Izquierda Unida (IU)
Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”

Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Joaquín Macías Palestina
Joaquín Macías, Coordinador de Izquierda Unida Extremadura en una de las últimas movilizaciones por Palestina y contra la industria armamentística.
24 abr 2025 21:03

Joaquín Macías, natural de Almendralejo, profesor de filosofía y ajedrecista, es coordinador de Izquierda Unida Extremadura desde 2016. Accedió a la dirección en un momento muy delicado, tras una derrota electoral que dejaba a la organización como fuerza extraparlamentaria y fracturada tras la abstención en la investidura que posibilitó la primera presidencia del PP de Extremadura. Nueve años después, habla desde la experiencia de su acta de parlamentario regional y presentando unos resultados electorales incontestables dentro del panorama estatal en los últimos comicios autonómicos. Defensor convencido de la convergencia electoral y del modelo de Unidas por Extremadura, apela a la reconstrucción de IU en un marco de renovación tranquila capaz de aprovechar la experiencia militante y atenta a la voz de las asambleas.
Hablamos con él de organización, de cuestiones a resolver, pero también de política de fondo, de la paz, de Europa, de los errores de la izquierda  y de una Extremadura necesitada de una fuerza transformadora. 

¿Por qué te presentas por tercera vez consecutiva?
Me presento otra vez después de un debate interno que hemos tenido. No es una opción personal, sino que viene de una reflexión de un grupo muy amplio de militantes dentro de Izquierda Unida. El análisis que hacemos en estos momentos es que la renovación que se tiene que producir ha de hacerse de un modo gradual. Tal y como está la situación política general (y me refiero a la situación tanto europea como española o extremeña) no podemos ir a una renovación completa de una tacada. Tiene que hacerse gradualmente y controlando la evolución del momento en el que estamos. 

¿Qué puede aportar en concreto Joaquín Macías a IU Extremadura?
Ahora mismo, las ganas y la experiencia. Creo que ahora conozco muchísimo mejor la organización, conozco los problemas que ésta tiene prácticamente asamblea por asamblea, localidad por localidad, porque también hay localidades donde tenemos gente y no tenemos asamblea, y creo que la experiencia acumulada también es un grado importante para aportar a IU Extremadura.

Ahora conozco muchísimo mejor la organización, conozco los problemas que ésta tiene prácticamente asamblea por asamblea, localidad por localidad

El equipo que tenemos es un equipo que tiene experiencia y que creo que no está agotado, al que se tiene que ir sumando gente nueva, gente joven, pero que también ha de rescatar a alguna persona veterana. Yo no creo que las renovaciones sean una cuestión solo de edad. Creo que tiene que haber equipos en los que haya equilibrio, y yo entiendo que la experiencia de otros más mayores que yo también es muy útil para ver las cosas en perspectiva. Los que estamos ahora tenemos que cumplir nuestro papel y los nuevos, los jóvenes, que serán los que encabecen la organización dentro de poco, también tienen que cumplir el suyo, pero no creo en la tabla rasa de que los jóvenes que aparecen tengan que llevárselo todo. Tiene que haber un equilibrio en los equipos de trabajo.

¿En lo concreto, qué destacarías de tu equipo, más allá de nombres?
Yo creo que tengo un equipo formidable. En los dos últimos mandatos he tenido un equipo formidable y lo que nos han faltado han sido recursos para poder tener gente trabajando en esto a jornada completa. No ha sido así, y aún con todo yo creo que hemos sacado para adelante la gran parte de la tarea. Ahora mismo la idea sería que tuviéramos un equipo para el trabajo institucional, en la Asamblea, y otro equipo para las cuestiones internas de Izquierda Unida y de su trabajo político. Pero eso ahora mismo, con los medios, con los recursos que tenemos, es imposible.

