Migración
Sani Ladan y las fronteras entre Duala y Córdoba

El activista de origen camerunés hace de sus memorias un documento político.
Sani Ladan, activista de derechos humanos
Sani Ladan para el programa "La entrevista del mes" La Guerrilla Comunicacional
1 sep 2023 06:00

Ya ha pasado un tiempo desde que terminé el libro La luna está en Duala: Y mi destino en el conocimiento (Plaza Janés, 2023) del activista antiracista camerunés Sani Ladan y si he tardado tanto en poder hacer esta reseña es porque todavía mi cabeza sigue reflexionando y buscando palabras para poner en valor y en el lugar que merece su trabajo.

Yo, que soy una persona que le cuesta expresar su sentir, o por lo menos verbalizarlo, me encuentro con el reto de poner sobre el papel la cantidad de emociones a las que me ha llevado la lectura de este libro.

Sani Ladan, un joven inmigrante camerunés que reside en España, cuenta qué le llevó a salir de su ciudad natal Duala e iniciar todo un recorrido de varios años que termina por llevarle a España. Narra de una forma cálida y sencilla todas sus vivencias en un recorrido lleno de subidas y bajadas, de experiencias de amor y de dolor. Desnuda su pasado y se expone para que podamos conocerle en profundidad. Hace de sus memorias un documento político que nos permite entender mejor el significado y las consecuencias de ser una persona migrante.

Ladan logra que la narración de su historia única y personal no caiga en una historia más de superación personal. Esto no tiene que ver con que si quieres puedes

Es sin duda de admirar su capacidad de convertir una historia de vida, una biografía, en un análisis estructural muy completo del entramado que empuja a las personas de diferentes países africanos a llevar procesos migratorios que caminan sobre hilos tan finos en los que su integridad física y su vida están en peligro constantemente. Sani nos evidencia y nos va dando pinceladas de las explicaciones tan complejas de los motores que dan marcha a las condiciones estructurales que fuerzan estás decisiones que toman las personas migrantes para un día salir de casa con el vértigo de qué les deparará el futuro, pero con la convicción de que no pueden quedarse donde están. Logra que la narración de su historia única y personal no caiga en una historia más de superación personal. Esto no tiene que ver con que si quieres puedes. No puede ser así cuando estás a expensas de ser explotado laboralmente, secuestrado, encarcelado, torturado, perseguido por la policía o dependiendo de las condiciones del mar.

En su obra nos muestra el valor político y simbólico de los pasaportes y las implicaciones jerarquizantes que tienen. Sani tuvo que vivir al límite porque su pasaporte no le permitía coger un avión para llegar donde quería. Porque el sistema de frontera racial privilegia unos cuerpos sobre otros. Se nutre y se enriquece a partir de esa diferencia.

Melilla
Masacre del 24J Una jornada de denuncia contra la impunidad y las fronteras racistas para el primer aniversario del 24J
Los colectivos demandan el cese de Grande-Marlaska, la apertura de una investigación independiente efectiva, la búsqueda de las personas desaparecidas y el apoyo a los familiares de las víctimas un año después de la masacre en la frontera.

Así, disecciona su vivir a través de todo un recorrido hilado con las explicaciones de cómo opera el necolonialismo, las consecuencias de la guerra, la corrupción, el terrorismo y las implicaciones que tiene la externalización de fronteras y en último momento las leyes de extranjería y el racismo estructural.

Su libro humaniza a las personas migrantes. Nos cuenta su propia historia, pero también la de muchos otros. Nos permite ver y entender lo que los medios nos ciegan cuando hablan de inmigración. Nos ayuda a captar los miedos y frustraciones, pero también los deseos y sueños. Son personas con nombres e historias, no números.

A su vez nos enseña su propio proceso de politización y aprendizaje. De cómo poco a poco pasa de ser un adolescente con unos sueños a ir creciendo y entendiendo a base de una experiencia de vida compleja como funciona el mundo, cuáles son las dinámicas que lo mueven y lo empujan y en qué lugar se encuentran las personas que, como él, han sido o son migrantes.

Sani va a tocar todas tus fibras. Pasarás de la ilusión a la frustración, de la alegría a la rabia. Del amor al cuestionamiento de todo un modelo que desangra vidas. Pone el dedo en el centro de los por qués

Sani va a tocar todas tus fibras. Pasarás de la ilusión a la frustración, de la alegría a la rabia. Del amor al cuestionamiento de todo un modelo que desangra vidas. Pone el dedo en el centro de los por qués. Y no deja nada en el aire. Sin ir más lejos, nos permite entender por qué está pasando lo que acontece hoy en Niger.

Su trabajo nos presenta un retrato de la que fue su ruta migratoria, pero que es la de muchas personas más, la de todas las que se cruzaron en su camino, y también de quienes le precedieron y llegaron después. Hermanos de viaje, algunos de ellos se quedaron en el camino. Porque sin duda nos habla de vida, pero también de muerte. Demasiadas. Incalculables.

Gracias Sani por tu lucidez, por la forma en la que nos muestras una realidad tan compleja y dura. Gracias por haber hecho el ejercicio de exponerte de esta manera, de mostrar tus miedos y tus certezas. De compartirnos tú dolor y esperanzas. Porque el libro sin duda, en todo su recorrido, se sostiene por la esperanza. La tuya, luchador incansable, que intentas hacernos llegar a todos. Porque pese a todo la lucha antirracista no solo tiene sentido, sino que nos llevará a algo mejor. No puede ser de otra manera. Crees y confías en ello, y eso, como nos muestras en el libro marca el camino. Lo seguiremos.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.