Laboral
Casi dos terceras partes de las personas que este año han secundado una huelga son mujeres

País Vasco y Navarra concentraron el 56% de las huelgas convocadas en el Estado en 2022, consiguiendo el mayor incremento salarial en los convenios colectivos firmados (un 5 y un 4,5%, respectivamente).
H&M trabajadoras Navarra
Las trabajadoras en huelga de H&M del centro comercial La Morea cantando en el centro de la ciudad.

Los medios de comunicación acostumbran a cubrir conflictos laborales que protagonizan hombres. Pero los datos carecen de prejuicios patriarcales: el 62% de las personas que han secundado una huelga en 2023 son mujeres, según el avance estadístico del Ministerio de Trabajo —del 1 de enero al 7 de marzo—.

La variable de género aparece por primera vez en el avance estadístico de 2023, que confirma que el porcentaje no es una circunstancial, sino una tendencia. Sanitarias, trabajadoras de la limpieza, del SAD, dependientas, maestras, etc. Las 23.277 huelguistas de este año —frente a los 14.253 huelguistas varones— son coherentes con el mismo periodo del año anterior, aún más elevado: el 73% del total de huelguistas también fueron mujeres (11.273, frente a 4.159 hombres). 

Laboral
Laboral 2022, el año en que perdimos salario y no pasó nada
2021 cerró con 3.650 convenios firmados con una subida salarial media del 1,69%, según los datos del Ministerio de Trabajo mientras la inflación anual alcanzó el 3,1% de media anual, según el INE. En 2022, el incremento salarial es del 2,65% y la inflación media del 8,4%. Hemos perdido ocho puntos —un salario mensual—.

Por jornadas trabajadas, en ambos años el porcentaje baja al 56%, por lo que se deduce que en los sectores feminizados los sindicatos convocados más convocan más frecuentemente paros parciales, quizá por el prejuicio de que las mujeres no se movilizan.

Las trabajadoras representan el 62% de las personas movilizadas en los conflictos laborales de este año, indica el avance estadístico del Ministerio de Trabajo

¿Salario o conflicto?

Los datos no solo tumban concepciones sociales, también eslóganes. El lema de Comisiones Obreras en 2022 fue Salario o conflicto. Pero ni salario, ni conflicto: el Ministerio de Trabajo registró el pasado año un total de 679 huelgas en el Estado, solo 73 más que en 2021, aún trastocado por el cóvid. Antes de la pandemia, en 2019, hubo 898. 

Como es habitual, en 2022 la Comunidad Autónoma del País Vasco fue el foco de las huelgas: concentra el 47% de las movilizaciones celebradas en el Estado, 320 de 679. Un porcentaje que se eleva al 56% si se añaden las de Navarra (otras 58). Los sindicatos ELA —primera fuerza sindical y con la caja de resistencia más potente del Estado— y LAB —segunda fuerza— tiran del carro del conflicto laboral y, desde ahí, elevan los salarios. 

El País Vasco firmó un incremento salarial del 5,07%, dos puntos por encima de la media estatal del 2,85%

Los mejores convenios colectivos se firmaron en Gipuzkoa, con una variación salarial del 6%. Le sigue Araba con un 5,21% y Bizkaia se sitúa en el 4,26%, frente a una media estatal del 2,85% (o 3,02%, según la revisión final con el IPC). El País Vasco, además del incremento medio más alto (del 5,07%), también tiene la jornada más corta: 1.688 horas al año, frente a las 1.735 horas de media en el Estado. Una cifra que se mantiene casi invariable desde hace dos décadas. En Navarra, la variación salarial ha sido del 4,49%, por lo que Hegoalde se sitúa a la cabeza del Estado tanto en conflictividad salarial como en mejoras en la nómina. 

Sindicatos
Entrevista “No es un tópico, en Euskal Herria se pelea mucho: lideramos en número de huelgas en Europa”
El economista Jon Las Heras, junto con Lluís Rodríguez, ha publicado una investigación en la que estudian el sindicalismo vasco de los últimos veinte años.

Por territorios, los mejores incrementos salariales se han pactado en Galicia —donde el sindicato CIG es el mayoritario— con un 3,94%. Le sigue País Valencià (3,76%), Cantabria (3,69%, único territorio donde la campaña de Salario o conflicto fue una realidad con el sector del metal movilizado en verano) y Catalunya (3,13%), donde CGT movilizó al 87% de quien secundó un paro. El resto de territorios han pactado por debajo del 3%.   

La mayor parte de los convenios firmados pertenecen al sector servicios —1.729—, industria tiene 1.219, construcción solo 79— y agricultura y ramadería, 57. Los responsables de Comisiones Obreras representaron en la firma de los 1.025 convenios colectivos el 36% de los delegados, los de UGT el 31% y “otros sindicatos”, el 29%. Desglosados, los números cambian: mientras en los convenios de empresa los “otros sindicatos” y “grupos de trabajadores” se elevan al 41%, en los convenios de ámbito superior, descienden al 17% —CC OO y UGT firman, sobre todo, convenios estatales—. 

Por territorios, destaca Andalucía. A pesar de su población, solo registró 25 huelgas en 2022. En general, la tendencia del conflicto laboral apunta a una tendencia a la baja en el Estado, tal y como indica la serie histórica de los últimos 40 años. A pesar del aumento de la población trabajadora en el Estado, y de la pérdida salarial de las crisis de 2008 y la actual, la clase trabajadora se moviliza en contadas ocasiones, excepto donde la implantación de sindicatos combativos está arraigada. 

Arquivado en: Feminismos Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
Opinión
Opinión Algunas claves para hacer un análisis feminista de las masculinidades y el patriarcado
Aunque el repunte patriarcal que estamos viviendo lleva tiempo consolidándose, ahora se le está otorgando la importancia que merece en el debate público, también en Euskal Herria.
sruano84
18/4/2023 9:38

En la Administración de Justicia, comenzamos ayer día 17 de abril huelga de manera indefinida...
El gobierno, va a aprobar una Ley (Ley Orgánica de la Eficiencia Organizativa) que nos hace perder derechos y que perdemos la noción de cuantos puestos dejan de cubrir, pudiendo amortizar puestos sin informar, vendiéndolo como mejora para los ciudadanos, igualmente reclamamos que se reconozcan y retribuyan las funciones que realizamos, que son MUY superiores a las que están establecidas....

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.