Me  acompaña gente que tiene experiencia porque empezó a militar muy joven. Tienen entre los treinta y los cuarenta y tantos, los cuarenta y muchos, pero son personas que llevan militando en diversos movimientos, en juventudes políticas, desde los dieciséis, diecisiete años, como suele pasar en nuestras organizaciones. Es gente que tiene mucha experiencia acumulada y a los que Izquierda Unida Extremadura les debe mucho, porque han hecho mucho sacrificio personal. Hay que tener en cuenta que, cuando este equipo entra, no hay nadie liberado. Nos encontramos con una deuda...  Una hipoteca sobre la sede, nos encontramos con una deuda del adelanto electoral para las elecciones que hay que devolver sin haber sacado representantes y nos encontramos con una organización que se queda sin ingresos institucionales, porque no tenemos diputados. Y ahí hay una travesía del desierto de tres años que aguantamos gracias al equipo.

¿Cuáles deberían ser las líneas principales de actuación de IU Extremadura?

Por un lado, la proyección en lo institucional de las reivindicaciones sociales que siempre planteamos que son nuestra bandera, que es la educación, la sanidad... Por otra parte, también el traer a la Asamblea de extremadura los proyectos de desarrollo que consideramos necesarios, justos y equilibrados para Extremadura. Y cuando hablo de equilibrados me refiero tanto medioambientalmente como en lo social. Tiene que haber un equilibrio, no puede ser que todos los proyectos que se nos traigan a Extremadura sean extractivistas. Eso es insoportable y eso no lo va a aceptar, creo que no lo va a aceptar, el pueblo extremeño.

Hay que reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad allí donde estemos, a nivel local, a nivel regional y a nivel estatal. Trabajar por la unidad de la izquierda transformadora

Hay una parte institucional que es la de lanzar esas propuestas, defenderlas, y defender también los servicios públicos. Y, después hay otra parte interna muy importante, y es que yo creo que en los próximos dos años tenemos que hacer un esfuerzo grande por mejorar nuestra situación en muchas localidades. Hay que reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad allí donde estemos, a nivel local, a nivel regional y a nivel estatal. Trabajar por la unidad de la izquierda transformadora.

Atendiendo a lo formal, ¿cómo se ha llegado a presentar dos listas? ¿No ha habido ninguna posibilidad de consenso?

No, hemos tenido conversaciones pero no ha habido entendimiento. Tampoco pasa nada, y quiero decir con esto que no es nada extraño. Creo incluso que es enriquecedor que haya una cultura en Izquierda Unida de que las minorías se respetan. Aquí hay listas que se presentan, aquí no hay lista plancha. El que gana por cinco votos o por un porcentaje determinado no se lo lleva todo. En función del porcentaje que uno saca tiene esa representación en los órganos regionales. Yo creo que eso es bueno porque favorece la pluralidad, y ese respeto a que las minorías estén representadas en los órganos es un buen mecanismo para que las organizaciones de izquierdas puedan funcionar.

Hablando de porcentajes, la pasada vez obtuviste la coordinación con un 54,6% de votos frente a un 44,2%. ¿Crees que la militancia volverá a respaldarte?

Yo creo que sí, tengo la sensación de que sí. Por lo que hemos hablado, por lo que he hablado con la gente, por lo que yo conozco de la organización, que igual me llevo una sorpresa, es así. Yo creo que sí, que es posible que alcancemos ese porcentaje del 60% que necesitamos para repetir.

Eso significaría, claro, una previsión de un aumento en tus apoyos...
Sí, yo creo que sí y esa creencia no viene de la nada. Hemos trabajado mucho tiempo, hemos hecho muchos kilómetros, hemos estado en muchos sitios, no es una cuestión puntual de que llega la precampaña y nos ponemos a hacer ahora kilómetros. No, llevamos haciendo kilómetros mucho tiempo.

En tu caso, es necesario superar el umbral del 60% en la coordinación regional. Aperentemente es más delicado, todavía, alcanzar esa cifra. Entiendo que, si te presentas, es porque crees que es posible alcanzarlo. ¿Hay un plan B en vuestro equipo si eso no sucede?

