Laboral
Trabajadoras de CEAR convocan por primera vez movilizaciones para exigir mejoras de sus condiciones laborales

Las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han sido las primeras en convocar un paro para el próximo 21 de febrero, al que ya se han sumado otras delegaciones de Andalucía, Euskadi y Valencia. El detonante ha sido la decisión “unilateral” de una subida salarial de hasta casi un 30% a las categorías más altas de la ONG.
CEAR visita Pedro Sáchez
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en visita al Centro de Atención, Recepción y Derivación de refugiados ucranianos de Málaga. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa.

El 21 de diciembre de 2023 la plantilla de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) recibió la noticia por carta sobre la adopción de una subida salarial a las categorías más altas, como son los puestos de dirección de centro y responsables territoriales y estatales de área. Esta decisión fue tomada “de forma unilateral y sin negociarla con la representación legal de las personas trabajadoras”, según el comunicado de CCOO Madrid. 

“Varias veces hemos intentado reforzar la plantilla sin éxito, porque la empresa siempre nos dice que no hay dinero. Por eso nos sorprendió cuando, el 21 de diciembre, nos convocaron a los comités de empresa del Estado, en unas reuniones de una hora sin documentación previa, y nos dividieron en distintos territorios en función del número de trabajadoras en plantilla, para darnos unas cifras desorbitadas de subidas de sueldo a las categorías más altas, que ya tienen un sueldo bastante elevado respecto a las más bajas”, explica para El Salto una de las trabajadoras que lleva siete años en la entidad y es representante sindical en el comité de empresa de Madrid desde hace tres, y que ha preferido no dar su nombre.

La subida oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid

La subida, con carácter retroactivo desde enero de 2023, oscila entre el 13,7% y el 29,46% provocando una mayor “desigualdad salarial de una entidad donde más del 95% de los fondos provienen de subvenciones públicas”, según CCOO Madrid. La justificación de esta decisión ha sido tras la contratación de una empresa externa para la elaboración de un estudio, que no ha sido compartido con el comité de empresa según las trabajadoras, en el que se concluye esta subida como una mejora necesaria para evitar “la fuga de talento”. Este último argumento ha generado aún más la indignación de la plantilla. “El resto de personas, desde las trabajadoras de la limpieza a las de recepción, que te paran mil melones y que cobran una miseria, no tienen talento por lo que se ve”, denunció la representante sindical.

“Creemos que el talento somos las personas que estamos trabajando directamente con las solicitantes de protección internacional, dando la cara por lo que dicen que es CEAR. Subirle los sueldos a la gente que está en despachos, desvirtuada del día a día de estas personas, sus dolores, sus sentires, sus historias de vida, nos sorprende bastante y nos indigna”, explicó para El Salto una trabajadora que lleva tres años en un dispositivo de acogida para personas solicitantes de protección internacional, y que tampoco quiso revelar su nombre.

A las puertas de la negociación del tercer convenio, una vez que el actual caduque en diciembre de 2024 , la plantilla reconoce que CEAR es la organización española con uno de los mejores convenios colectivos del sector. “No hay que dar las gracias a la entidad, sino a las representantes de las personas trabajadoras que han conseguido la negociación del convenio”, alegó la trabajadora.

Personas refugiadas
Personas refugiadas Denuncian el hacinamiento de solicitantes de protección internacional en las salas del aeropuerto de Barajas
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado pide a las autoridades que se permita la entrada a los solicitantes de asilo que se encuentran retenidos en condiciones de insalubridad en el Aeropuerto Adolfo Suárez.
"La subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”

No obstante, desde el comité de empresa denuncian que “las condiciones materiales con las que realizamos nuestro trabajo día a día trascienden al convenio. Un dato muy importante es que la subida la han hecho con carácter retroactivo desde enero. Es decir, ha habido primas de 10.000 euros en diciembre. De repente teníamos este dinero”. 

Además de la subida a los cargos laborales más altos, también se han incrementado en un 1,4% los sueldos a las abogadas y psicólogas. “Este aumento lo meten dentro de la subida salarial a la plantilla. Así, cifran en 287 las personas beneficiarias en el conjunto del Estado y 26 en Madrid. Pero en Madrid, restando a las abogadas y psicólogas, son siete las personas a las que se les ha subido el sueldo de esa manera desorbitada”, denunció la representante sindical.

