la “honorabilidad” de la UPV/EHU.

Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco

En todo caso, la universidad aprovechó la publicación de la nota de prensa del foro de debate para añadir un párrafo final con un “desmentido” que, realmente, no niega nada ni aporta pruebas contra lo publicado por Hordago. Pone en boca del vicerrector de Desarrollo Científico-social y Transferencia, Guillermo Quindós el matiz de que “la universidad pública vasca ha creado esa cátedra en colaboración única y exclusivamente con INCIBE, organismo del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública”. “No hay otra colaboración, ni personal ni institucional, en dicho acuerdo. La cátedra la ha creado la UPV/EHU en colaboración con el Ministerio y no con ninguna universidad israelí o de otro país”, añadió.

La “colaboración” prevista en la memoria entre la UPV/EHU e Israel

Sin embargo, esto contrasta con la documentación oficial relativa a la creación de la Cátedra de Ciberseguridad y que ya publicó Hordago. Hagamos un repaso.

El convenio de colaboración entre la UPV/EHU e INCIBE, que está firmado de puño y letra por el propio Quindós, menciona textualmente que “se pondrá en marcha una plataforma online de capacitación, entrenamiento y certificación, con un carácter de ciclo formativo continuo” y concreta que, para ello, “se busca potenciar la colaboración de universidades internacionales de referencia, como la Universidad de Tel Aviv, el desarrollo de 7 cursos ECFS, así como diferentes desarrollos verticales para empresas del ámbito de la energía y la fabricación avanzada”.

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 1
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

Podría una pensar que la vaguedad de la expresión “se busca” viene a decir que se ha mencionado la universidad de Israel de forma aleatoria, como una “referencia” casual que podría haber sido cualquier otra. Pero si consultamos la memoria del convenio de colaboración de la UPV/EHU con INCIBE nos saca de dudas. Ahí está calendarizado el proceso de creación y desarrollo de la Cátedra de Ciberseguridad.

El primer paso es: “Plataforma de simulación y desarrollo de material formativo”, previsto entre septiembre de 2023 y junio de 2024. En los contenidos informativos, se contemplan “7 cursos alineados con el framework ECFS (ENISA)”, para los que se creará un equipo de trabajo. La primera persona que se menciona –con nombre, apellido y empresa, es decir, ya no parece tan casual- es “un experto de la empresa Cybring con más de 25 años de experiencia, Shaul Amir, junto a colaboradores de la Universidad de Tel Aviv”.

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 2
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

En el mismo apartado, se habla de los “materiales actualizados” que se emplearán, procedentes de “las diferentes organizaciones que forman el consorcio, con el objetivo de sintetizar y mejorar los mismos, estableciendo un modelo cuya actualización permanente permita que los cursos siempre sean de última generación”.

En este sentido, añade textualmente que “se cuenta con la colaboración” de, entre otras, la Universidad de Tel Aviv (Israel).

Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE 3
Memoria del convenio de la Cátedra de Ciberseguridad UPV/EHU - INCIBE

Expectación ante el próximo Consejo de Gobierno de la UPV/EHU

El 24 de abril se celebrará el próximo Consejo de Gobierno de la UPV/EHU. Un equipo de profesorado y alumnado está trabajando la posibilidad de presentar una propuesta con un punto en el que se pida que la universidad pública vasca no colabore con empresas o instituciones israelíes; aún no lo tienen acordado y, en caso de que se acepte llevarlo a votación, saben que no saldrá adelante en un entorno hostil de 45 miembros, de los cuales 11 son del equipo rectoral y otros muchos cercanos a él.

Fuentes conocedoras señalan que el equipo rectoral está preparando una declaración relacionada con el genocidio en Gaza. No obstante, auguran que será “equidistante” y que se limitará a mencionar los Derechos Humanos y, en cualquier caso, no mencionará la posibilidad de cortar relaciones con la entidad sionista.

Rechazo de la comunidad universitaria

Tras la publicación de estas informaciones en Hordago, la organización estudiantil Ikasle Abertzaleak (IA) exigió la suspensión de toda relación de la UPV/EHU con Israel. Uno de sus miembros, Ibai Berezibar, observa que ha habido “una reacción inmediata del rectorado” en dos cuestiones que han sucedido en muy poco tiempo: el desalojo del estudiantado de la Herri Unibertsitatea en el campus de Gasteiz y la colaboración con Israel. A su juicio, ha buscado “desviar el foco de atención y crear un relato basado en mentiras”.

Sobre la presencia de la rectora Eva Ferreira en el acto sobre Gaza, Berezibar denuncia que es “un intento de lavarse las manos” y que, en cualquier caso, “en ningún momento ha condenado el genocidio ni tachado a Israel de sionista”, sino que “ha utilizado conceptos ambiguos para no tener que posicionarse en el conflicto”. Respecto a la Cátedra de Ciberseguridad, el estudiante añade que a ellos les han transmitido que “aún no la han firmado”, pese a que su creación está rubricada por el Secretario General de la universidad, Aitor Zurimendi.

Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina
Miembros de la UPV/EHU en apoyo a Palestina (CC BY-NC)

Hay que recordar que la mayoría de las personas electas en el Claustro de la UPV/EHU (128 firmantes) registró una moción a la dirección pidiendo, como representantes de la comunidad universitaria, que “no tenga relaciones con instituciones, empresas, universidades o centros de investigación del Estado de Israel”. Se debatió, pero no se pudo votar, ya que la Mesa del Claustro alegó problemas de forma.

El escrito está impulsado por la Red Universitaria Por Palestina y se basa en la campaña internacional de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) que está en marcha desde 2005 para acabar con el apartheid aplicado por el ente sionista. “Planteamos que la mejor contribución solidaria que como comunidad universitaria podemos hacer al pueblo palestino es que la UPV/EHU no tenga ninguna colaboración con el Estado de Israel. Del mismo modo, queremos trasladar esta declaración a la sociedad vasca, como aporte de la comunidad de la UPV/EHU hacia el pueblo palestino”, señalan los miembros del claustro en el texto.

Desde Ikasle Abertzaleak señalan que “la rectora Eva Ferreira intenta lavarse las manos y en ningún momento condena el genocidio ni tacha a Israel de sionista”

De momento, han aprobado la moción los departamentos de la UPV/EHU de Sociología y Trabajo Social, Comunicación Audiovisual y Publicidad, Didáctica de la Lengua y la Literatura, y Bioquímica y Biología Molecular. Esto significaría, por ejemplo, dejar de comprar ordenadores de la marca HP o prescindir de los seguros contratados con AXA.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.