Siempre hay un plan B. Y lo hay porque, insisto, Izquierda Unida no es una organización de liderazgo en el sentido de que se vote a una persona y si esa persona no está se acaba el mundo... Nosotros somos herederos de una tradición de lucha de las clases trabajadoras que se organizaba y sabía que si le descabezaban la organización tenía que seguir funcionando. Nosotros elegimos una lista y de esa lista salen los representantes para la coordinadora regional. Y es la coordinadora regional quien elige directamente al coordinador.

Si no salgo reelegido volveré  al instituto [...] que además es sano porque la política tiene un componente de perder pie en la realidad si no estás maduro [...] Si se diera el caso no pasa nada, no pasaría nada. Yo voy a seguir aportando en Izquierda Unida, sea coordinador o no

Esto no son unas primarias, son listas con un programa, con un discurso y con un plan de acción. Independientemente de que yo saque el 60% o no, la lista mayoritaria será quien tenga más votos en la reunión de la coordinadora regional. Y está pensado así, como digo, porque es la tradición de las organizaciones obreras, las que saben que siempre está presente el peligro de que te descabecen y, si eso sucede, la organización tiene que seguir funcionando. Nosotros funcionamos de una manera colegiada y la figura del coordinador es una figura que puede ser sustituida perfectamente y, además, con toda la legitimidad y sin necesidad de convocar una asamblea extraordinaria. Y no es porque seamos muy modernos, sino al contrario, porque en eso somos muy antiguos y tiramos de la tradición histórica que hemos tenido.

Si no sales reelegido, ¿qué harás?
Si no salgo reelegido volveré  al instituto. Volveré a trabajar, que además que es sano porque la política tiene un componente de perder pie en la realidad si no estás maduro. Sales en la televisión, te reconoce la gente, hay quien te aplaude... Pero si se diera el caso no pasa nada, no pasaría nada. Yo voy a seguir aportando en Izquierda Unida, sea coordinador o no lo sea, y ya está. Ahora mismo, es cierto que en lo inmediato yo seguiría de diputado dos años; dejaría de ser coordinador, pero me quedan dos años de mandato como diputado.

Y en el caso de que hubiera otro coordinador nuevo, ¿qué le propondrías?
Le propondría que, primero, tuviera mucha paciencia, que tuviera buen talante con todo el mundo, que a todo el mundo le diera una oportunidad, que no se guiara por lo que se le cuente o lo que se le diga, sino que dé una oportunidad a todo el mundo. Y que hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de Izquierda Unida Extremadura. Porque su militancia es una militancia muy bregada. Hay muchas peleas sindicales, sociales, políticas, donde tenemos mucha experiencia. Y no, no son batallitas, no son batallitas... Hay que respetar mucho a la militancia y escucharla. Y, después, yo le ofrecería colaboración y ayuda para lo que necesite.

En la línea de lo que he comentado antes, creo que tiene que haber continuidad. A lo que aspiro es a dejar la organización en mejores condiciones de las que yo me encontré. Que tenga más posibilidades económicas, que esté más saneada, que tenga mejores relaciones con las otras fuerzas de izquierda que hay en la región. Que tenga más alianzas también con las organizaciones sociales, desde los sindicatos hasta las distintas plataformas que haya. Y que los que vengan se encuentren con mejores condiciones para poder avanzar más. Esta es una guerra de trincheras, por decirlo así. A veces vienen mal dadas y hay que aguantar. A nosotros nos ha tocado una época de regresión electoral en toda España. Nos ha tocado aguantar y creo que hemos aguantado bien. Y, ahora, yo creo que estamos en mejores condiciones para ir avanzando.

No tenemos que conceder nada en los aspectos claves. Para mí, la cuestión del rearme europeo es un error histórico. No puede haber más guerras en Europa

Trascendiendo de lo orgánico y atendiendo a lo político, y pasando de lo regional a lo estatal, casi a lo internacional, ahora mismo la izquierda se encuentra en encrucijadas complejas. Izquierda Unida, de hecho, está en una y, además, dentro del Gobierno. Estos días, en los que se anuncia la inversión en armamento de 10.500 millones o conocemos la polémica compra de armas a Israel ¿qué tiene que decir Izquierda Unida en esta circunstancia?

