LGTBIAQ+
Orgullo Vallekano, orgullo de la periferia que resiste

Orgullo Vallekano es el único movimiento diverso de barrio que persiste. En su cuarto año, convocan este sábado su quinta manifestación con motivo del día internacional del Orgullo LGTBIAQ+, con decenas de colectivos confirmados.
Orgullo Vallekano - Piknik 19 junio 2021
Un grupo conversa durante el pik.-nik 'Kuircidencia' organizado por Orgullo Vallekano el pasado sábado 19 de junio 2021. Lara Santaella

A las 23h del jueves, El Salto conversa en La Villana de Vallekas con Dimas, Fran, Ángel y Ámbar, integrantes de Orgullo Vallekano. Acaban de salir de una sesión audiovisual sobre el tema Trans, la quinta de siete actividades que se han programado para este Orgullo 2021. Dieron el pistoletazo de salida hace una semana con un Txuminazo  (un mix de las palabras chupinazo y chumino), un remedo en positivo para revertir la mala prensa que tiene la expresión ¡que coñazo! y resignificarlo en algo poderoso a la vez que desparpajado y divertido. Le siguieron las ya populares Bollekañas, encuentro de todas las identidades que viene consolidándose al menos una vez al mes, en la Villana, sede del Orgullo del Valle del Kas.

Le siguió el estreno de un documental sobre este colectivo que se creo en 2017. Ya antes fueron el motivo de la obra teatral Marikones de mierda (Manuel De, 2019) que nació de la polémica creada alrededor de su participación en la Cabalgata de Reyes de 2018.

Cosecha de 'orgullo de periferia'

“Se hizo una llamada los barrios de la periferia de Madrid para que empezásemos a juntarnos las personas LGTBI en organizaciones más pequeñas, pero que pudieran crecer con el fin de visibilizar al colectivo en nuestros respectivos barrios”, recuerda Ángel al respecto de la iniciativa 'Qué Orgullo de periferia'que surgió desde asociaciones vecinales durante el Gobierno municipal de Ahora Madrid, en 2016. “La respuesta del Orgullo Vallekano (OVK) fue hacer al año siguiente nuestra primera manifestación. A partir de entonces la hacemos cada año”, afirma Ángel, integrante de este colectivo desde sus inicios.

Cuatro años después es el único orgullo de la periferia de la ciudad de Madrid que continúa activo. “Es la única manifestación alternativa al centro de la ciudad”,  interviene Dimas, al tiempo que reconoce que continúa el Orgullo Crítico pero que sigue realizándose en el centro de Madrid.

“Es posible, es necesario y creemos que debe ser ya imprescindible, y tiene que estar alejado de lo que venimos llamando el pinkwashing. Tiene que estar alejado del mercantilismo"

A la pregunta de si otro Orgullo es posible, Fran responde: “Es posible, es necesario y creemos que debe ser ya imprescindible, y tiene que estar alejado de lo que venimos llamando el pinkwashing. Tiene que estar alejado del mercantilismo que ha acabado dándose durante tantos años vinculado fundamentalmente al centro y barrio de Chueca”. Fran se refiere a lo que acabó constituyéndose como MADO una plataforma de negocio que acaparan unos pocos y que a su juicio “ha perdido los valores necesarios que son: la defensa de mantener todo lo que se ha conseguido en tantos años, y luchar por asignaturas pendientes inmensas como son los derechos, la visibilización y dar presencia con normalidad a las personas trans”.

Dentro de OVK, un colectivo que se organiza en asambleas mensuales e intensifica su periodicidad de acuerdo a los picos de actividad o necesidades del colectivo, estos cinco años de recorrido también han traído cambios, admiten sus integrantes. “Hemos conseguido algo importante que era bajar mucho la media de edad, que no todas las personas fuéramos cis, que hubiera muchas voces de mujeres y gente migrante, todo esto se ha conseguido sobre todo en este último año. Estamos siendo más diversas que nunca y hemos llegado a tener asambleas de más de 40 personas, eso recién salidos de la pandemia”, asegura Dimas.

Estos vallecanos también reconocen que al barrio ha migrado mucha gente expulsados de otros barrios del centro como Lavapiés o Chueca y “encuentran en OVK algo que les inspira como para hacer militancia. Hay gente que está abandonando otros colectivos para venirse al nuestro porque entiende que nuestro modelo vuelve al origen. Es fantástico ver que después de cinco manifestaciones el colectivo sigue creciendo”, destaca Dimas con satisfacción.

"Aquí hemos tenido la suerte de encontrarnos cada vez más compañeras trans no binarias, en un momento de lucha por nuestros derechos”

Para Ángel, a pesar de la pandemia, “la gente tiene más ganas de salir a la calle, de hablar y de apoyar sobre a todo a grupos que estamos siendo nuevamente perseguidos” como demuestran los ataques hacia personas del LGBTI, y que también han ocurrido en Vallecas, así como el resurgimiento del discurso homófobo por parte de los políticos de extrema derecha. “Tenemos que responder con la visibilidad y normalización del colectivo. Estamos aquí para defender nuestros derechos”, reclama.

Fran no tarda en reaccionar: “Hay un caldo de cultivo maravilloso que siempre va a ayudar muchísimo a cualquier disidencia y que es que vivimos en este maravilloso Vallecas. Hay muchos otros asuntos que también nos cruza a OVK como son los problemas de sanidad, las personas migrantes, los mayores... y esto ha llevado a crecernos”. También reconoce que su colectivo se ha sentido muy bien en el centro social La Villana, su sede oficial. “Eso creo nos ha dado mucha tranquilidad y muchísima fuerza”, valora Fran.

