Concentración no a la guerra  Ucrania - 8
Concentración contra la guerra en Ucrania el pasado 26 de febrero. Edu León

La semana política
Fuera de la foto

En torno a la guerra, o como se dice un tanto pomposamente, la “geopolítica”, chocan dos posiciones sobre política internacional que se excluyen entre sí pero que apelan a un mismo espacio electoral.
Pablo Elorduy
19 mar 2022 06:00

Los resultados del barómetro de marzo del Centro de Investigaciones Sociológicas han constatado la enorme dimensión de la brecha que la guerra de Ucrania ha abierto entre los votantes de los partidos de izquierda en todo el territorio. La cuestión de si los sondeos presentados por este instituto público se deben a un sesgo introducido en la fórmula de introducir las preguntas tiene poca importancia: la división ya existía antes de la encuesta y ha dado lugar a una crisis de identidad en el seno de Unidas Podemos. 

El pronóstico es malo: si la pregunta de las próximas elecciones generales, aquello que determina el impulso final a la hora de votar, es acerca de la guerra y del papel que España debe jugar en el conflicto, las opciones de izquierda —la división se extiende al electorado de ERC o incluso de EH Bildu— tienen todas las papeletas para despeñarse, ya sea por su indefinición o como consecuencia de una división inicial que no pueden reducir al carecer de medios de comunicación masivos desde los que desarrollar la idea de una vía distinta, no espectacularizada y militarista, en política internacional.

En el interior del proyecto, la crisis llegó antes que los resultados del CIS. Las palabras de la ministra de Derechos Sociales Ione Belarra sobre el PSOE, al que llamó “el partido de la guerra”, y la posición de la vicepresidenta Yolanda Díaz, que ha apoyado en todo momento las acciones de Pedro Sánchez, incluido el envío de armas a Ucrania, son potencialmente suficientes para la liquidación rápida de un proyecto de unidad que sigue en construcción y al que el conflicto ruso-ucraniano amenaza con arrasar. 

Durante esta semana, la crisis ha remitido, en la medida en que la cuestión de la factura eléctrica —vinculada a la guerra pero también a los “beneficios caídos del cielo” del oligopolio energético español— es un terreno en el que es más sencillo el frente amplio y un programa de unidad.

Al margen de los procesos electorales por venir, la duración de la guerra determinará si hay alguna posibilidad de recomponer ese espacio unitario o si vamos hacia una fragmentación de la izquierda política española

Es evidente que en la construcción del espacio híbrido que hoy encabeza Yolanda Díaz se ha priorizado una visión en clave estatal-doméstica de la larga crisis del capitalismo de 2008 y que las cuestiones “geopolíticas” o simplemente europeas quedaron arrinconadas desde la derrota de la protesta contra la austeridad en Grecia. En ese sentido, el giro de esta semana hacia una salida social en el efecto dominó provocado por la guerra es un alivio pero da muestra también de lo frágil que es el proyecto, en gran parte por lo limitado de la anterior respuesta a la pandemia, una salida social que ha estado en todo momento vigilada y limitada por Nadia Calviño y José Luis Escrivá, los “hombres de negro” en el interior del Gobierno.

Crisis económica
Crisis La tormenta perfecta ya está aquí
Ucrania es un punto y seguido en la tormenta capitalista en ciernes, la llave maestra que abre la caja de los truenos de una espiral de consecuencias impredecibles.


La encuesta del CIS ha reabierto, o no ha permitido cerrar, una serie de incógnitas que se ensancharán si las conversaciones para el alto el fuego ruso-ucranianas siguen sin contar con el aval de la UE. Al margen de los procesos electorales por venir, la duración de la guerra —y la posible escalada en la retórica guerrera de las instituciones y principales partidos de la UE— determinará si hay capacidad para sostener ese espacio unitario o si vamos hacia una fragmentación de la izquierda política española. Una ruptura con visos de ser definitiva, ya que el cambio de época del que la guerra es uno de los hitos fundamentales invita a pensar en la irreversibilidad de los procesos políticos.

El problema de la guerra

Aunque existen otras lecturas políticas de izquierda que intervienen tangencialmente sobre las dos líneas principales, que van desde las más enraizadas en el antimilitarismo internacionalista hasta la izquierda pro-Putin genuinamente rojiparda, los espacios que hoy cubren Ione Belarra y Yolanda Díaz son relevantes no solo porque representan a mayor número de población —al menos a nivel electoral— sino porque tienen la doble condena de tener que defender su posición y, al mismo tiempo, tener que entenderse entre sí. A esta complejidad se le suma, o está marcada por, la relación con el PSOE y la aceptación de la subsidiariedad respecto al partido alfa en términos de política internacional, que influye infinitamente más en la escena doméstica de lo que se suele reconocer.

Yolanda Díaz no es “otanista” pero, desde el comienzo del conflicto, ha optado por mantener la versión hegemónica europea en un conflicto que evidentemente ha sido provocado por Vladímir Putin. La posición de la vicepresidenta sigue una lógica: es necesario ir paso a paso, no reaccionar con un tic identitario sino desplazarse lentamente esperando que el polvo arenoso de la guerra se disipe. La encuesta del CIS, realizada en los días de máxima tensión tras el inicio de los bombardeos sobre Ucrania, muestran una alteración que muy probablemente decrezca en las próximas semanas. Desde ese punto de vista, el envío de armas solo era un peaje para formar parte del consenso del centro-izquierda europeo y así lo ha refrendado el barómetro del CIS. 

