Madrid
El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F

Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
Las organizaciones de Hábitat 24 convocan la manifestación por la vivienda digna del 9 de febrero ante la sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 6 de febrero de 2025. Foto: Habitat 2024
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
7 feb 2025 06:00

Comienza la segunda ronda de grandes movilizaciones por la vivienda sin que los Gobiernos —ni el central de Pedro Sánchez ni la mayoría de las administraciones autonómicas y locales— hayan reaccionado. Al menos en el sentido en que exigían las cientos de miles de personas que se manifestaron el 13 de octubre en Madrid y el 23 de noviembre en Barcelona, en las marchas contra la turistificación en los archipiélagos canario y balear o en las manifestaciones en las capitales andaluzas, en València o en varias ciudades de la cornisa cantábrica.

Este 9 de febrero, la lucha por el derecho a la vivienda tiene un nuevo hito en Madrid con la convocatoria de una marcha que partirá de Atocha a las 12h con destino a la Puerta del Sol. La convocan, al igual que la del 13-O, la Plataforma Hábitat 2024, una coalición de 40 organizaciones sociales, vecinales, sindicales y colectivos del movimiento de vivienda de la Comunidad de Madrid. Entre estas organizaciones destacan la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), CC OO, UGT, Ecologistas en Acción, las PAH de Leganés, Usera y Arganda-Rivas o la Plataforma de Afectadas por la Vivienda Pública y Social (PAVPS) entre otras.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda
Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.

Entre los partidos políticos, Izquierda Unida, Podemos y Sumar han mostrado públicamente su apoyo a la movilización. El que lo ha hecho hasta ahora de forma más orgánica ha sido Podemos. La secretaria general de la formación, Ione Belarra, acusaba en un vídeo al “bipartidismo” de la crisis de vivienda y a “la alfombra roja que le están poniendo a los rentistas”. Solo si la gente “se moviliza de forma masiva en las calles”, declaraba, se va a poder “intervenir de manera decidida el mercado de la vivienda en España”, a su juicio la única forma de resolver esta crisis. 

“Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, Ayuso no se dio por aludida”, explica a El Salto Quique Villalobos, de la FRAVM

Para Quique Villalobos, responsable de Urbanismo y Vivienda y Medio Ambiente de la FRAVM, el principal motivo de esta nueva manifestación es recordar al Gobierno de Isabel Díaz-Ayuso su responsabilidad en la actual crisis de vivienda como la institución que tiene la mayoría de competencias en esta materia. “Cualquiera que lea el manifiesto de octubre verá que señalábamos responsabilidades en todas las administraciones. Sin embargo, ellos no se dieron por aludidos”, explica a El Salto.

Han pasado cuatro meses desde el 13 de octubre y, desde entonces, ha habido movimientos en la opinión pública —que ha comenzado a percibir la vivienda como el principal problema de España y el que más le afecta— y también en las propuestas del Gobierno. Para Villalobos, las medidas anunciadas van en la dirección correcta, pero están pensadas para dar resultado a medio y largo plazo. Para bajar los precios ahora, dice, “se necesitan medidas de choque añadidas”. Especialmente, todo lo que tiene que ver con disponer con urgencia de parque público. Por eso, una de las principales reivindicaciones del 9F, además de la aplicación de los topes al alquiler que contempla la ley de vivienda, está dirigida al Gobierno central: que en el primer semestre de 2025 todas las viviendas de la Sareb pasen al parque público “para su utilización inmediata”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.

En el reparto de culpas por los precios impagables de la vivienda, “la responsabilidad principal”, dice este portavoz de la FRAVM, es de la Comunidad de Madrid por no aplicar la ley de vivienda, algo que permitiría poner topes a los precios de los alquileres o gravar la vivienda vacía. La falta de una ley de vivienda propia de la Comunidad de Madrid, una demanda del movimiento social desatendida durante años por los Gobiernos conservadores, es otro de los elementos que hacen que el uso especulativo del suelo y la vivienda haya llegado tan lejos en este territorio.

Suelos privatizados y criminalización de la ocupación

Desde el 13 de octubre, ni la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ni la Consejería de Vivienda ha aceptado reunirse con ninguno de estos colectivos a pesar de las peticiones realizadas. Sí lo hizo el pasado 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación, “como muestra del compromiso del Ejecutivo autonómico en la lucha contra este delito”. Las cifras dadas por el Ejecutivo de Ayuso sobre la actividad del servicio 112 de Ocupación de la Comunidad de Madrid dan pistas sobre la gravedad de este problema: desde 2022, cuando comenzó a funcionar se recibieron 3.770 llamadas, de las cuales apenas 211 han sido procesadas. De ellas, solo 40 casos han merecido la intervención de la Comunidad.

