Madrid
“Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel

Reunidas alrededor de la Coordinadora Vecinal por el uso social de los antiguos terrenos de la cárcel–Salvemos Eugenia de Montijo, asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

El pasado enero el Ministerio del Interior traspasó al de Vivienda los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel, demolida en 2008. Desde hace más de una década, el destino final de las parcelas no ha estado exento de polémicas ni reclamaciones vecinales, donde varias plataformas llegaron a reclamar un Museo de la Memoria por la represión franquista o los presos políticos que levantaron originalmente el edificio. Ahora se convertirá, como ya se preveía, en una zona de viviendas, presuntamente públicas.

De hecho, el proyecto urbanístico lo gestionará la Entidad Pública Estatal de Suelo (Sepes), anunciada por el presidente Pedro Sánchez en diciembre de 2024 y que pretende ser punta de lanza en la lucha contra la crisis de la vivienda del Gobierno de coalición. 172.000 metros cuadrados en los que el porcentaje entre vivienda pública y libre aún no está.

Pero los vecinos y las organizaciones de vivienda no se fían. Aglutinados en torno a la Coordinadora Vecinal por el uso social de los terrenos de la cárcel–Salvemos Eugenia de Montijo, con décadas de existencia en un reclamo histórico del distrito, plantearon su primera movilización el pasado 1 de febrero, apenas días después de que se confirmase el traspaso de Interior a Vivienda, y piden mayor participación en un proceso aún por esclarecerse.

“Se prometen cosas como la Operación Campamento, en los que se llama vivienda pública a lo que realmente es vivienda protegida”: Alberto Crespo, del Sindicato de Inquilinas del Distrito Latina

Alberto Crespo, vecino a Carabanchel y portavoz del Sindicato de Inquilinas de Latina, y que entienden las entidades de la Coordinadora como un distrito también afectado por el futuro planeamiento, opina a El Salto que “anuncios como el del Ministerio de Vivienda se acaban quedando en nada. Se prometen cosas como la Operación Campamento, en los que se llama vivienda pública a lo que realmente es vivienda protegida, que acaba en manos de las propias inmobiliarias y los precios continúan inflados tanto en venta como en alquiler”.

Así que piden “políticas concretas: que se detalle de forma concreta cómo va a ser la gestión de esa vivienda, cómo va a ser el precio. También, la exigencia tanto del sindicato como de la plataforma, es que sean viviendas públicas en alquiler a largo plazo y con un alquiler en base a los ingresos de las personas que vayan a vivir ahí”.

Por su parte Mar Rives, presidenta de la Asociación de Vecinos del Parque Eugenia de Montijo, explica a El Salto que en el barrio “la preocupación es que el proyecto actual va a afectar, si no eliminar, las zonas verdes ya consolidadas. Está previsto un tramo de cuatro viales y una parte con varias rotondas que no vemos necesarios, primero porque es una parte de Carabanchel que está bien conectada por carretera, metro, Cercanías, autobús…”.

Urbanismo
Especulación urbanística El plan urbanístico para los terrenos de la antigua cárcel de Carabanchel levanta al barrio en contra
Aislar un Bien de Interés Cultural, reducir una zona verde y las afecciones que supondrá a una vía pecuaria son algunos de los motivos por los que decenas de activistas se han unido en una plataforma.

Los vecinos han presentado alegaciones a este respecto con estudios que apoyan la accesibilidad del barrio y el respeto por sus zonas verdes. “El destrozo que harían es mayor que la necesidad de conexión de lo que hay proyectado”, añade Rives, que apunta que “dentro de la plataforma, cada entidad tiene su enfoque y nuestra lucha va a un poco por aquí: que exista participación vecinal y se respete lo que está bien en el barrio”.

Añade, además, que si fuese solo por las necesidades de vivienda de los barrios adyacentes “no tiene sentido que hagan ninguna, al menos es nuestro punto de vista, porque ya hay muchas promociones en proyecto, incluidas las de la Operación Campamento”. Pero, aclara la vecina, “sí se van a hacer, porque es una cuestión de planeamiento general de la ciudad, que sea en el modelo más social posible”.

