Madrid
“Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel

Reunidas alrededor de la Coordinadora Vecinal por el uso social de los antiguos terrenos de la cárcel–Salvemos Eugenia de Montijo, asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

El pasado enero el Ministerio del Interior traspasó al de Vivienda los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel, demolida en 2008. Desde hace más de una década, el destino final de las parcelas no ha estado exento de polémicas ni reclamaciones vecinales, donde varias plataformas llegaron a reclamar un Museo de la Memoria por la represión franquista o los presos políticos que levantaron originalmente el edificio. Ahora se convertirá, como ya se preveía, en una zona de viviendas, presuntamente públicas.

De hecho, el proyecto urbanístico lo gestionará la Entidad Pública Estatal de Suelo (Sepes), anunciada por el presidente Pedro Sánchez en diciembre de 2024 y que pretende ser punta de lanza en la lucha contra la crisis de la vivienda del Gobierno de coalición. 172.000 metros cuadrados en los que el porcentaje entre vivienda pública y libre aún no está definido, y solo corresponde a menos de la mitad del solar en las que se calculan levantar 600 viviendas.

Pero los vecinos y las organizaciones de vivienda no se fían. Aglutinados en torno a la Coordinadora Vecinal por el uso social de los terrenos de la cárcel–Salvemos Eugenia de Montijo, con décadas de existencia en un reclamo histórico del distrito, plantearon su primera movilización el pasado 1 de febrero, apenas días después de que se confirmase el traspaso de Interior a Vivienda, y piden mayor participación en un proceso aún por esclarecerse.

“Se prometen cosas como la Operación Campamento, en los que se llama vivienda pública a lo que realmente es vivienda protegida”: Alberto Crespo, del Sindicato de Inquilinas del Distrito Latina

Alberto Crespo, vecino a Carabanchel y portavoz del Sindicato de Inquilinas de Latina, y que entienden las entidades de la Coordinadora como un distrito también afectado por el futuro planeamiento, opina a El Salto que “anuncios como el del Ministerio de Vivienda se acaban quedando en nada. Se prometen cosas como la Operación Campamento, en los que se llama vivienda pública a lo que realmente es vivienda protegida, que acaba en manos de las propias inmobiliarias y los precios continúan inflados tanto en venta como en alquiler”.

Así que piden “políticas concretas: que se detalle de forma concreta cómo va a ser la gestión de esa vivienda, cómo va a ser el precio. También, la exigencia tanto del sindicato como de la plataforma, es que sean viviendas públicas en alquiler a largo plazo y con un alquiler en base a los ingresos de las personas que vayan a vivir ahí”.

Por su parte Mar Rives, presidenta de la Asociación de Vecinos del Parque Eugenia de Montijo, explica a El Salto que en el barrio “la preocupación es que el proyecto actual va a afectar, si no eliminar, las zonas verdes ya consolidadas. Está previsto un tramo de cuatro viales y una parte con varias rotondas que no vemos necesarios, primero porque es una parte de Carabanchel que está bien conectada por carretera, metro, Cercanías, autobús…”.

Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.

Los vecinos han presentado alegaciones a este respecto con estudios que apoyan la accesibilidad del barrio y el respeto por sus zonas verdes. “El destrozo que harían es mayor que la necesidad de conexión de lo que hay proyectado”, añade Rives, que apunta que “dentro de la plataforma, cada entidad tiene su enfoque y nuestra lucha va a un poco por aquí: que exista participación vecinal y se respete lo que está bien en el barrio”.

Añade, además, que si fuese solo por las necesidades de vivienda de los barrios adyacentes “no tiene sentido que hagan ninguna, al menos es nuestro punto de vista, porque ya hay muchas promociones en proyecto, incluidas las de la Operación Campamento”. Pero, aclara la vecina, “sí se van a hacer, porque es una cuestión de planeamiento general de la ciudad, que sea en el modelo más social posible”.

Además, piden un centro de Formación Profesional, otro de mayores y una guardería infantil. “Son dotaciones que hacen falta en el barrio y que se reclaman desde hace años. Para los vecinos que ya existen. No tiene sentido hacer cada vez más viviendas y que no haya equipamientos para quien va a vivir ahí”, concluye.

