Machismo
Los discursos de odio en la UPV/EHU: abramos la reflexión

Reflexionemos sobre cómo reaccionar y crear un modelo ágil que proteja al alumnado de discursos de odio o de profesorado que aborrece la igualdad.
EHU UPV universidad pública vasca Leioa
Campus de Leioa de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Itoitz Otsoa

Profesor de Derecho Internacional Público (UPV/EHU)


1 oct 2024 05:00

La última semana de septiembre ha sido especialmente revuelta en la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, en el Campus de Leioa. Tras la contratación como profesor sustituto de derecho laboral de Álvaro Sánchez, la preocupación, primero, y la indignación, después, se ha extendido entre la mayoría del estudiantado y del personal, tanto de la Facultad como de toda la comunidad universitaria pública.

Antes de ser contratado por la UPV/EHU, el profesor había dedicado horas a verter afirmaciones denigrantes y constitutivas de un delito de odio contra las mujeres en general, las personas LGTBiQ+ o las personas no españolas, con evidente obsesión con las vascas, al tiempo que llama a la violencia y al alzamiento militar.

Antifascismo
Docente de derecho laboral Rechazo multitudinario del alumnado de la UPV/EHU al profesor “fascista” recién contratado
Sus redes sociales están repletas de mensajes de odio machistas y homófobos e invita a los militares a entrar en el Congreso, por lo que el estudiantado exige su “expulsión inmediata”

Quiero explicar los hechos corrigiendo varias falsedades que se han emitido desde algunos medios de comunicación de masas e incluso y esto es más triste desde nuestro Rectorado.

Hay que recordar y explicar cómo funcionan en la universidad pública vasca los contratos del profesorado sustituto. Cada área de conocimiento dispone de una bolsa de trabajo con un orden preestablecido, basado en méritos académicos y docentes. Las comisiones que valoran estos méritos, obviamente, no analizan la ideología de quienes se presentan y, mucho menos afortunadamente, estudian sus publicaciones en redes sociales. Si se produce una baja, desde personal de la UPV/EHU se procede a llamar en orden a las personas de la lista. Dado que estos contratos son indecentes en sus condiciones (800€ por 3/4 de jornada), la mayoría de las personas rechazan la contratación. Así, es fácil que personas que estén abajo en la lista por tanto, con menos méritos o capacidad sean contratadas.

Dado que los contratos de profesorado sustituto son indecentes (800€ por 3/4 de jornada), la mayoría de las personas rechazan la contratación. Así, es fácil que personas que estén abajo en la lista, con menos méritos o capacidad, sean contratadas

Mediante este procedimiento fue contratado Álvaro Sánchez para impartir derecho laboral hasta la reincorporación a su puesto de la profesora titular. Inmediatamente, el estudiantado detecta en Twitter publicaciones machistas, homófobas, racistas y violentas. Casualmente o no, al ser contratado este sujeto abre su perfil de Instagram para que sus publicaciones, aún más extensas, puedan ser leídas por todo el mundo. No pretendo extenderme en el patético y frecuentemente ridículo hasta el bochorno ajeno que contienen las mismas, pero se repiten comentarios como que las mujeres deben “parir y fregar”, “el hombre necesita a la mujer para ser hombre”, “hay que meter el ejército en Cataluña”, etc.

Ante esta actitud, el alumnado se moviliza y contacta con su profesorado, el Decanato y el Rectorado, preocupado por el impacto que pueda tener ser evaluado por alguien que desconoce el término igualdad y fomenta la discriminación, la misoginia, la homofobia y la violencia. Si bien los procedimientos son lentos para ser garantistas, estos se van iniciando con un sorprendente silencio del equipo rectoral. Para una parte del estudiantado este señor debe ser despedido inmediatamente y, sin embargo, las normas democráticas que tanto desprecia lo impiden.

No impiden, sin embargo, un posicionamiento claro de las autoridades académicas, en este caso el Decano de la Facultad de Derecho, la Directora para la Igualdad de la UPV/EHU y/o la excelentísima Rectora.