LGTBIAQ+
Orgullo Vallekano: la nueva normalidad será anormal o no será
La asamblea de Orgullo Vallekano sale este domingo en manifestación desde su barrio para unirse, en Atocha, con la del Orgullo Crítico.

Un lugar seguro 

Ámbar es de la nueva gente que se ha sumado al colectivo vallecano y participa de esta entrevista colectiva con El Salto. “Me he sentido muy bienvenida en el barrio gracias a Orgullo Vallekano. He llegado al barrio hace muy poquito, y a mi identidad trans, a reconocerme como no binarie, también hace muy poco”, cuenta Ámbar. Relata que con la pandemia tuvo la necesidad de encontrarse con gente y que el hallazgo de OVK la sorprendió: “Ha sido muy refrescante llegar aquí y ver que era un colectivo que escuchaba y acogía a las personas trans. Me he encontrado con un espacio muy diverso que no es la realidad general entre los colectivos lgtb. Aquí hemos tenido la suerte de encontrarnos cada vez más compañeras trans no binarias, en un momento de lucha por nuestros derechos”.

En esto coincide Fran y agrega: “Es que la gente se ha acercado con mucha frescura, muy desprejuiciada, con un ánimo muy saludable, no pensando mal por si acaso, eso da otro nivel de comunicación. No sé cómo, pero hemos llegado a una alquimia muy muy buena en este 2021”, admite.

“[La Cabalgata de Reyes] nos puso como referente y demostró que desde los barrios se podía hacer lucha lgtbi. Desde entonces afortunadamente no hemos tenido esas polémicas, tampoco las hemos buscado nunca ni las hemos necesitado"

A la vista queda claro que algo positivo dejó aquella semilla de 'Qué orgullo de periferia' y es el reconocimiento de que las personas lgtbqia+ son tu vecina, tu vecino, tu vecine que te les cruzas en la vida cotidiana del barrio. Dimas aprovecha para resaltar lo que aprendieron con la polémica de la Cabalgata de Reyes: “Nos puso como referente y demostró que desde los barrios se podía hacer lucha lgtbi. Desde entonces afortunadamente no hemos tenido esas polémicas, tampoco las hemos buscado nunca ni las hemos necesitado”. Admite sin embargo que son tiempos en que el colectivo se enfrenta a una derecha “más rancia que nunca y todo lo que hagamos posiblemente les moleste. Lo hemos visto con las cuatro agresiones que hemos tenido en nuestra sede, en lo que llevamos de año. Algo debemos estar haciendo bien cuando molestamos a según qué parte de la derecha” afirma.

“En un barrio como el nuestro en el que se mezcla muchísima gente diversa ese día a día es muy importante. Es lo que abona el terreno para que la sociedad vaya cambiando... esos pequeños gestos de apoyarnos y de convivencia”, concluye Fran.

Ley Trans
Ley trans La presión de los colectivos hace rectificar al PSOE: Pedro Sánchez aparta a Calvo de la ley trans
Prevalecerá la autodeterminación de género tras la fuerte presión de las organizaciones de personas trans y aliadas articuladas en la Federación Plataforma Trans, que pedían no invitar al PSOE al Orgullo si persistía el bloqueo.

Manifestaciones de Orgullos críticos

Aunque el día internacional del Orgullo lgtbi se celebra cada 28 de junio, el vallekano suele celebrarse  la semana anterior al desfile oficial. Este año, además de OVK, se unen a la convocatoria los colectivos Fundación 26 de diciembre, Asexuales de España, No Binaries y el Colectivo Bisexual Taberna Bi. Entre todos han trabajado y publicado ya su manifiesto para la edición del Orgullo de este año. Se espera que muchos otros colectivos lgtbiqa+ que se sienten identificados con el Orgullo de la Periferia, el de los barrios, el de la vida cotidiana, se unirán a la manifestación de este sábado.

En junio de 2020, en plena desescalada del estado de alarma, OVK se unió al Orgullo Crítico en una manifestación que salió desde el barrio, entonces llevaron el lema “La nueva normalidad será anormal o no será”, muy acorde a los tiempos de pandemia que se vivieron entonces y con la esperanza de que una nueva normalidad, es decir todo como antes, no era deseable. “Libertad para ser” es el lema que han consensuado para este año ya que se son parte del movimiento que apoya la urgencia de que se concrete la Ley Trans y seguir dando visibilidad a esta colectivo, especialmente atacado en los últimos meses.

La propuesta de Orgullo Vallekano, y que la respaldan decenas de otros colectivos y asociaciones, coincide en reivindicar un Orgullo auténtico frente al oficial representado por MADO al que consideran un agente gentrificador, gaypitalista, elitista y que solo hace pinkwashing. El lema de unos de sus carteles: “Decorar la jaula no te hace libre”, resume su rechazo al Orgullo de cartón piedra solo para la galería.

El Orgullo Crítico, que suele reunir también otros colectivos disidentes del Orgullo oficial han programado su manifestación para el lunes 28 de junio, de Atocha a Plaza España, con una actividad previa el domingo 27 en Lavapiés. Este año también centra su reivindicación en la lucha de las personas trans bajo el lema 'Ni sexo asignado, ni género demostrado. Furia trans contra toda autoridad“.

Arquivado en: Ley Trans Orgullo LGTBIAQ+
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.