Macrogranjas
Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves

Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Baleares y anuncia que seguirá activa hasta conseguirlo.
Gallinas ponedoras en centro de explotación
La macrogranja tendría una producción de 156 millones de huevos al año. Noah Ortega / FILMING FOR LIBERATION

Los residentes en Sineu respiran un poco más tranquilos desde el sábado, cuando trascendió la noticia de que el Consistorio de esta localidad del interior mallorquín había aprobado una moratoria de un año para la concesión de licencias urbanísticas para actividades ganaderas intensivas que ya se había publicado en el Butlletí Oficial de les Illes Balears (BOIB). Esta decisión paraliza, de momento, la instalación de una granja de 750.00 gallinas ponedoras en el corazón de isla con una producción estimada de 156 millones de huevos al año. Greenpeace considera que se trataría de la granja avícola más grande y más contaminante por amoniaco de España. Por ello, ciudadanos, consistorios, partidos del centro y la izquierda e incluso el Consell de Mallorca, gobernado por la coalición PP-Vox, han pedido al Ejecutivo autonómico que frene esta iniciativa.

El proyecto, llamado Son Vanrell, contaba ya con un informe desfavorable de la institución insular. El paso que ha dado el Ayuntamiento se adelanta a la posibilidad que la empresa solicite la licencia urbanística. Para los miembros de la plataforma Macrogranges No es una buenísima noticia. Joana Maria Anrich, su portavoz, asegura que “demuestra que la movilización ciudadana es imprescindible”, a la vez que espera que sea “un ejemplo para el resto de municipios de las islas y todos se lancen a revisar sus Normas Subsidiarias, como hará Sineu”.

La plataforma ha publicado un comunicado en el que asegura que continuará activa hasta conseguir que haya “una solución definitiva de la problemática en Balears”, a la vez que solicita una modificación la Ley Agraria vigente y el Pla Territorial de Mallorca (PTM).

Iniciativas políticas

Los socialistas han presentado en el Parlament una enmienda para modificar el Decreto Ley Ómnibus del Govern Balear y así impedir la tramitación de este tipo de proyectos. Sin embargo, ha sido rechazada. También han reclamado al Consell una moratoria de dos años durante los cuales no se otorguen licencias para crear o ampliar explotaciones ganaderas en la isla.

Desde mediados del mes de agosto se han presentado más de 1.300 alegaciones a la macrogranja de Sine

Por otro lado, la formación Més per Mallorca ha presentado una batería de alegaciones, pendientes de votación, para que la Conselleria de Medi Ambient del Govern emita un informe desfavorable al proyecto de Avícola Son Perot. A pesar de ello, confían poco en el Partido Popular.

Para el diputado ecosoberanista Ferran Rosa, el PP presenta un doble discurso: “En los consistorios y el Consell se muestran a favor de la moratoria, pero cuando se habla de prohibir o modificar leyes, se niega; se pone de perfil. De hecho, el Ejecutivo acusa al anterior Gobierno, que fue el que aprobó la norma, pero esto no tiene sentido. Nadie pensaba que se pudiera plantear una iniciativa de las características de esta macrogranja en un territorio con la densidad de población de Mallorca. Ahora nos enfrentamos a un vacío legal y es el momento de actuar”.

Alegaciones al proyecto avícola

Desde mediados del mes de agosto se han presentado más de 1.300 alegaciones a la macrogranja de Sineu. El Consistorio ha fomentado la implicación ciudadana y las manifestaciones públicas contra el proyecto se han ido sucediendo.

Una de las entidades que más apoyo ha brindado al movimiento ciudadano ha sido Greenpeace. El grupo ecologista asegura que, si se construye, será la macrogranja más contaminante por amoníaco del Estado, a lo que habría que añadir las toneladas de nitratos que generaría. El responsable de agricultura y ganadería de la organización, Luis Ferreirim, recuerda que las instalaciones superan en dimensiones a cualquier otra de este tipo del país, “y esto la convierte en la instalación que más gases contaminantes va a producir”.

“En el proyecto se incluye que la granja será un inmenso estercolero”, aclara Ferreirim

En el caso de Sineu, no se trata solo de la cantidad de amoniaco que emitirán las heces de las gallinas sino también de la filtración de los nitratos a los acuíferos. “En el proyecto se incluye que la granja será un inmenso estercolero”, aclara Ferreirim. “Aglutinará los residuos de las aves de las instalaciones que la empresa tiene en Llucmajor y Manacor, lo que comportará una proliferación de malos olores tremendos para los vecinos, que viven a uno, dos y cuatro kilómetros, y un empeoramiento de la calidad del agua, que ya es muy mala”.

