Macrogranjas
La carne de macrogranja española que deforestó un pedazo de Amazonía

El informe ‘Con la soja al cuello’ analiza cómo la cadena de suministro de los piensos para ganadería intensiva e industrial comienza con la deforestación de los bosques tropicales.
Macrogranjas Segovia - 2
Macrogranja de cerdos en Segovia. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

18 ene 2022 11:00

Los impactos de la ganadería intensiva parecen no tener límites. Si en España el debate se centra ahora mismo en los efectos de las macrogranjas en lo referente a contaminación de suelo y acuíferos, nitratos, consumo de agua, olores y efectos sobre el turismo y la despoblación, a nivel global las prácticas de esta industria tienen unos efectos mucho más negativos, según llevan años denunciando organizaciones locales de los países afectados y ecologistas. Hablamos de la destrucción de ecosistemas que produce la industria del pienso al utilizarla para cultivos destinados a producir pienso para ganado.

La soja, alimento milenario clave por su aporte proteico, ha dejado de tener como principal uso la alimentación humana. Como señala Mar Calvet, una de las personas detrás del informe Con la soja al cuello, presentado este 18 de enero por Ecologistas en Acción, “solo el 6% de la producción global se destina a alimentación humana, mientras que el resto se utiliza para la industria”. El negocio de los piensos para animales, en primer lugar, y el uso de esta para biocombustibles, en segundo, se han convertido en el destino de las habas que produce la codiciada planta.

“Nuestro territorio es una maquila cárnica, donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas, para ser transformadas en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países”, denuncia Isabel Fernández

Los datos que aporta la investigación de la confederación ecologista señalan que la torta de soja, el principal subproducto de esta industria, supone el 70% del uso de este fruto a nivel global. En España, ese mercado está controlado por un puñado de compañías: Nutreco, Grupo Fuertes, Coren, Vall Companys, bonÀrea y Costa Foods. El abastecimiento de esta cadena depende, además, de tan solo dos multinacionales principalmente: Bung y Cargill, que cubren la cadena de producción desde América hasta España.

Soja barata, pienso industrial

Esta leguminosa oleaginosa, importada principalmente de Sudamérica, se incorpora a los piensos mayoritariamente en forma de rota o harina de soja, un subproducto que contiene más de un 45% de proteína, lo que hace que sea utilizado como fuente preferente de proteína para piensos. “El elevado contenido proteico de la soja y su importación a bajo precio para piensos compuestos ha sido determinante para la implantación de la ganadería industrial en la Unión Europea”, señala el informe.

En España, el aporte de proteínas para consumo humano a través de fuentes tradicionales y autóctonas es aún menor: tan solo un 2,2%. De hecho, según denuncia Isabel Fernández Cruz, cocoordinadora del informe, el territorio español “es una maquila cárnica, donde se reciben grandes cantidades de materias primas extranjeras baratas, para ser transformada en productos de mayor valor, que son nuevamente exportados a terceros países”.

España se ha convertido en el mayor productor de piensos compuestos de Europa: 37 millones de toneladas en 2018

Así, la investigación señala que la importación masiva de soja a bajo precio, junto con la creciente producción de cereales, fuertemente subvencionados en Europa en detrimento de los cultivos proteicos, ha sido determinante para el desarrollo de la industria de los piensos y la expansión de la ganadería intensiva.

El desarrollo de este negocio ha sido tal que, con cifras de 2018, España se ha convertido en el mayor productor de piensos compuestos de Europa: 37 millones de toneladas en dicho año. Solo en 2019, se importaron 6,1 millones de toneladas de soja.

“La UE solo puede autoabastecerse en un 3% de la demanda de soja que tiene”, indica Mar Calvet, y las necesidades de a industria han hecho que “el Estado español se haya convertido en un punto estratégico de la entrada de soja en Europa”.

En paralelo, el país produjo en 2019 siete millones de toneladas de carne, una cifra muy lejana a los dos millones de toneladas que se consumen anualmente dentro de sus fronteras. Estos números hacen de España el segundo productor de carne europeo, tan solo por detrás de Alemania, una nación que le dobla en población. No en vano, el calificativo de ‘granja de Europa’ se ha hecho ya común.

Es por ello que Calvet resalta que la elevada producción de carne española “no responde a la demanda de la población, sino a las demandas de los mercados internacionales”.

“La UE es el segundo importador mundial de deforestación tropical y emisiones asociadas, y responsable por lo menos del 16 % de la deforestación ligada al comercio internacional, con un total de 203.000 hectáreas y 116 millones de toneladas de CO2”, denuncian los autores del informe

Asimismo, España también se ha convertido en el primer exportador de productos de cerdo a China, en un contexto marcado por un descenso de la producción local del país asiático debido a los brotes de peste porcina africana en sus granjas intensivas.

Beneficios para pocos, impactos para el resto

“Este modelo trae consigo graves impactos socioambientales, tanto en los lugares de cultivo de la soja, como en los territorios rurales ibéricos: contaminación del agua, el aire, pérdida de biodiversidad, etcétera, así como una despoblación progresiva de las zonas rurales donde se instalan macrogranja”, denuncia Isabel Fernández. Se trata de un contexto, en el que, tal como denuncian los ecologistas —y avalan las cifras del Ministerio de Agricultura, con 21.000 pequeñas y medianas explotaciones cerradas en solo una década— “se pierden las granjas tradicionales familiares y todos los servicios ecosistémicos asociados a sistemas ganaderos más tradicionales, extensivos y sostenibles”.

