Madrid
El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F

Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 feb 2025 06:00

Comienza la segunda ronda de grandes movilizaciones por la vivienda sin que los Gobiernos —ni el central de Pedro Sánchez ni la mayoría de las administraciones autonómicas y locales— hayan reaccionado. Al menos en el sentido en que exigían las cientos de miles de personas que se manifestaron el 13 de octubre en Madrid y el 23 de noviembre en Barcelona, en las marchas contra la turistificación en los archipiélagos canario y balear o en las manifestaciones en las capitales andaluzas, en València o en varias ciudades de la cornisa cantábrica.

Este 9 de febrero, la lucha por el derecho a la vivienda tiene un nuevo hito en Madrid con la convocatoria de una marcha que partirá de Atocha a las 12h con destino a la Puerta del Sol. La convocan, al igual que la del 13-O, la Plataforma Hábitat 2024, una coalición de 40 organizaciones sociales, vecinales, sindicales y colectivos del movimiento de vivienda de la Comunidad de Madrid. Entre estas organizaciones destacan la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CC OO, UGT, Ecologistas en Acción, las PAH de Leganés, Usera y Arganda-Rivas o la Plataforma de Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) entre otras.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda
Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.

Entre los partidos políticos, Izquierda Unida, Podemos y Sumar han mostrado públicamente su apoyo a la movilización. El que lo ha hecho hasta ahora de forma más orgánica ha sido Podemos. La secretaria general de la formación, Ione Belarra, acusaba en un vídeo al “bipartidismo” de la crisis de vivienda y a “la alfombra roja que le están poniendo a los rentistas”. Solo si la gente “se moviliza de forma masiva en las calles”, declaraba, se va a poder “intervenir de manera decidida el mercado de la vivienda en España”, a su juicio la única forma de resolver esta crisis. 

“Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, Ayuso no se dio por aludida”, explica a El Salto Quique Villalobos, de la FRAVM

Para Quique Villalobos, responsable de Urbanismo y Vivienda y Medio Ambiente de la FRAVM, el principal motivo de esta nueva manifestación es recordar al Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso su responsabilidad en la actual crisis de vivienda como la institución que tiene la mayoría de competencias en esta materia. “Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, ellos no se dieron por aludidos”, explica a El Salto.

Han pasado cuatro meses desde el 13 de octubre y, desde entonces, ha habido movimientos en la opinión pública —que ha comenzado a percibir la vivienda como el principal problema de España y el que más le afecta— y también en las propuestas del Gobierno. Para Villalobos, las medidas anunciadas van en la dirección correcta, pero están pensadas para dar resultado a medio y largo plazo. Para bajar los precios ahora, dice, “se necesitan medidas de choque añadidas”. Especialmente, todo lo que tiene que ver con disponer con urgencia de parque público. Por eso, una de las principales reivindicaciones del 9F, además de la aplicación de los topes al alquiler que contempla la ley de vivienda, está dirigida al Gobierno central: que en el primer semestre de 2025 todas las viviendas de la Sareb pasen al parque público “para su utilización inmediata”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

En el reparto de culpas por los precios impagables de la vivienda, “la responsabilidad principal”, dice este portavoz de la FRAVM, es de la Comunidad de Madrid por no aplicar la ley de vivienda, algo que permitiría poner topes a los precios de los alquileres o gravar la vivienda vacía. La falta de una ley de vivienda propia de la Comunidad de Madrid, una demanda del movimiento social desatendida durante años por los Gobiernos conservadores, es otro de los elementos que hacen que el uso especulativo del suelo y la vivienda haya llegado tan lejos en este territorio.

Suelos privatizados y criminalización de la ocupación

Desde el 13 de octubre, ni la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni la Consejería de Vivienda ha aceptado reunirse con ninguno de estos colectivos a pesar de las peticiones realizadas. Sí lo hizo el pasado 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación, “como muestra del compromiso del Ejecutivo autonómico en la lucha contra este delito”. Las cifras dadas por el Ejecutivo de Ayuso sobre la actividad del servicio 112 de Ocupación de la Comunidad de Madrid dan pistas sobre la gravedad de este problema: desde 2022, cuando comenzó a funcionar se recibieron 3.770 llamadas, de las cuales apenas 211 han sido procesadas. De ellas, solo 40 casos han merecido la intervención de la Comunidad.

Los colectivos convocantes del 9F critican en el manifiesto presentado este 6 de febrero en la Puerta del Sol la utilización interesada y manipulada del fenómeno de la ocupación para “criminalizar” situaciones que son “fruto de la necesidad y desesperación social ante la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones”. Entre las demandas de esta cuarentena de organizaciones figura la despenalización del acceso al Registro de solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante de su vivienda. Es decir, que las instituciones dejen de castigar a las familias que no tienen más opciones que ocupar una vivienda vetándolos de la posibilidad de optar a una vivienda social.

