Lactancia
Lactancia y trabajo: un binomio complicado

El 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna y el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para mantener la lactancia al 58% de las mujeres, según la macroencuesta de LactApp.

Una mujer se saca leche durante horas de pie junto al enchufe del baño. Esta estampa, que parece inusual, no lo es tanto. Según la última macroeencuesta de LactApp, el 74% de las empresas españolas no dispone de un espacio adecuado para que las empleadas se extraigan leche materna. Y esto tiene consecuencias: el 58% de las mujeres asegura que el fin del permiso de maternidad supone una dificultad para seguir dando el pecho.

La crianza y la lactancia son una responsabilidad compartida de la sociedad, afirma Laia Aguilar, matrona y directora de LactApp Medical. Sin embargo, no lo parece a la hora de analizar las condiciones en las que se extrae leche en la mayoría de empresas. “Cada día nos encontramos con casos de madres que tienen dificultades para tener el tiempo y el espacio para sacarse leche. Se encuentran extrayéndose leche en los lavabos, en espacios que no son adecuados, con dificultades para almacenar la leche extraída, recibiendo desaprobaciones de compañeros y superiores”, expresa Aguilar.

El Informe de LactApp, que se presenta este lunes en su segunda edición, hace un balance anual sobre el estado de la lactancia materna en el mundo en 2021 con una muestra de 14.830 madres de 67 países, de las que 12.299 son residentes en España. Y, aunque destaca todo lo que queda pendiente por hacer en materia laboral, aporta datos positivos sobre una práctica que arraigó hace dos años: el teletrabajo.

El 86% de las madres que teletrabajaron aseguran que les ayudó a mantener la lactancia materna. De hecho, la vuelta a la tarea presencial aumentó un 21% los destetes

Teletrabajo y lactancia

Según el estudio, el 86% de las madres que teletrabajaron aseguran que les ayudó a mantener la lactancia materna. De hecho, la vuelta a la tarea presencial aumentó un 21% los destetes. En este sentido, la vuelta al trabajo genera menos dificultades entre las madres que teletrabajan que entre las que no. Así, un 56,5% de las madres que teletrabajan no han visto afectada su lactancia. Mientras, un 53% de mujeres que tuvieron que volver a su puesto de trabajo aseguran que su lactancia se vio afectada.

Este retorno afecta más a quienes se reincorporan antes de que el bebé cumpla seis meses, el periodo de lactancia que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad que avisa de que dos de cada tres menores de un año no son amamantados exclusivamente durante estos meses. Según el estudio de LactApp, la vuelta al trabajo afectó al 58% de las madres que volvieron entre los tres y cuatro meses de vida del lactante, mientras que desciende al 31% entre quienes volvieron más allá de los seis meses.

No en vano, y según un análisis sobre la prevalencia de la lactancia materna tras la vuelta al trabajo de la Universidad Clermont-Auvernia de Francia, la vuelta al trabajo es una de las primeras causas declaradas de abandono no deseado de la lactancia materna (20%), junto a la sensación de falta de leche (21%) y la fatiga (22%).

En España el permiso de maternidad es de 16 semanas. Esto supone volver al puesto de trabajo cuando el bebé tiene cuatro meses. Es entonces cuando empieza el permiso de lactancia, que es de una hora al día hasta que el bebé cumple nueve meses. Algunos convenios permiten acumular estas horas para que se transformen en jornadas enteras. Con ello se amplían los permisos 15 días más. Las expertas avisan de que este tiempo es, a todas luces, insuficiente.

Así lo explica Laia Aguilar: “Sin duda la ampliación de permisos para la madre ayudaría a conseguir la lactancia que ellas deseen. Por un lado, las organizaciones mundiales de referencia recomiendan la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, y junto con otros alimentos hasta los dos años o hasta que madre o hijo decida. Pero por otro lado, son las madres las que se encuentran con la dificultad de compaginar la lactancia con la vuelta al trabajo cuando su bebé aún no tiene los 4 meses, o justo pasados los 4 si se compactan el permiso de lactancia. Son momentos en que las recomendaciones de lactancia materna exclusiva están aún presionando, mientras que las condiciones laborales lo hacen difícil”, expresa.

Desde el punto de vista de la lactancia, para Aguilar es un “despropósito” que se amplíen las bajas paternas pero no las maternas “teniendo unos permisos de maternidad tan limitados”.

Ampliación de permisos

En 2022 España ampliaba los permisos tras el parto pero solo para los padres. Estos pasaban de poder disfrutar de cuatro semanas a 16, equiparándolo al de las madres y de manera intransferible. Además, en 2019 se reformó el Estatuto de los trabajadores para que también los padres pudieran acceder al permiso de lactancia.

Maternidad
Feministas muestran su rechazo a los permisos iguales

Los permisos de nacimiento, acogida y adopción se han ampliado hasta llegar a las 16 semanas desde este 1 de enero, mientras que permanecen inmutables para las madres. La plataforma PETRA muestra su rechazo y pide más tiempo para poder “maternar en condiciones óptimas”.

Desde el punto de vista de la lactancia, para Aguilar es un “despropósito” que se amplíen las bajas paternas pero no las maternas “teniendo unos permisos de maternidad tan limitados”.

“Es indispensable que haya estrategias para que los padres puedan tener espacio para involucrarse y responsabilizarse en el cuidado de los hijos. Aún así, otra vez, el peso cae sobre la madre. No tiene ningún sentido que los permisos no lleguen a los 4 meses mientras se les dice una y otra vez a las madres que deben alimentar con su leche a los bebés de forma exclusiva hasta los 6 meses”, asegura.

En el contexto Europeo, la directora de LactApp Medical, pone como ejemplo a los países escandinavos, donde los permisos por maternidad son muy largos, y en algunos casos se alargan durante el primer año de vida del bebé, y la lactancia también lo es. Esto convierte a la crianza en un tema social. “Lo hace visible y consigue que las madres puedan sacarse leche o amamantar en el trabajo sin tapujos para visibilizar algo que ahora está escondido”, concluye.

Arquivado en: Laboral Lactancia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.