Laboral
Casi dos terceras partes de las personas que este año han secundado una huelga son mujeres

País Vasco y Navarra concentraron el 56% de las huelgas convocadas en el Estado en 2022, consiguiendo el mayor incremento salarial en los convenios colectivos firmados (un 5 y un 4,5%, respectivamente).
H&M trabajadoras Navarra
Las trabajadoras en huelga de H&M del centro comercial La Morea cantando en el centro de la ciudad.

Los medios de comunicación acostumbran a cubrir conflictos laborales que protagonizan hombres. Pero los datos carecen de prejuicios patriarcales: el 62% de las personas que han secundado una huelga en 2023 son mujeres, según el avance estadístico del Ministerio de Trabajo —del 1 de enero al 7 de marzo—.

La variable de género aparece por primera vez en el avance estadístico de 2023, que confirma que el porcentaje no es una circunstancial, sino una tendencia. Sanitarias, trabajadoras de la limpieza, del SAD, dependientas, maestras, etc. Las 23.277 huelguistas de este año —frente a los 14.253 huelguistas varones— son coherentes con el mismo periodo del año anterior, aún más elevado: el 73% del total de huelguistas también fueron mujeres (11.273, frente a 4.159 hombres). 

Laboral
Laboral 2022, el año en que perdimos salario y no pasó nada
2021 cerró con 3.650 convenios firmados con una subida salarial media del 1,69%, según los datos del Ministerio de Trabajo mientras la inflación anual alcanzó el 3,1% de media anual, según el INE. En 2022, el incremento salarial es del 2,65% y la inflación media del 8,4%. Hemos perdido ocho puntos —un salario mensual—.

Por jornadas trabajadas, en ambos años el porcentaje baja al 56%, por lo que se deduce que en los sectores feminizados los sindicatos convocados más convocan más frecuentemente paros parciales, quizá por el prejuicio de que las mujeres no se movilizan.

Las trabajadoras representan el 62% de las personas movilizadas en los conflictos laborales de este año, indica el avance estadístico del Ministerio de Trabajo

¿Salario o conflicto?

Los datos no solo tumban concepciones sociales, también eslóganes. El lema de Comisiones Obreras en 2022 fue Salario o conflicto. Pero ni salario, ni conflicto: el Ministerio de Trabajo registró el pasado año un total de 679 huelgas en el Estado, solo 73 más que en 2021, aún trastocado por el cóvid. Antes de la pandemia, en 2019, hubo 898. 

Como es habitual, en 2022 la Comunidad Autónoma del País Vasco fue el foco de las huelgas: concentra el 47% de las movilizaciones celebradas en el Estado, 320 de 679. Un porcentaje que se eleva al 56% si se añaden las de Navarra (otras 58). Los sindicatos ELA —primera fuerza sindical y con la caja de resistencia más potente del Estado— y LAB —segunda fuerza— tiran del carro del conflicto laboral y, desde ahí, elevan los salarios. 

El País Vasco firmó un incremento salarial del 5,07%, dos puntos por encima de la media estatal del 2,85%

Los mejores convenios colectivos se firmaron en Gipuzkoa, con una variación salarial del 6%. Le sigue Araba con un 5,21% y Bizkaia se sitúa en el 4,26%, frente a una media estatal del 2,85% (o 3,02%, según la revisión final con el IPC). El País Vasco, además del incremento medio más alto (del 5,07%), también tiene la jornada más corta: 1.688 horas al año, frente a las 1.735 horas de media en el Estado. Una cifra que se mantiene casi invariable desde hace dos décadas. En Navarra, la variación salarial ha sido del 4,49%, por lo que Hegoalde se sitúa a la cabeza del Estado tanto en conflictividad salarial como en mejoras en la nómina. 

Sindicatos
Entrevista “No es un tópico, en Euskal Herria se pelea mucho: lideramos en número de huelgas en Europa”
El economista Jon Las Heras, junto con Lluís Rodríguez, ha publicado una investigación en la que estudian el sindicalismo vasco de los últimos veinte años.

Por territorios, los mejores incrementos salariales se han pactado en Galicia —donde el sindicato CIG es el mayoritario— con un 3,94%. Le sigue País Valencià (3,76%), Cantabria (3,69%, único territorio donde la campaña de Salario o conflicto fue una realidad con el sector del metal movilizado en verano) y Catalunya (3,13%), donde CGT movilizó al 87% de quien secundó un paro. El resto de territorios han pactado por debajo del 3%.   

La mayor parte de los convenios firmados pertenecen al sector servicios —1.729—, industria tiene 1.219, construcción solo 79— y agricultura y ramadería, 57. Los responsables de Comisiones Obreras representaron en la firma de los 1.025 convenios colectivos el 36% de los delegados, los de UGT el 31% y “otros sindicatos”, el 29%. Desglosados, los números cambian: mientras en los convenios de empresa los “otros sindicatos” y “grupos de trabajadores” se elevan al 41%, en los convenios de ámbito superior, descienden al 17% —CC OO y UGT firman, sobre todo, convenios estatales—. 

Por territorios, destaca Andalucía. A pesar de su población, solo registró 25 huelgas en 2022. En general, la tendencia del conflicto laboral apunta a una tendencia a la baja en el Estado, tal y como indica la serie histórica de los últimos 40 años. A pesar del aumento de la población trabajadora en el Estado, y de la pérdida salarial de las crisis de 2008 y la actual, la clase trabajadora se moviliza en contadas ocasiones, excepto donde la implantación de sindicatos combativos está arraigada. 

Arquivado en: Feminismos Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
sruano84
18/4/2023 9:38

En la Administración de Justicia, comenzamos ayer día 17 de abril huelga de manera indefinida...
El gobierno, va a aprobar una Ley (Ley Orgánica de la Eficiencia Organizativa) que nos hace perder derechos y que perdemos la noción de cuantos puestos dejan de cubrir, pudiendo amortizar puestos sin informar, vendiéndolo como mejora para los ciudadanos, igualmente reclamamos que se reconozcan y retribuyan las funciones que realizamos, que son MUY superiores a las que están establecidas....

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).