Ayuso se negado a reunirse con los convocantes de las marchas del 13-0 y el 9F. Sí lo hizo este 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación

Más allá del discurso criminalizador de la ocupación y el boicot a la ley de vivienda, la política del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad se ha centrado “en la privatización de suelos públicos y en seguir el modelo Aznar de que todo es construible, de que todo se puede resolver a base de construir y construir”, explica Villalobos. Para este portavoz vecinal, los planes de generar un nuevo cinturón de cientos de miles de viviendas de los nuevos impulsos urbanísticos son una “barbaridad” medioambiental. 

En el mismo sentido, las operaciones Campamento y Chamartín, avaladas también por el PSOE y el Gobierno central, entran dentro de esta dinámica de “privatización del suelo”, aclara Villalobos, ya que las viviendas protegidas que incluyen estos desarrollos pasarán en pocos años al mercado privado, todo ello en suelos públicos cedidos a los grandes intereses inmobiliarios y bancarios. “El problema de la vivienda protegida en propiedad es que mientras que vivamos en una Comunidad en la que se puede desproteger una vivienda a los siete años, lo que estamos haciendo es un trasvase de los bienes públicos”, apunta. 

Este experto en temas de vivienda también reparte críticas al Plan Vive de la Comunidad de Madrid: las malas condiciones de los pisos ofrecidos, los altos precios y las ubicaciones periféricas están haciendo que se multipliquen las renuncias a ocupar estas viviendas. El origen de este problema, explica, está en el aumento del 56% en el precio de los módulos de protección oficial que lanzó la Comunidad de Madrid en 2024, algo que provocó que en algunas localidades “resulte más cara un vivienda protegida que una en el mercado libre”. 

Con respecto al Plan Alquila del Ayuntamiento de Madrid —que ofrece avales institucionales a propietarios ante impagos—, Villalobos tiene una opinión más matizada: considera que todas las medidas encaminadas a movilizar vivienda vacía hacia el mercado van en la buena dirección, pero la falta de límites a los precios que pueden poner los arrendatarios que son avalados con dinero público al final se convierte en un nuevo impulso para que los alquileres sigan creciendo.

Diferencias 

La manifestación del 9F no cuenta con la participación de importantes actores del movimiento de vivienda. El Sindicato de Inquilinas de Madrid, diversas asambleas de la PAH y colectivos de vivienda barriales asociados al Movimiento Socialista no figuran entre las organizaciones firmantes. Al igual que en la anterior convocatoria, el foco puesto en la responsabilidad del Gobierno regional —y no en el Gobierno central— y el respaldo de los partidos que apoyaron al anterior Gobierno de coalición y al actual ha generado un alejamiento de posiciones. También existen divergencias tácticas: una parte de los colectivos de vivienda considera que la vía de pedir reformas a las instituciones ha fracasado y ha terminado por debilitar al movimiento. Parte de estos colectivos ya no consideran al Gobierno y a la izquierda institucional como aliados útiles para sus demandas. Otros prefieren dirigir sus esfuerzos como organizaciones hacia otros objetivos, aunque afirman que acudirán a la manifestación a título individual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Riadas en Madrid Ecologistas en Acción pide eliminar las compuertas de las presas del Manzanares “por seguridad” ante crecidas
Las compuertas, sin uso desde 2016, podrían facilitar la inundación de la ribera del Manzanares en caso de que el caudal crezca lo suficiente como para alcanzar su parte superior.
Crisis climática
Informe España experimentó 28 días de temperaturas por encima de la media en invierno por el cambio climático
València experimentó el mayor número de días por encima de la media (33) y Barcelona vivió la mayor intensidad de la anomalía: 1,4ºC sobre el promedio. Casi 394 millones de personas por todo el mundo sufrieron 30 días o más inusualmente cálidos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
fercuco
9/2/2025 9:33

Salud y espero mucha gente en las mani hoy. Pero desde un pueblo a 6km de Toledo donde puedes alquilar una vivienda entera de 3 dormitorios por 500€, una reflexión. ¿Sólo se puede vivr en Madrid?. ¿Quién es más rico? un madrileño con 1.900 € que dedica la mitad de su sueldo en vivir a decenas de km de su trabajo o un vecino de una ciudad agraria de La Mancha, por ejemplo Tomelloso que vive en su casa familiar de siempre aunque gane 1.400€ por ejemplo limpiando su hospital. Un médico de Madrid que hace sus urgencias y malvive en una habitación como un eterno estudiante o una ccmpañera de promoción otra vez de Tomelloso que ya tiene su plaza porque cuesta encontrar profesionales y que con su nivel de vida se pega de vez en cuando un finde en Madrid como un turista. Ha llegado la hora de repoblar la España vaciada y disfrutar de la buena vida y no me refiero a huir al Alto Tajo con 10 bajo cero

0
0
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.