Macrogranjas
Agroindustria El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas
La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.

Además, está el problema del agua. Sineu lleva diez años abasteciéndose de otras localidades y la instalación de la macrogranja, para Greenpeace, agravaría esta situación, pues consumiría el equivalente a un tercio de todo el agua que actualmente consume la totalidad del municipio.

Molestias

Una de las características geográficas de Mallorca, como apuntaba Ferran Rosa, es su densidad de población. En la isla hay 53 municipios y pocos kilómetros entre ellos. Por esta razón, instalar una macrogranja tiene consecuencias para los residentes, como pasa en Llucmajor, donde Avícola Son Perot mantiene una gran infraestructura.

A ciencia cierta, los vecinos no saben cuántas aves alberga. “En un principio se dijo que menos de 40.000”, explica Oriol Gómez, pero el rumor es que hay más de 140.000. Gómez vive en el núcleo urbano, pero conoce muchas personas con casa en los distintos subnúcleos diseminados. “Los que se encuentran a 2 o 3 kilómetros de la granja hace años que se quejan de las incomodidades que les genera. En verano, he estado en cocinas donde había decenas de moscas, una exageración, y los olores son insoportables. Parece que tengas un estercolero en el comedor. No me imagino cómo podrán vivir los vecinos de Sineu si la granja que se construye acoge a más de 700.000 gallinas ponedoras”.

La Comisión de Medio Ambiente del Govern impuso a la empresa una multa de 200.000 euros por no contar con la Autorización Ambiental Integrada en la instalación que tiene en Llucmajor

Su preocupación es compartida por los integrantes del colectivo Macrogranges No, que están difundiendo imágenes del estercolero y de las acequias que la empresa construye para las aves muertas: “Hacen grandes agujeros en la tierra y tiran allí las gallinas. Los mantienen abiertos hasta que están llenos y, entonces, los tapan, con los perjuicios para los vecinos, que sufren olores insoportables”. Joana Maria Antich recuerda que esto no lo quieren “para Sineu ni para ningún otro municipio” y espera que se encuentren soluciones para que la vida de los que residen cerca de infraestructuras de este tipo mejore.

En otro orden de cosas, la empresa ya es conocida por incumplir la normativa. En mayo de 2023, la Comisión de Medio Ambiente del Govern le impuso una multa de 200.000 euros por no contar con la Autorización Ambiental Integrada (AAI), obligatoria para las granjas que tienen más de 40.000 aves, en la instalación que tiene en Llucmajor. Más tarde, en enero de 2024, el Ejecutivo publicó un informe no técnico del proyecto de gallinas ponedoras Ses Cisternes, en Llucmajor. En él se detalla que la infraestructura cuenta con siete naves. En cada una se alojan entre 18.000 y 27.000 gallinas. Sumadas todas, son más de 150.000, lo que quiere decir que los vecinos están haciendo unos cálculos correctos y la instalación llucmajorera hace tiempo que dejó de ser una simple granja.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Macrogranjas
Agroindustria El movimiento Stop Ganadería Industrial se prepara para el fin de las moratorias de macrogranjas
La Coordinadora de las organizaciones contra las macrogranjas celebra su encuentro estatal en Retamoso de la Jara (Toledo) con la vista puesta en el próximo fin de las moratorias para nuevas instalaciones en Castilla-La Mancha y Catalunya.
Macrogranjas
El Salto TV Retamoso de la Jara, un pueblo contra dos macrogranjas
Un grupo de vecinos de esta localidad toledana lleva desde 2018 peleando para frenar la instalación de dos explotaciones porcinas industriales en su término municipal. Un reportaje de El Salto para Sphera Network.
Derecho al agua
Expolio hídrico Robar agua para rentabilizar negocios insostenibles: Murcia, el golf y el regadío
Un empresario de Lorca llevaba 17 años extrayendo agua ilegal para regar un campo de golf. Robó dos millones de metros cúbicos anuales y desabasteció cinco manantiales. La práctica no es aislada: se repite también en la agricultura y la ganadería.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.

Últimas

Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Groenlandia
Análisis Por qué Groenlandia es clave en la carrera por las materias primas
El anuncio de Trump parece salido de una precuela de la película 'Don’t Look Up', en la que los intereses geopolíticos y económicos no nos dejan ver el colapso inminente.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.