Yo entiendo que Izquierda Unida debe ser garante de la paz. Garante de la paz en el Gobierno de España y, por lo tanto, en Europa. Porque ahora mismo, lo que se haga en el Gobierno de España tiene una repercusión en toda Europa. Toda la gente de izquierda de Europa nos está mirando. Tiene que tenerse en cuenta que prácticamente somos el único país europeo que tiene un gobierno de izquierda, uno en el que tenemos una ministra comunista. Creo que no hay ningún otro gobierno de Europa que en estos momentos tenga un ministro comunista, y por eso tenemos que ser muy responsables con lo que hacemos... Pero, al mismo tiempo, no tenemos que conceder nada en los aspectos claves. Para mí, la cuestión del rearme europeo es un error histórico. No puede haber más guerras en Europa. Estas no son nuestras guerras, no son las guerras de nuestro pueblo.

Creo que lo que ha hecho el PSOE en estos momentos es de una gran irresponsabilidad, porque sabe qué piensa Izquierda Unida, sabe qué posición tenemos, qué trayectoria tenemos y, si nos lleva hasta el límite, saltaremos. Y no vamos a dudar, porque ya no se trata solo de mantener un gobierno, se trata de que no estamos de acuerdo con la línea que se está marcando en el gasto presupuestario. Porque, claro, esto no va a ser un 2% solo para este año. Si la política de rearme sigue adelante, esto va a hipotecar a los gobiernos del Estado y a otros estados europeos para muchos años. Lo que necesitamos ahora es más protección social, más pensiones, más educación, una mayor inversión en transporte, más pisos asequibles... Es decir, que tenemos mucho donde invertir ese dinero.

¿Qué opinión tienes sobre vuestro coordinador, Antonio Maíllo?
Yo tengo una opinión excelente sobre Antonio Maíllo. Hemos trabajado mucho desde Extremadura para que Antonio Maíllo fuera coordinador. Es una persona íntegra, a la que conozco desde hace mucho tiempo porque coincidimos en el movimiento estudiantil a finales de los ochenta.

Durante todos estos años ha tenido una trayectoria impecable, tanto como profesor en Aracena como políticamente. Ha salido con una dirección en la que todas las listas que se presentaban han tenido su porcentaje de representación, no solo en el órgano de la coordinadora federal, sino también en la colegiada federal, y creo que se está trabajando bien y que es la persona, además, idónea para este momento.

¿Podemos pedirte un balance de la gestión de Alberto Garzón?
En mi opinión, Alberto Garzón hizo algo excepcional en su momento, que fue salvar Izquierda Unida. Hubo un tiempo en el que Podemos estaba en la cúspide de sus resultados electorales y, en esa circunstancia, desprecia la idea de ir con Izquierda Unida en coalición. En aquel momento lo que querían era sacarlo todo y que Izquierda Unida desapareciera. Y Alberto Garzón se convierte en coordinador, se convierte en candidato... Y sale de diputado. Sacamos dos diputados por Madrid, él y Sol Sánchez, y después se convierte en coordinador.

Ese es un momento clave. Alberto era una persona muy joven, que podía haber optado por irse a Podemos y allí hubiera tenido mucha más presencia mediática, hubiera salido diputado y hubiera tenido mucha más capacidad de poder, pero optó por ser fiel a Izquierda Unida y a la idea de que lo que era la organización de Izquierda Unida tenía que mantenerse.

El error de Alberto Garzón ―que fue un error de la organización, no solo de Alberto Garzón, sino de la organización― fue simultanear ser ministro y, al mismo tiempo, coordinador de IU

Y yo creo que eso hay que recordarlo siempre y reconocérselo. Después, el error de Alberto Garzón ―que fue un error de la organización, no solo de Alberto Garzón, sino de la organización― fue simultanear ser ministro y, al mismo tiempo, coordinador de IU.