Ganadería
Ganadería industrial El ‘Atlas de la carne’ denuncia que las emisiones de esta industria suponen hasta un 21% del total global
La fundación Heinrich Böll y Amigos de la Tierra publican el 'Atlas de la carne', una investigación que retrata la responsabilidad de la industria cárnica en la emergencia climática y afirma que el 75% de las tierras agrícolas del planeta se utilizan para cultivar pienso para alimentar al ganado o para criar animales.

Las empresas dedicadas a la industria del pienso convergen además en uno de los usos que está proliferando en el campo español: los sistemas integrados de gestión en los que los productores locales se limitan engordar a los animales durante una fase de su crecimiento, recibiendo mano de obra, productos, animales y materiales de la matriz, para luego recoger la empresa integradora los animales para su procesado, comercialización y probable exportación.

La deforestación que provoca la UE

Todo este proceso industrial e intensivo supone amplias consecuencias en los países de origen y por extensión, en la salud del planeta, ya que afecta especialmente a zonas tropicales, consideradas el pulmón de La Tierra y uno de los principales sumideros de carbono que frenan la crisis climática. “La UE es el segundo importador mundial de deforestación tropical y emisiones asociadas, y responsable por lo menos del 16 % de la deforestación ligada al comercio internacional, con un total de 203.000 hectáreas y 116 millones de toneladas de CO2”, denuncian los autores del informe. 

“Solo la soja representa el 47% de la deforestación importada que está haciendo la UE relacionada con productos agrícolas y ganaderos”, señala Isabel Fernández. De hecho, tal como recuerda la portavoz, “la propia Comisión Europa estima que en 2030 la expansión del cultivo de soja en países como Brasil legará a 48 millones de hectáreas, no solo de la Amazonía, sino también ecosistemas como la sabana de El Cerrado”.

Mar Calvet resalta que la elevada producción de carne española “no responde a la demanda de la población, sino a las demandas de los mercados internacionales”

Así, tal como explican los responsables de la investigación, el cultivo de la soja está vinculado a la deforestación de zonas muy ricas en biodiversidad en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay, así como a emisiones de gases de efecto invernadero, contaminación por el uso de agroquímicos y el desplazamiento forzado de comunidades indígenas y campesinas.

Biocombustibles
Combustión a soja como motor de la deforestación

El informe Soja: ¿la nueva palma de los biocombustibles?, elaborado por Carro de Combate y Ecologistas en Acción, denuncia el auge del biodiésel de soja tras la prohibición de la palma, un fenómeno que provoca deforestación, pérdida de biodiversidad y un aumento de emisiones.

De hecho, la creciente presión pública ha hecho que la estrategia comunicativa de la industria se haya centrado en frenar esta imagen, creando sellos de calidad. Sin embargo, Ecologistas en Acción denuncia en su informe que “la presencia de sellos certificadores en los productos finales induce a error a los consumidores, dando la impresión de que un producto certificado es ‘verde’ cuando es, en realidad, “una herramienta más de impacto comunicativo que contribuye a invisibilizar la problemática”.

Soluciones

Por todo ello, los responsables de la investigación urgen a las autoridades a que “desarrollen medidas legislativas efectivas que frenen la importación de materias primas vinculadas a la deforestación”, y a que “regulen las acciones empresariales, con el objetivo de prevenir, penalizar y responsabilizar de los impactos que causan a nivel ambiental y social”.

España produjo en 2019 siete millones de toneladas de carne, una cifra muy lejana a los dos millones de toneladas que se consumen anualmente dentro de sus fronteras

“Se debe trabajar en políticas que reduzcan drásticamente los impactos negativos del sistema alimentario sobre los bosques y otros ecosistemas”, proponen desde la confederación ecologista como método para frenar la deforestación.

Además, como remarca Tom Kucharz, cocoordinador del informe, “todo ello debe ir acompañado de un cambio estructural en la forma de consumir y producir alimentos, que requerirá la adopción de políticas que impulsen la reducción de la producción y el consumo de carne y lácteos, apostar por los cultivos de legumbres autóctonas para alimentación humana y transitar a sistemas ganaderos extensivos y ecológicos, adaptados a los recursos y particularidades de cada territorio”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Agroindustria
Agroindustria La factura de los nitratos industriales agrarios: más de un tercio de las aguas subterráneas contaminadas
El 11% de las aguas superficiales y más de un tercio de las subterráneas en España tienen niveles de nitratos por encima de la legalidad, al igual que las redes de 171 municipios. Las prácticas agrarias y ganaderas más industriales están detrás de esta contaminación.
Macrogranjas
Maltrato animal Una investigación desvela lo que la industria del huevo no quiere que veas: hacinamiento, jaulas y muerte
Fotografías, un documental y un informe respaldado por la organización Animal Save Movement trata de acercar al consumidor la realidad del sector del huevo y su cría en intensivo
Investigación
Migracións Mulleres á fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta A Catapulta recibe o presidente da AELG, Cesáreo Sánchez
O poeta e presidente da Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega conversa con Samuel L. París no episodio 12 do programa.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Más noticias
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.

Recomendadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.