Los colectivos convocantes del 9F critican en el manifiesto presentado este 6 de febrero en la Puerta del Sol la utilización interesada y manipulada del fenómeno de la ocupación para “criminalizar” situaciones que son “fruto de la necesidad y desesperación social ante la falta de respuesta eficaz por parte de las administraciones”. Entre las demandas de esta cuarentena de organizaciones figura la despenalización del acceso al Registro de solicitantes de Vivienda Pública de las familias sin título habilitante de su vivienda. Es decir, que las instituciones dejen de castigar a las familias que no tienen más opciones que ocupar una vivienda vetándolos de la posibilidad de optar a una vivienda social.

Ayuso se negado a reunirse con los convocantes de las marchas del 13-0 y el 9F. Sí lo hizo este 4 de febrero con la Plataforma de Afectados por la Ocupación y la Inquiocupación

Más allá del discurso criminalizador de la ocupación y el boicot a la ley de vivienda, la política del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid y en la Comunidad se ha centrado “en la privatización de suelos públicos y en seguir el modelo Aznar de que todo es construible, de que todo se puede resolver a base de construir y construir”, explica Villalobos. Para este portavoz vecinal, los planes de generar un nuevo cinturón de cientos de miles de viviendas de los nuevos impulsos urbanísticos son una “barbaridad” medioambiental. 

En el mismo sentido, las operaciones Campamento y Chamartín, avaladas también por el PSOE y el Gobierno central, entran dentro de esta dinámica de “privatización del suelo”, aclara Villalobos, ya que las viviendas protegidas que incluyen estos desarrollos pasarán en pocos años al mercado privado, todo ello en suelos públicos cedidos a los grandes intereses inmobiliarios y bancarios. “El problema de la vivienda protegida en propiedad es que mientras que vivamos en una Comunidad en la que se puede desproteger una vivienda a los siete años, lo que estamos haciendo es un trasvase de los bienes públicos”, apunta. 

Este experto en temas de vivienda también reparte críticas al Plan Vive de la Comunidad de Madrid: las malas condiciones de los pisos ofrecidos, los altos precios y las ubicaciones periféricas están haciendo que se multipliquen las renuncias a ocupar estas viviendas. El origen de este problema, explica, está en el aumento del 56% en el precio de los módulos de protección oficial que lanzó la Comunidad de Madrid en 2024, algo que provocó que en algunas localidades “resulte más cara un vivienda protegida que una en el mercado libre”. 

Con respecto al Plan Alquila del Ayuntamiento de Madrid —que ofrece avales institucionales a propietarios ante impagos—, Villalobos tiene una opinión más matizada: considera que todas las medidas encaminadas a movilizar vivienda vacía hacia el mercado van en la buena dirección, pero la falta de límites a los precios que pueden poner los arrendatarios que son avalados con dinero público al final se convierte en un nuevo impulso para que los alquileres sigan creciendo.

Diferencias 

La manifestación del 9F no cuenta con la participación de importantes actores del movimiento de vivienda. El Sindicato de Inquilinas de Madrid, diversas asambleas de la PAH y colectivos de vivienda barriales asociados al Movimiento Socialista no figuran entre las organizaciones firmantes. Al igual que en la anterior convocatoria, el foco puesto en la responsabilidad del Gobierno regional —y no en el Gobierno central— y el respaldo de los partidos que apoyaron al anterior Gobierno de coalición y al actual ha generado un alejamiento de posiciones. También existen divergencias tácticas: una parte de los colectivos de vivienda considera que la vía de pedir reformas a las instituciones ha fracasado y ha terminado por debilitar al movimiento. Parte de estos colectivos ya no consideran al Gobierno y a la izquierda institucional como aliados útiles para sus demandas. Otros prefieren dirigir sus esfuerzos como organizaciones hacia otros objetivos, aunque afirman que acudirán a la manifestación a título individual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
fercuco
9/2/2025 9:33

Salud y espero mucha gente en las mani hoy. Pero desde un pueblo a 6km de Toledo donde puedes alquilar una vivienda entera de 3 dormitorios por 500€, una reflexión. ¿Sólo se puede vivr en Madrid?. ¿Quién es más rico? un madrileño con 1.900 € que dedica la mitad de su sueldo en vivir a decenas de km de su trabajo o un vecino de una ciudad agraria de La Mancha, por ejemplo Tomelloso que vive en su casa familiar de siempre aunque gane 1.400€ por ejemplo limpiando su hospital. Un médico de Madrid que hace sus urgencias y malvive en una habitación como un eterno estudiante o una ccmpañera de promoción otra vez de Tomelloso que ya tiene su plaza porque cuesta encontrar profesionales y que con su nivel de vida se pega de vez en cuando un finde en Madrid como un turista. Ha llegado la hora de repoblar la España vaciada y disfrutar de la buena vida y no me refiero a huir al Alto Tajo con 10 bajo cero

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.