Yo creo que era imposible ser ministro y ser coordinador de Izquierda Unida en el momento en el que le toca a Alberto serlo. Era complicadísimo. Humanamente era muy difícil. Es un hecho que, a veces, el coordinador o coordinadora de Izquierda Unida tiene que decir cosas diferentes a las que dice un ministro, porque un ministro forma parte de un equipo que lleva el gobierno de España y el coordinador o la coordinadora tiene que disentir, habrá momentos en los que tenga que disentir de lo que se está haciendo en el Consejo de Ministros y es él el que tiene que exponer los límites. Y es muy complicado hacerlo cuando estás en las dos partes al mismo tiempo.

En tu lista hay personas de las dos sensibilidades, tanto de las más próximas, en su momento, a Garzón, como a Maillo...
No es que haya dos sensibilidades. Hay gente que en su momento tenía muy claro que Alberto Garzón era la persona que entonces tenía que liderar Izquierda Unida y que ahora, la inmensa mayoría de ellos, están convencidos de que este es el momento de una persona como Antonio Maíllo para encabezar Izquierda Unida. Eso tiene mucho que ver con el valor que tiene la cultura política de cada organización y la experiencia de los militantes. Es entender que el momento para elegir a un coordinador o a una coordinadora, a la persona que va a liderar algo, durante un momento, se tiene que corresponder también con el momento histórico. Que no depende exclusivamente del carisma que desprende esa persona a través de los medios de comunicación. Y ese quizás sea uno de los errores más importantes que ha cometido la izquierda en los últimos años. Se ha entendido que lo que primaba era la persona carismática que tenía gran proyección a través de los medios de comunicación. Y eso, bueno... puede dar muchos votos en un momento dado, pero el problema viene después, cuando hay que realmente gestionar las situaciones, gestionar las organizaciones, etc.

Al hilo de esto, hora mismo yo creo que estamos en una etapa complicadísima para cualquier dirigente político de izquierda. Tienes que saber, tienes que conocer tu organización y tienes que ser un buen dirigente para tu organización. Además, si tienes responsabilidad también en un parlamento autonómico, o en un ayuntamiento, o en el Congreso de los Diputados, tienes que conocer también la parte institucional. ¿Pero cómo se hace todo eso? Tienes que dar bien en los medios de comunicación, hacer buenas declaraciones, conceder buenas entrevistas, manejarte bien en redes sociales... Son muchos componentes, sobre todo en las organizaciones de izquierda, en las que no hay tantos medios como puede haber en los grandes partidos mayoritarios. Nosotros les exigimos ahora mismo a los líderes políticos, muchas veces ―en general, toda la izquierda― que sean un compendio de habilidades muy difíciles de hallar en una sola persona... Y, encima, es que los dirigentes deben analizar una situación política que, en mi opinión, ahora mismo es extremadamente compleja.

Aquí,  en Extremadura, descendiendo poco a poco otra vez a lo regional. ¿Qué papel ocupa Unidas por Extremadura en vuestro proyecto de IU para la región?
Yo no tengo quejas con respecto a ello. Son unos compañeros y compañeras excelentes, tanto en la actividad parlamentaria como en el trabajo que estamos haciendo con los movimientos sociales, como con las tareas en lo institucional más pequeñito... En los pueblos donde coincidimos, donde nos hemos presentado juntos, donde trabajamos aunque no tengamos concejalías, hacemos actividades, presentamos cosas. Yo creo que eso tiene que ir mejorando y se tiene que ir ampliando.

Ahora mismo, Unidas por Extremadura es nuestra alianza estratégica y su proyecto se ha visto convalidado con los hechos. En las últimas elecciones autonómicas la izquierda alternativa bajó prácticamente en todos los territorios y nosotros fuimos de los poquitos que nos mantuvimos como estábamos, con cuatro diputados. Eso no pasa porque sí, pasa porque hay mucho trabajo detrás. Porque la ola venía en sentido contrario.