Las consecuencias de las condiciones laborales

Las trabajadoras de CEAR aseguran que las movilizaciones nacen para denunciar las condiciones laborales que llevan arrastrando durante años, al margen de esta última decisión respecto al aumento de la desigualdad salarial. “Hace tres años hubo un ERE en diferido, en eufemismos de la directora general: un adelgazamiento de plantilla. Esto también lo comunicaron en la misma semana antes de navidad, justo cuando te llega la paga extra a ver si se te pasa el enfado, o te vas de vacaciones y te desmovilizas”, alegó la representante sindical.

“La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren los puestos. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas..."

Entre las demandas reivindican una mayor contratación de personal. Según las trabajadoras parte de las bajas tienen que ver con el estrés y la ansiedad, factores que se reducirían con un refuerzo de la plantilla. “La mitad del equipo de compañeras de atención psicológica están de baja y no se cubren. Al final sostenemos mucho dolor y situaciones muy complejas, no son personas que hayan decidido venir, han sido forzadas a salir desesperadamente”, sostuvo una trabajadora de CEAR.

Otra de las denuncias de las trabajadoras de CEAR es el cierre del servicio de vivienda de la entidad hace unos años. Cuando las personas consiguen la protección internacional y salen de los pisos de acogida, pasan a una fase del proyecto con mayor autonomía que implica la búsqueda de un piso de alquiler. El equipo de vivienda se encargaba de apoyar a las personas en esta etapa, incluso interviniendo con las inmobiliarias. 

"Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”

“En una situación como esta ahora el mercado de la vivienda donde cada vez es más difícil encontrar casa para cualquier persona, imagina para una refugiada teniendo en cuenta los discursos de odio y el racismo. Igual esta subida salarial hubiese repercutido en que volviesen a generar esos puestos de trabajo que son ultra necesarios para la inclusión de las personas”, explicó la representante sindical.

Migración
Migración Exclusión financiera: cuando no disponer de una cuenta bancaria te deja sin derechos
Once entidades denuncian las dificultades que tiene la población refugiada y migrante para acceder a servicios financieros como las cuentas de pago básicas, siendo el acceso al sistema bancario fundamental para la vida económica de la población.

Más demandas  

También se demanda una mejora de la cobertura que se da en los centros. Por ejemplo, respecto al mantenimiento, la trabajadora de CEAR del dispositivo de acogida contó que “hay pisos sin calefacción desde noviembre, con las olas de frío que han habido. Vinieron a revisar los radiadores y las calderas, pero ahí se quedó todo. Es una vivienda que depende de las subvenciones del Ministerio, que no tengan calefacción o que un chico lleve con la persiana rota viviendo en penumbra durante tres meses, no es normal”.

Por este motivo, tras varios intentos frustrados de negociación, las trabajadoras de la delegación de CEAR Madrid han iniciado por primera vez un calendario de movilizaciones que empieza con un paro parcial y una concentración el próximo 21 de febrero a las 13h en la Sede de los Servicios Centrales de CEAR (Avenida General Perón, 32). A esta convocatoria se han sumado ya varias delegaciones de otros territorios en Andalucía, Euskadi y Valencia.

“Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21 de febrero”

“Vamos a intentar, en la medida de lo posible, ir al unísono con todos los territorios. Nuestro objetivo es negociar las subidas salariales y las coberturas de puestos que hacen falta para garantizar una mejor atención a las personas. Para nosotras es crucial la movilización del 21, además, en un contexto donde el sector de la intervención social muchas veces no es el más movilizado”, sostuvo la representante sindical.

Para la trabajadora del dispositivo de acogida, “al final las personas con las que trabajamos son las que más sufren las consecuencias. Porque me tengo que pelear con la entidad para que vengan arreglar la caldera, o que no tengan una atención psicológica digna porque no hay profesionales que puedan cubrir sus necesidades. Esta no va a ser la última movilización. Vamos a seguir luchando por una mejor atención para las personas, y eso pasa indiscutiblemente por una mejora de nuestras condiciones laborales”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.