Las normas democráticas que tanto desprecia Álvaro Sánchez impiden su despido inmediato, pero no impiden un posicionamiento claro de las autoridades académicas

Este silencio ha sido interpretado por una parte, mayoritaria diría, del estudiantado como pasividad, en unos casos, y colaboración, en otros. Ante esto, algunas asociaciones estudiantiles inician las movilizaciones. Por su parte, Ernai pinta el jueves la puerta del despacho de este profesor, compartido con otras tres docentes, usando pintura roja y escribe “Faxistak kanpora”. Se hace cuando no hay nadie y, por tanto, no genera ninguna tensión. Olvida Ernai que este tipo de actos no muy graves en mi opinión básicamente duplican el trabajo de nuestras compañeras de la limpieza, las peor pagadas de toda la comunidad universitaria y siempre mujeres.

Al día siguiente, viernes 27 de septiembre, se convoca una concentración frente a la clase de este docente sustituto. No se impide el acceso a ningún alumno como falsamente se ha afirmado, sino que los pocos asistentes que hay, al enterarse de lo que ocurre, deciden no permanecer en clase. La mayoría ya había decidido no acudir como gesto de rechazo.

La protesta transcurre durante las dos horas que Álvaro Sánchez debía impartir clase. Mientras un grupo grande de personas está fuera de la clase coreando consignas antifascistas y pidiendo a la UPV/EHU “hacer algo” y “asumir su responsabilidad”, el profesor publica bromas en sus redes sociales. En ningún momento intenta salir, luego es también falso que estuviera “encerrado”.

Al acabar su tiempo de clase, el profesor decidió salir. Se acordó con el estudiantado que lo haría con su integridad física intacta, rodeado de los agentes de seguridad y que el alumnado podría hacer un pasillo y vociferar. Tal y como sucedió

Por precaución, la seguridad privada de la UPV/EHU se coloca en las puertas del aula. Hay que reconocer el trabajo de los agentes de seguridad y del vicedecano en calmar los ánimos, al tiempo que debe denunciarse una actitud totalmente contraria de los jefes de seguridad de Rectorado. El resto del profesorado presente estábamos observando, dando la razón al alumnado en su derecho a la protesta y recordando que la violencia física era inaceptable. Violencia física que no hubo en ningún momento. Al acabar su tiempo de clase, el profesor decidió salir. Se acordó con el estudiantado que lo haría con su integridad física intacta, rodeado de los agentes de seguridad y que el alumnado podría hacer un pasillo y vociferar. Tal y como sucedió.

Una vez explicado tanto el contexto como los hechos, esta vez sin las fakes de los medios o el Rectorado, pasemos a opinar al respecto: ¿Cómo pueden gestionarse desde la universidad pública los discursos de corte fascista, misógino, violento, homófobo o discriminatorio cuando se producen fuera de la institución por parte de su personal docente?

No es casual que Álvaro Sánchez abriera su perfil de Instagram al ser contratado. Parece querer ser la nueva estrella del cuñadismo español

Vivimos un momento histórico en el que la ultraderecha se extiende por el planeta, aumentando la persecución a minorías. Hombres blancos acomplejados utilizan las redes para descargar su frustración: cuanto más igualitaria sea una sociedad, menos oportunidades tendrán las personas mediocres. No es casual que Álvaro Sánchez abriera su perfil de Instagram al ser contratado. Parece querer ser la nueva estrella del cuñadismo español. También, y esto es peor, ensuciar la imagen de la universidad pública vasca y del estudiantado. Cuenta, para ello, con la colaboración de El Correo, El Diario Vasco y grandes medios españoles.

Ya se ha explicado que una persona no puede ser despedida sin culminar el expediente necesario por sus expresiones. Podría serlo, y tal vez lo sea, cuando se analice la posible comisión de delitos o la segura violación del código ético de la UPV/EHU. Esta labor de pedagogía era responsabilidad del Decano y la Rectora. Pero ni estaban ni querían estar.

upv.leioa
La sede en leioa de la UPV-EHU

Mientras los expedientes siguen su curso, la reacción de las autoridades académicas y de toda la comunidad debería ser recoger pruebas y testimonios, impidiendo que estos mensajes entren en las aulas. Inmediatamente, debe darse voz a toda persona afectada y debemos buscar fórmulas que eviten la victimización suplementaria de colectivos ya perjudicados por causas estructurales.

Decían mis alumnas que se sentían insultadas y amenazadas en calidad de mujeres. ¿Debemos asumir con naturalidad que un sujeto responsable de esta situación imparta clase y evalúe? El equipo rectoral ha salido a defender al agresor por haber sufrido un escrache pacífico mientras ha ignorado durante una semana la violencia que las frases del docente estaban suponiendo en sus destinatarias. A menudo, reconocer públicamente un problema ayuda a minimizarlo. El estudiantado necesitaba que las autoridades académicas dieran un paso al frente y protegieran al alumnado. No lo han hecho y la tensión y el enfado ha aumentado.

