Laboral
Trabajadoras de CEAR convocan por primera vez movilizaciones para exigir mejoras de sus condiciones laborales

Las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han sido las primeras en convocar un paro para el próximo 21 de febrero, al que ya se han sumado otras delegaciones de Andalucía, Euskadi y Valencia. El detonante ha sido la decisión “unilateral” de una subida salarial de hasta casi un 30% a las categorías más altas de la ONG.
CEAR visita Pedro Sáchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en visita al Centro de Atención, Recepción y Derivación de refugiados ucranianos de Málaga. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.
20 feb 2024 06:00

El 21 de diciembre de 2023 la plantilla de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) recibió la noticia por carta sobre la adopción de una subida salarial a las categorías más altas, como son los puestos de dirección de centro y responsables territoriales y estatales de área. Esta decisión fue tomada “de forma unilateral y sin negociarla con la representación legal de las personas trabajadoras”, según el comunicado de CCOO Madrid. 

“Varias veces hemos intentado reforzar la plantilla sin éxito, porque la empresa siempre nos dice que no hay dinero. Por eso nos sorprendió cuando, el 21 de diciembre, nos convocaron a los comités de empresa del Estado, en unas reuniones de una hora sin documentación previa, y nos dividieron en distintos territorios en función del número de trabajadoras en plantilla, para darnos unas cifras desorbitadas de subidas de sueldo a las categorías más altas, que ya tienen un sueldo bastante elevado respecto a las más bajas”, explica para El Salto una de las trabajadoras que lleva siete años en la entidad y es representante sindical en el comité de empresa de Madrid desde hace tres, y que ha preferido no dar su nombre.

La subida oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid

La subida, con carácter retroactivo desde enero de 2023, oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid. La justificación de esta decisión ha sido tras la contratación de una empresa externa para la elaboración de un estudio, que no ha sido compartido con el comité de empresa según las trabajadoras, en el que se concluye esta subida como una mejora necesaria para evitar “la fuga de talento”. Este último argumento ha generado aún más la indignación de la plantilla. “El resto de personas, desde las trabajadoras de la limpieza a las de recepción, que te paran mil melones y que cobran una miseria, no tienen talento por lo que se ve”, denunció la representante sindical.

“Creemos que el talento somos las personas que estamos trabajando directamente con las solicitantes de protección internacional, dando la cara por lo que dicen que es CEAR. Subirle los sueldos a la gente que está en despachos, desvirtuada del día a día de estas personas, sus dolores, sus sentires, sus historias de vida, nos sorprende bastante y nos indigna”, explicó para El Salto una trabajadora que lleva tres años en un dispositivo de acogida para personas solicitantes de protección internacional, y que tampoco quiso revelar su nombre.

A las puertas de la negociación del tercer convenio, una vez que el actual caduque en diciembre de 2024 , la plantilla reconoce que CEAR es la organización española con uno de los mejores convenios colectivos del sector. “No hay que dar las gracias a la entidad, sino a las representantes de las personas trabajadoras que han conseguido la negociación del convenio”, alegó la trabajadora.

Personas refugiadas
Personas refugiadas Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
"La subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”

No obstante, desde el comité de empresa denuncian que “las condiciones materiales con las que realizamos nuestro trabajo día a día trascienden al convenio. Un dato muy importante es que la subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”. 

Además de la subida a los cargos laborales más altos, también se han incrementado en un 1,4% los sueldos a las abogadas y psicólogas. “Este aumento lo meten dentro de la subida salarial a la plantilla. Así, cifran en 287 las personas beneficiarias en el conjunto del Estado y 26 en Madrid. Pero en Madrid, restando a las abogadas y psicólogas, son siete las personas a las que se les ha subido el sueldo de esa manera desorbitada”, denunció la representante sindical.

Las consecuencias de las condiciones laborales

Las trabajadoras de CEAR aseguran que las movilizaciones nacen para denunciar las condiciones laborales que llevan arrastrando durante años, al margen de esta última decisión respecto al aumento de la desigualdad salarial. “Hace tres años hubo un ERE en diferido, en eufemismos de la directora general: un adelgazamiento de plantilla. Esto también lo comunicaron en la misma semana antes de navidad, justo cuando te llega la paga extra a ver si se te pasa el enfado, o te vas de vacaciones y te desmovilizas”, alegó la representante sindical.

“La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren los puestos. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas..."

Entre las demandas reivindican una mayor contratación de personal. Según las trabajadoras parte de las bajas tienen que ver con el estrés y la ansiedad, factores que se reducirían con un refuerzo de la plantilla. “La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas, no son personas que hayan decidido venir, han sido forzadas a salir desesperadamente”, sostuvo una trabajadora de CEAR.

Otra de las denuncias de las trabajadoras de CEAR es el cierre del servicio de vivienda de la entidad hace unos años. Cuando las personas consiguen la protección internacional y salen de los pisos de acogida, pasan a una fase del proyecto con mayor autonomía que implica la búsqueda de un piso de alquiler. El equipo de vivienda se encargaba de apoyar a las personas en esta etapa, incluso interviniendo con las inmobiliarias. 

"Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”

“En una situación como esta ahora el mercado de la vivienda donde cada vez es más difícil encontrar casa para cualquier persona, imagina para una refugiada teniendo en cuenta los discursos de odio y el racismo. Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”, explicó la representante sindical.

Migración
Migración Exclusión financiera: cuando no disponer de una cuenta bancaria te deja sin derechos
Once entidades denuncian las dificultades que tiene la población refugiada y migrante para acceder a servicios financieros como las cuentas de pago básicas, siendo el acceso al sistema bancario fundamental para la vida económica de la población.

Más demandas  

También se demanda una mejora de la cobertura que se da en los centros. Por ejemplo, respecto al mantenimiento, la trabajadora de CEAR del dispositivo de acogida contó que “hay pisos sin calefacción desde noviembre, con las olas de frío que han habido. Vinieron a revisar los radiadores y las calderas, pero ahí se quedó todo. Es una vivienda que depende de las subvenciones del Ministerio, que no tengan calefacción o que un chico lleve con la persiana rota viviendo en penumbra durante tres meses, no es normal”.

Por este motivo, tras varios intentos frustrados de negociación, las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han iniciado por primera vez un calendario de movilizaciones que empieza con un paro parcial y una concentración el próximo 21 de febrero a las 13h en la Sede de los Servicios Centrales de CEAR (Avenida General Perón, 32). A esta convocatoria se han sumado ya varias delegaciones de otros territorios en Andalucía, Euskadi y Valencia.

“Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21 de febrero”

“Vamos a intentar, en la medida de lo posible, ir al unísono con todos los territorios. Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21, además, en un contexto donde el sector de la intervención social muchas veces no es el más movilizado”, sostuvo la representante sindical.

Para la trabajadora del dispositivo de acogida, “al final las personas con las que trabajamos son las que más sufren las consecuencias. Porque me tengo que pelear con la entidad para que vengan arreglar la caldera, o que no tengan una atención psicológica digna porque no hay profesionales que puedan cubrir sus necesidades. Esta no va a ser la última movilización. Vamos a seguir luchando por una mejor atención para las personas, y eso pasa indiscutiblemente por una mejora de nuestras condiciones laborales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.