Una investigación desvela lo que la industria del huevo no quiere que veas: hacinamiento, jaulas y muerte

Fotografías, un documental y un informe respaldado por la organización Animal Save Movement trata de acercar al consumidor la realidad del sector del huevo y su cría en intensivo. “Sus muros esconden infinidad de sufrimiento y de muerte”, explica el fotoperiodista Aitor Garmendia.
Granja gallinas  - 2
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

“Es una industria opaca y sus muros esconden infinidad de sufrimiento y de muerte. Por eso temen tanto a las imágenes”. Con esta contundente sentencia Aitor Garmendia, fotógrafo premiado por sus investigaciones, resume el leitmotiv de su trabajo. En esta ocasión, presenta una serie sobre la industria del huevo en colaboración con la organización por los derechos animales Animal Save Movement. En ella recoge la situación de las granjas industriales de puesta de huevo, las condiciones de vida de las gallinas, las deficiencias pese a la legislación actual y el futuro de los pollos dependiendo de su sexo.

Entre los años 2018 y 2022, el fotoperiodista visitó instalaciones ganaderas, detallando las patologías, afecciones y enfermedades más comunes inherentes a la explotación y cría de aves a gran escala. A través de fotografías, un documental y un informe pretende visibilizar lo que ocurre sobre esos muros opacos que denuncia. “La industria ganadera impide la entrada de cámaras y de la prensa crítica a sus granjas y mataderos. Aquí importa mucho la mirada, por eso subrayo lo de crítica, en referencia a quien quiere acceder con el objeto de evaluar y de fiscalizar sus actividades”, explica para El Salto.

Granja gallinas  - 1
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 3
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

El informe, una pieza pormenorizada que explica la situación actual de la industria del huevo en España, está supervisada por la jurista especializada Alice Di Concetto. Se trata de un trabajo cuantioso, teniendo en cuenta que España es el segundo país de la Unión Europea en mayor número de gallinas explotadas en jaulas, que son 34 millones de aves de las 47 que existen en total en granjas, según los datos publicados por el el Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN). Esta concentración de animales para tener mayor productividad y menos gastos conlleva, según el informe, a producir hacinamiento, enfermedades y sufrimiento a las aves ponedoras. “Estos no son casos aislados. Son las consecuencias inherentes a la explotación y cría de animales a gran escala”, denuncia el texto.

“El último Eurobarómetro es claro —reflexiona Garmendia—, cada vez hay más conciencia sobre el trato que reciben los animales”

Por este motivo, la industria, no solamente la del huevo, sino también la cárnica y la láctea, se blinda ante miradas críticas. “En muchas granjas tienen orden expresa y protocolos para impedir el acceso a las cámaras. En algunos países, sus lobbies han promovido la elaboración de leyes que persiguen la filmación en estos lugares”, explica Garmendia, a raíz de casos como los activistas llamados ‘The Excelsior 4’ en Canadá o las pretensiones en Catalunya para que se aplique la Ley Mordaza a quien acceda a grabar granjas. “Con todo esto no solo se silencia el sufrimiento de los animales sino que también se impide el derecho de acceso a la información y con ello la toma de decisiones libres e informadas”, denuncia el fotógrafo, responsable del proyecto Tras los muros y premiado, entre otros, con el World Press Photo 2021, una mención de honor en el Prix de la photographie 2021 o dos años seguidos el Pictures of The Year International.

Sistema mayoritario

El informe publicado este miércoles se centra en la cría de gallinas ponedoras en granja por ser el sistema mayoritario en la industria española, pese a que en 2012 este sector vivió un importante cambio al aprobarse la ley a nivel europeo que ampliaba las jaulas 550 cm2 a 750 cm2 por gallina. Un cambio que se demoró en España más de lo que la ley permitía y obligó a Bruselas a sancionar al Estado español por esta razón. Este y otros datos de la industria —como la selección genética de los animales más productivos, el condicionamiento con la luz artificial para que haya más puestas o las incubadoras de donde nacen la mayor parte de los pollos— que se reflejan en el informe quieren aportar información sobre cómo se generan los huevos que se pueden encontrar en supermercados y tiendas.