Unidas por Extremadura es nuestra alianza estratégica y su proyecto se ha visto convalidado con los hechos. En las últimas elecciones autonómicas la izquierda alternativa bajó prácticamente en todos los territorios y nosotros fuimos de los poquitos que nos mantuvimos como estábamos, con cuatro diputados

Y yo soy optimista, algo que también he estado diciendo en este proceso asambleario de Izquierda Unida. Soy optimista respecto a que dentro de dos años tendremos mejores resultados. Porque es una marca, la de Unidas por Extremadura, reconocible por los extremeños y las extremeñas. Porque el trabajo parlamentario que hemos hecho creo que es muy bueno, porque las personas que han encabezado este proyecto son reconocibles después de esta legislatura pasada y de la que llevamos ahora. Y porque estamos haciendo también un trabajo no solo en lo institucional, sino también en lo social, y se nota.

¿Y cómo valoras una convergencia en parecidos términos a nivel estatal?
Es lo deseable y lo que entendemos nosotros que se debería dar. Y, además, lo hacemos después de un análisis. Porque ha habido ―yo lo voy a llamar así― pecados de soberbia.

Cuando Podemos surge y llama a la puerta de Izquierda Unida y le dice “si hacéis primarias nosotros vamos a las europeas con vosotros”, Izquierda Unida se deja llevar por la soberbia y dice: “no, vosotros no sois nadie. Nosotros vamos lanzados con las encuestas, nosotros no vamos a hacer primarias”.

Después, Podemos se la devuelve a Izquierda Unida. Cuando Podemos está en la cresta de la ola, Izquierda Unida llama a la puerta y Podemos le responde: “no, vosotros ya estáis muertos, vosotros ya no pintáis nada”. Y Podemos desprecia los votos de Izquierda Unida que, en aquella ocasión, podrían haber supuesto un sorpasso al PSOE. Después, viene la caída y, a pesar de que nos juntamos, ya nos llegamos a los niveles de votos que teníamos antes.

Y, más tarde, vuelve a pasar con Sumar. Es Yolanda Díaz la que está en la cresta de la ola y se empeña en descabalgar a Irene Montero, que es el equivalente a descabalgar a Podemos. Está en esa cresta de la ola y vuelve a pecar de soberbia, a pensar que quien está ahí determina quién entra y quién no entra... Y se acabó. Y se vuelve a equivocar.

Después de hacer ese análisis, nosotros pensamos que es el momento de Izquierda Unida en el sentido de poner cordura en toda esta trayectoria y conseguir que haya unidad de toda la izquierda. Para eso hay que resolver una cuestión muy difícil, que es la de apartar los egos y poner por delante el proyecto político de cada uno.

Yo creo que si ponemos encima los programas electorales de cada uno, sería muy fácil llegar a un acuerdo programático. Solo habría que resolver la cuestión de las listas, y eso habría que hacerlo con primarias, porque no se pueden hacer ya, a estas alturas, pactos de mesa camilla.

Fuera de lógicas parlamentarias, ¿cuáles serían los desafíos de la izquierda en Extremadura? Hablamos constantemente en esta entrevista de que está en un momento crucial, delicado, hemos hablado incluso de encrucijada... ¿Cuáles son, a grandes rasgos, los trazos, los desafíos de la izquierda en Extremadura?
Yo creo que el análisis que nosotros hacemos es muy materialista, muy pegado a la realidad. Extremadura tiene un envejecimiento poblacional que la hace inviable como región, ahora mismo, a día de hoy. O sea, gran parte de los pueblos de Extremadura van a desaparecer. Si no hay un golpe de timón, aquí hay muchas localidades que hasta ahora se han mantenido que van a desaparecer. Y eso tiene que ver con el cambio en el sistema productivo. Antes, en esos pueblos había mucha gente que se dedicaba a trabajar en el campo, a cobrar el subsidio agrario, a más o menos sobrevivir. Eso ya no es así. La gente joven se va. Se ha mecanizado muchísimo más el campo... Esta es una realidad tremenda, porque es que nos invalida como región. Significa que se cierra el colegio, después de que se cierra el colegio se cierra el centro de salud, y después de que se cierra el centro de salud ya no hay nada en la localidad. Tenemos a muchísimos pueblos envejecidos. Tiene que cambiar el modelo productivo en Extremadura.