No cambiemos el foco de lugar, el problema no es el escrache sino quien presuntamente comete delitos de odio

La primera lección que debemos aprender de esta situación: la UPV/EHU no iguala a agresores con agredidas. La equidistancia no era éticamente aceptable en los tenebrosos tiempos de ETA o de las torturas policiales. La universidad pública siempre debe estar con las víctimas. Esta semana hemos fallado. Arreglémoslo.

El alumnado de la UPV/EHU, pese a los intentos constantes de criminalizarlo, es pacífico. Pero es alumnado universitario y, por definición, es ruidoso, a veces exagerado, y siempre crítico con la autoridad. Sólo quien en su etapa universitaria miró hacia otro lado ante las injusticias se sorprende por un escrache. La democracia no es que el alumnado obedezca ciegamente las normas. Es que las cuestione, las tensione y las ponga al límite. Esto permite, precisamente, un desahogo y una reflexión para que podamos reformar normas que se han quedado anticuadas. Las protestas ante esta situación han dibujado una laguna jurídica: no hay un modelo ágil que proteja al alumnado de discursos de odio o de profesorado que aborrece la igualdad. Cambiemos eso. Junto al estudiantado.

Periodismo
Olatz Silva Rodrigo, periodista “Hay que hablar con las narrativas del amor”
Olatz Silva lucha por mostrar esas realidades que permanecen en los márgenes, porque no puede permanecer impasible ante las desigualdades.

También el estudiantado puede reflexionar. La ultraderecha utiliza los mismos métodos en todos los lugares. Provocar con mensajes de odio tan exagerados que tienen la capacidad de prender la llama o hacerse virales tras la reacción de las demócratas. Como en este caso, en realidad son mensajes que ocultan un bajo nivel intelectual y la incapacidad para encarar un debate. Asimismo, las ganas de protagonismo de sus autores indican una obsesión enfermiza por ser el centro de atención, seguramente por no ser capaces de tener relación de ningún tipo en condiciones de no violencia.

Tal vez el alumnado pueda aprovechar todas las debilidades discursivas, éticas y relacionales para enfrentar los discursos de odio. Nada como la risa, la burla, el desprecio y la inteligencia para hundir a un InCel ultra. Pongamos a los bufones en su lugar.

Vaciemos de alumnado el grupo de Álvaro Sánchez, ofrezcamos cambios de matrícula, docencia online desde el campus de Gipuzkoa, evaluemos al alumnado que así lo considere por personas comprometidas con los derechos fundamentales y la igualdad.

No es el primer caso de profesor que quiere extender el odio. Reflexionemos sobre cómo reaccionar. Hagámoslo de manera colectiva. Como centro del pensamiento crítico de Euskal Herria. No cambiemos el foco de lugar, el problema no es el escrache sino quien presuntamente comete delitos de odio. Digamos en alto que en la UPV/EHU nadie va a ser discriminada por ser mujer u homosexual. Y pongámonos a ello.

Vaciemos de alumnado el grupo de Álvaro Sánchez, ofrezcamos cambio de matrícula a grupos en euskera o inglés, ofrezcamos docencia en castellano desde el campus de Gipuzkoa aprovechando los recursos online que creamos en la pandemia, evaluemos al alumnado que así lo considere por personas comprometidas con los derechos fundamentales y la igualdad. Hagámoslo desde mañana mismo. O no nos quejemos de que el alumnado tome las riendas. Las toma porque no hay nadie al mando. Bien por ellas y ellos.

Arquivado en: Universidad Machismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Represión Un profesor de la UPO acusado de acoso machista denuncia a cuatro alumnos en Sevilla
El profesor ha denunciado a varios alumnos por un supuesto delito de coacciones al realizar actividades en 2024 denunciando las actitudes machistas y racistas del docente.
Redes sociales
Opinión Mark Zuckerberg, Elon Musk o Fernando Savater: ser mala persona es cada vez más rentable
El ejemplo del dueño de Twitter y el cambio de rumbo del CEO de Facebook e Instagram muestran una tendencia a buscar el beneficio apoyando y representando lo peor de nuestra sociedad.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.