Granja gallinas  - 4
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 5
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

“El último Eurobarómetro es claro —reflexiona Garmendia—, cada vez hay más conciencia sobre el trato que reciben los animales”. Él está seguro de que cada vez más las investigaciones y noticias calan más entre consumidores y entre la sociedad en general. “La gente quiere recibir información sobre esto porque se ha dado cuenta que la industria es opaca y ¿cómo lo sabe? Pues gracias a todas las imágenes que han filtrado trabajadores, que se han obtenido mediante el trabajo de activistas o periodistas encubiertos o mediante el acceso clandestino a sus instalaciones”, indica.

Granja gallinas  - 8
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

Las imágenes de esta y otras investigaciones, explica el periodista a este medio, se consiguen en ocasiones con cámaras ocultas, filtradas o accediendo cuando la granja está cerrada. En esta ocasión no fue así y prácticamente todas las imágenes del informe y del documental han sido conseguidas gracias a la oportunidad de grabar abiertamente. “Pese a su hermetismo, a veces se puede, como en este caso, y nuestro trabajo es dar con esas oportunidades”. La pieza audiovisual, muestra la situación de hacinamiento que no solo viven en jaulas, también en su transporte, los problemas de salud que tienen como los prolapsos (cuando el huevo se atasca y crea una infección casi siempre mortal en la gallina), la deformación en las patas por estar sobre barrotes toda su vida o la cantidad de aves que son retiradas muertas o casi muertas de las jaulas diariamente.


“Esta película es absolutamente imprescindible para el público”, explica James O'Toole, responsable de la organización Animal Save Movement. “La mayoría de las personas —prosigue— no tienen idea de lo que pagan cuando compran huevos. La vida monótona y tediosa de miseria abyecta que soportan las gallinas explotadas para obtener huevos se expone de una manera poderosa pero no gráfica. Mire esto y luego haga la pregunta: ¿es esto algo que desea apoyar?”

Granja gallinas  - 6
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement
Granja gallinas  - 7
Foto: Aitor Garmendia / Animal Save Movement

Una de las partes más desconocidas para el consumidor y que representa uno de los puntos más denunciables para los activistas de los derechos animales es el trato al pollo. “Todas las gallinas provienen de incubadoras industriales y la mitad de los pollos que nacen son triturados vivos o asfixiados por inhalación de gas”, explica este trabajo de denuncia, que relata como los pollos son desechados si son machos al no ser ponedores, cómo son sometidos a un ayuno las primeras 48 horas de su vida o como muchos mueren en el camino a las granjas.

Las granjas ecológicas (comen sin aditivos, pasan al menos un tercio de su vida en el exterior y descansan ocho horas sin luz) representan solo el 1,6% de la producción en España

“A pesar de que son animales recién nacidos, con una fisiología inmadura, y están expuestos a muchos desafíos durante estos trayectos, no existe ninguna legislación específica para el transporte de los pollos de un día —nombre que reciben los pollos hasta las 72 horas de vida—, y su traslado a la granja puede provocarles la muerte”, explica el informe.

Por último, el trabajo de Garmendia y Animal Save Movement muestra que aunque hay otras alternativas en la industria del huevo, estas son minoritarias. Es el caso de las llamadas granjas ecológicas (comen sin aditivos, pasan al menos un tercio de su vida en el exterior y descansan ocho horas sin luz) que representan solo el 1,6% de la producción en España; las granjas camperas (que deben asegurar el acceso al exterior con vegetación de las gallinas y controlan la densidad de población de las aves), qur son el 9,1% o las gallinas criadas en suelo (no tienen acceso al exterior ni luz natural pero no están en jaulas), que el representan el 16,1% de la producción. Esto significa que el 73,3% de los huevos que los consumidores pueden comprar provienen de la explotación en jaulas, con espacio muy limitado y las condiciones que este informe refleja.


Maltrato animal
Una investigación destapa canibalismo y deformidades en granjas avícolas alemanas relacionadas con Lidl
La organización Equialia documenta cómo pollos de un día son arrojados al suelo o padecen enfermedades por sus condiciones de vida. Las prácticas de estos proveedores alemanes ya han sido denunciadas ante las autoridades del país.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...