Además, piden un centro de Formación Profesional, otro de mayores y una guardería infantil. “Son dotaciones que hacen falta en el barrio y que se reclaman desde hace años. Para los vecinos que ya existen. No tiene sentido hacer cada vez más viviendas y que no haya equipamientos para quien va a vivir ahí”, concluye.

Finalmente, Rives nos explica que han propuesto situar en la zona un Centro de Interpretación o Museo de Carabanchel, que una la parte de memoria de la antigua cárcel con la Ermita de la Antigua -el edificio más antiguo de Madrid, con problemas de suciedad y mantenimiento-, los yacimientos encontrados a su alrededor o la parte del Parque Eugenia de Montijo que fue finca de recreo de la emperatriz de Francia que le da nombre.

Desde el Sindicato Vivienda Carabanchel apuntan que “aunque estamos de acuerdo con que las promociones se destinen a vivienda pública, lo que intentamos dejar claro es que no es una solución al problema de la vivienda, porque es algo mayor. En este caso apoyaremos vigilar que el gobierno no los venda al mercado privado, como un arma para frenar la especulación y la gentrificación en Carabanchel. Pero construir más no es la solución simplemente porque en el barrio viviendas suficientes ya hay”. 

De hecho, la gran preocupación del sindicato es cómo en la propia Carabanchel ni siquiera vivir en una vivienda social de cualquier tipo es una garantía. “En el barrio llevamos ya como año y medio recibiendo una oleada de gente de la zona que vive en vivienda pública y están siendo amenazados con el desahucio o directamente desahuciados”, apuntan a El Salto. El caso más reciente, el de Ana María, la vecina de Camino Alto de San Isidro cuyo desahucio por parte de la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid se consiguió detener por la movilización vecinal el pasado 30 de octubre de 2024.

Culpan a la “superburocratización” de los organismos públicos e incluso consideran que su capacidad de negociación es “peor” que la del parque privado, provocando muchos más desahucios, sin opciones de tercera vía. Así que “en ese terreno se construyan viviendas públicas no garantiza que la vivienda vaya a ser universal o garantizada. Estamos viendo como las familias más vulnerables son desahuciadas aplicando criterios clasistas u muchas veces racistas, con informes tan vagos como que hay quien dice que en el bloque huele a marihuana y se señala a la familia gitana”.

Por eso exigen alquileres sociales vitalicios, similares a los de otros países europeos como Italia, y una participación vecinal real. “Ahora mismo esos terrenos no son ‘para el barrio’, como se ha dicho, sino que están en manos del Ministerio de Vivienda, y mientras no sepamos que lo que se construya no incluye una cláusula que declare que nunca van a poder venderse al mercado privado, no están fuera del alcance de la especulación”. 

Crespo, del Sindicato de Inquilinas, apunta como “el rentismo se ha expandido mucho por el sur de Madrid y ha aterrizado en los distritos de forma salvaje a través de la entrada de los fondos buitre. El mayor ejemplo es Puerta del Ángel y ya estamos viendo como en Lucero hay fondos que compran edificios completos. En estos distritos, como Latina o Carabanchel, hace 10 años era imposible ver un piso turístico y ahora son esos locales comerciales reconvertidos en viviendas y con el cajetín para la lleva en la puerta”.

Para ellos promociones como la de la antigua cárcel pueden ser un “cortafuegos” en barrios de este tipo pero “no la solución, no se trata de simplemente construir vivienda pública y ya, aunque eso sería una victoria, sino frenar la especulación y los precios, con medidas fuertes”. En ese sentido valora la colaboración dentro de la coordinadora “porque se dan casos de que a veces en una zona hay 10 asociaciones y no hay contacto entre ellas. La plataforma está siendo muy enriquecedora por compartir experiencias y objetivos y cada uno aporta una visión de una problemática”.

El más reciente movimiento de la Coordinadora ha sido solicitar una reunión a la ministra de Vivienda y Agenda, después de la nula respuesta que obtuvieron a otras peticiones similares al Ministerio del Interior, la Comunidad de Madrid y el propio Ayuntamiento de la ciudad, las tres administraciones que tienen competencia en el desarrollo de dichos terrenos. El objetivo es el mismo, “abordar la manera en que estas viviendas sirvan realmente a paliar el grava problema que existe en nuestra sociedad, y en particular en los distritos más poblados de Madrid, Latina y Carabanchel”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.

Últimas

Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Más noticias
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.