No podemos industrializarnos cometiendo los mismos errores que cometieron otras regiones. Hemos de hacerlo de una manera que sea medioambientalmente aceptable

Pero tenemos una oportunidad, en el sentido de que disponemos de energías renovables, y que las haya significa que se puede dispensar a precio en autoconsumo o facilitando que vengan industrias aquí. Pero eso se tiene que dar al mismo tiempo con respeto al medio ambiente. No podemos industrializarnos cometiendo los mismos errores que cometieron otras regiones. Hemos de hacerlo de una manera que sea medioambientalmente aceptable y que socialmente ayude a que los pueblos no desaparezcan. Estamos en un momento clave. Hasta ahora, cuando se han repartido las cartas de desarrollo a Extremadura siempre hemos salido malparados. Ahora, sin embargo, nuestras horas de sol, el agua, la biomasa... Todas estas energías alternativas son una opción para Extremadura, pero tiene que ser una opción para que se desarrolle la industria aquí, para que se beneficie la pequeña y media empresa aquí, para que se beneficien los vecinos y las vecinas aquí, no para producir electricidad que se vaya afuera, o gas para que se vaya afuera. Eso es un desafío inmenso para la izquierda, y lo es porque va a generar contradicciones. Pero yo estoy convencido de que industrias van a llegar y que eso va a generar, también, que haya un cambio en los sindicatos, en los votantes, que va a ser savia nueva dentro de muchas localidades.

Descendiendo a la realidad de las cifras, los votos y las mayorías parlamentarias,  ¿qué horizontes de construcción impugnatoria hay más allá de un cogobierno con el PSOE regional ahora mismo?
Yo creo que la situación objetiva que hay está cambiando. Creo que el conjunto de lo que es el sistema productivo, las instituciones que tenemos, todo eso se va a ver zarandeado por hechos que se nos vienen encima.

Uno es el del envejecimiento que hemos comentado, otro es la realidad de que los recursos energéticos que hay son los que son y cada vez hay menos, que los recursos minerales que hay son los que son y cada vez hay menos... Y entonces hay que pensar cómo se explotan, a qué se dedica todo eso.

Europa, el conjunto de Europa, se va a ver sometida a unas tensiones enormes. Vamos a ver qué ocurre con la derecha y la extrema derecha y con España, hasta qué punto nos podemos encontrar con un gobierno de la derecha y la extrema derecha en el Estado y lo que significaría eso para Extremadura. A mí se me revuelven las tripas al pensar que la extrema derecha está en la Asamblea de Extremadura con cinco diputados. Y ello con la historia de represión franquista que arrastra a Extremadura, que fue tremenda... Que ahora tengamos a cinco representantes de la extrema derecha, que además son menos portavoces del argumentario que les mandan desde Madrid, me parece desolador. Y frente a eso, creo que la izquierda tiene que organizarse y que aspirar a mucho más. No va a ser cuestión de un periodo electoral o dos, aunque con los cambios que está habiendo cualquiera sabe lo que puede pasar...

Va a ser un camino largo, pero ahí tenemos que tener perspectiva, como organizaciones transformadoras que somos de que estamos sentando las bases para conseguir cambiar la región y llevarla hacia un horizonte de izquierda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Izquierda Unida (IU)
Asamblea IU Extremadura David Araújo, moralo de 31 años, se postula para liderar Izquierda Unida Extremadura
El actual coordinador de IU Navalmoral de la Mata ha presentado su candidatura a liderar IU Extremadura bajo la candidatura “Unidas para construir. Fuertes para Transformar”.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.