Finalmente, Rives nos explica que han propuesto situar en la zona un Centro de Interpretación o Museo de Carabanchel, que una la parte de memoria de la antigua cárcel con la Ermita de la Antigua -el edificio más antiguo de Madrid, con problemas de suciedad y mantenimiento-, los yacimientos encontrados a su alrededor o la parte del Parque Eugenia de Montijo que fue finca de recreo de la emperatriz de Francia que le da nombre.

Desde el Sindicato Vivienda Carabanchel apuntan que “aunque estamos de acuerdo con que las promociones se destinen a vivienda pública, lo que intentamos dejar claro es que no es una solución al problema de la vivienda, porque es algo mayor. En este caso apoyaremos vigilar que el gobierno no los venda al mercado privado, como un arma para frenar la especulación y la gentrificación en Carabanchel. Pero construir más no es la solución simplemente porque en el barrio viviendas suficientes ya hay”. 

De hecho, la gran preocupación del sindicato es cómo en la propia Carabanchel ni siquiera vivir en una vivienda social de cualquier tipo es una garantía. “En el barrio llevamos ya como año y medio recibiendo una oleada de gente de la zona que vive en vivienda pública y están siendo amenazados con el desahucio o directamente desahuciados”, apuntan a El Salto. El caso más reciente, el de Ana María, la vecina de Camino Alto de San Isidro cuyo desahucio por parte de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid se consiguió detener por la movilización vecinal el pasado 30 de octubre de 2024.

Culpan a la “superburocratización” de los organismos públicos e incluso consideran que su capacidad de negociación es “peor” que la del parque privado, provocando muchos más desahucios, sin opciones de tercera vía. Así que “en ese terreno se construyan viviendas públicas no garantiza que la vivienda vaya a ser universal o garantizada. Estamos viendo como las familias más vulnerables son desahuciadas aplicando criterios clasistas u muchas veces racistas, con informes tan vagos como que hay quien dice que en el bloque huele a marihuana y se señala a la familia gitana”.

Por eso exigen alquileres sociales vitalicios, similares a los de otros países europeos como Italia, y una participación vecinal real. “Ahora mismo esos terrenos no son ‘para el barrio’, como se ha dicho, sino que están en manos del Ministerio de Vivienda, y mientras no sepamos que lo que se construya no incluye una cláusula que declare que nunca van a poder venderse al mercado privado, no están fuera del alcance de la especulación”. 

Crespo, del Sindicato de Inquilinas, apunta como “el rentismo se ha expandido mucho por el sur de Madrid y ha aterrizado en los distritos de forma salvaje a través de la entrada de los fondos buitre. El mayor ejemplo es Puerta del Ángel y ya estamos viendo como en Lucero hay fondos que compran edificios completos. En estos distritos, como Latina o Carabanchel, hace 10 años era imposible ver un piso turístico y ahora son esos locales comerciales reconvertidos en viviendas y con el cajetín para la lleva en la puerta”.

Para ellos promociones como la de la antigua cárcel pueden ser un “cortafuegos” en barrios de este tipo pero “no la solución, no se trata de simplemente construir vivienda pública y ya, aunque eso sería una victoria, sino frenar la especulación y los precios, con medidas fuertes”. En ese sentido valora la colaboración dentro de la coordinadora “porque se dan casos de que a veces en una zona hay 10 asociaciones y no hay contacto entre ellas. La plataforma está siendo muy enriquecedora por compartir experiencias y objetivos y cada uno aporta una visión de una problemática”.

El más reciente movimiento de la Coordinadora ha sido solicitar una reunión a la ministra de Vivienda y Agenda, después de la nula respuesta que obtuvieron a otras peticiones similares al Ministerio del Interior, la Comunidad de Madrid y el propio Ayuntamiento de la ciudad, las tres administraciones que tienen competencia en el desarrollo de dichos terrenos. El objetivo es el mismo, “abordar la manera en que estas viviendas sirvan realmente a paliar el grava problema que existe en nuestra sociedad, y en particular en los distritos más poblados de Madrid, Latina y Carabanchel”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.