Durante esta semana, sin embargo, Díaz ha querido marcar perfil propio señalando que no es partidaria del aumento de 7.000 millones en el presupuesto militar, un polémico presupuesto que es mucho más alto del oficial del Ministerio de Defensa. El breve espacio que deja lo que la vicepresidenta entiende como lealtad hacia el presidente del Gobierno es esa protesta. También es el espacio desde el que mantener, aunque sea con respiración asistida, el acuerdo mixto o acuerdo de acuerdos que sostiene hoy Díaz, que le une a Podemos, a Izquierda Unida y al Partido Comunista de España.

La pregunta es si ese espacio de coincidencia en temas internacionales con el consenso UE, pero netamente socialdemócrata en política doméstica, es tan distinto al PSOE —y así lo ve la población— como para ser relevante electoralmente. La experiencia de Más País no ha resuelto aun esa duda, especialmente en el plano nacional.

Pero incluso en lo municipal, el Gobierno en el Ayuntamiento de Madrid durante el mandato de Manuela Carmena —y su laminación, rodaja a rodaja, de los espacios políticos menos identificados con el consenso socialdemócrata— es un aviso de lo que puede suceder si Yolanda Díaz no corresponde a los acuerdos vigentes: un empate catastrófico que puede empeorar los resultados electorales y, por encima de eso, exportar desde lo interno hasta el público general la desesperanza. Si en cualquier circunstancia ese encaje iba a ser difícil, el problema de la guerra, que explicita una diferencia ideológica y política radical, dificulta aun más el acople de esas distintas piezas de cara a una candidatura “de la ilusión” encabezada por Díaz.

La cuestión del Sahara Occidental puede ser el detonante de una crisis que expulse a UP del Gobierno, una baza con la que Sánchez ha jugado a lo largo de toda la legislatura

Desde el punto de vista de Podemos y su dirección —pero también desde el de organizaciones comprometidas históricamente contra el intervencionismo de la OTAN como IU y el PCE— la posición es igualmente resbaladiza. Hay un coste político evidente —y mediático-político aun más evidente— en denunciar la retórica militarista aplicada por el establishment europeo. Vuelve el riesgo cierto de quedarse fuera de la foto y ser barrido por ese consenso que es capaz de ver “putinismo” donde hay una condena firme de la lógica militar. Salirse de la foto y romper la hipérbole generada en torno a la gestión en el Ministerio de Trabajo por parte de Díaz asegura el doble de críticas por parte del establishment, la incomprensión de un sector mayoritario del electorado, y pasar de nuevo a una casilla de salida para presentar un proyecto político alternativo que, aunque tenga el “no a la guerra” por bandera, apenas contará con tiempo y con posibles aliados.

Hay una pregunta honesta que debe formularse antes de la cuestión de cómo generar el reencuentro tras la toma de posiciones inicial, y es si merece la pena intentarlo. ¿Es factible pensar que vayan a reconciliarse una posición política que opta por el consenso en el marco de la Unión Europea —y de la OTAN entendida como un “mal menor” ante el desvarío civilizacional de Putin— y una postura coherente con la historia de rechazo a la intervención imperial estadounidense? No es un debate que se vaya a dar en esos términos pero es lo que flota sobre las aguas de esta semana de relativa en la calima de la guerra, una semana que se cierra con la carta de Pedro Sánchez en las que España asume la posición de Marruecos respecto a la soberanía del Sahara Occidental. La decisión del presidente ha vuelto a abrir las carnes de sus socios de Gobierno. La carta de Rabat publicada ayer puede ser el detonante de una crisis que expulse a UP del Gobierno, una baza con la que Sánchez ha jugado a lo largo de toda la legislatura. Esa crisis marcará la historia política de la ministra de Trabajo.

El espacio por el que discurren hoy el proyecto de Unidas Podemos y el de Yolanda Díaz, que no son el mismo, es así de espinoso. No existe una contestación social que permita ver hacia dónde es más provechoso dirigirse, aunque sea en términos demoscópicos; sólo hay intuiciones. En esa incertidumbre, la encrucijada se simplifica y se transforma en una simple cuestión de ética: ¿cuál es el proyecto político a largo plazo que se quiere para España, para Europa y para el resto de pueblos en su conjunto? En la aceleración provocada por las encuestas que se publican bajo la niebla de la guerra en Ucrania, es difícil que nadie se tome el tiempo suficiente para responder a esa pregunta. Lo más fácil, como dice el chiste, es dar un paso al frente aunque se esté al borde del precipicio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Burundi
28/3/2022 9:37

"conflicto que evidentemente ha sido provocado por Vladímir Putin". No. La OTAN.

0
0
juan vel
21/3/2022 18:46

Nadia Calviño como comodín (en esta ocasión con Escrivá) cuando no se sabe qué decir.

0
0
RamonA
19/3/2022 23:45

La primavera está cerca y el tiempo descubrirá. Intuiciones, predicciones y lógicas son lo habitual ante lo nuevo ( o lo viejo si se trata de un PSOE 2).

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.