Medio ambiente
El parque de La Cornisa quiere seguir siendo de barrio

Vecinos de la La Latina y defensores de los parques de Madrid piden que la segunda parte de la reforma del espacio verde junto a San Francisco el Grande recupere arbolado y no “turistifique” más la zona
Parque de la Cornisa
Vista del parque de La Cornisa antes de la última reforma realizada por del Ayuntamiento de Madrid. (CC BY-NC)

El Parque de La Cornisa está “escondido” detrás de la Basílica de San Francisco Grande y se accede a él bajando por las calles del Jerte o Cuesta del Rosario. Es vecino del Seminario Conciliar de Madrid y del Centro Municipal de Mayores San Francisco, y hasta ahora se mantiene como un espacio libre del movimiento de turismo y visitantes del resto del barrio de La Latina. Desde que se anunció su reforma en septiembre de 2022, las vecinas de la zona llevan peleando centímetro a centímetro que se respete como un equipamiento para los habitantes de la zona.

La primera fase de la reforma se terminó el pasado mes de marzo, en la previa de las elecciones municipales, y costó cerca de 825.000 euros, según el Ayuntamiento. Las vecinas lamentan que la segunda no tenga más fecha que “algún momento de 2024” y que las reformas hayan empeorado lo que había: se ha eliminado verde, se han cortado árboles, se han eliminado las dotaciones deportivas y el parque infantil y no está previsto que regresen. Pedían bancos de madera y ahora tienen un graderío de piedras sin respaldo. Además de la opacidad de la que se quejaban desde que empezó la obra, lo que lamentan es que “no parece diseñado para la gente que vive aquí”.

Las asociaciones de la zona siguen intentando visibilizar La Latina, y el centro en general, como un sitio donde aún habitan y hacen vida muchas familias

La asociación Vecinas Corniseras se concentraron el pasado fin de semana en doble convocatoria: el viernes a las 17.00 y el sábado a las 12.00. El objetivo parece tonto, pero visibilizar la conciliación. El parque tiene a poco más de 300 metros, uno en calle Bailén y otro en Carrera de San Francisco, los CEIP Vázquez de Mella y Virgen de la Paloma. Las asociaciones de la zona siguen intentando visibilizar La Latina, y el centro en general, como un sitio donde aún habitan y hacen vida familias, más allá de las reclamaciones por ruido típicas de Cava Baja y Cava Alta.

Urbanismo
Urbanismo Un “pelotazo” en incubación alrededor de la Ermita de la Antigua, el edificio más antiguo de Madrid
La Plataforma Salvemos Eugenia de Montijo exige protección para el templo, clama contra el Plan Parcial APR 11.01, uno de los que Almeida prometió desarrollar en campaña, y duda del prometido centro de la memoria en la antigua cárcel de Carabanchel.

Recuerdos del “Pequeño Vaticano”

Carmela, portavoz de las Corniseras, explica a El Salto que “en el mandato pasado conseguimos un compromiso de que se iba a renovar el parque infantil, que ya no está, y que se iban a respetar las praderas, que como veis algunas están y otras no, y las que sí las han abandonado. Fue algo que votó hasta el PP. El objetivo, además, se suponía que era mejorar el drenaje del Parque, pero sigue con charcos, y eso a pesar de que hace bastante que no llueve”. Señalan también que la tierra donde crecía hierba se ha sustituido por terrizo mezclado con zahorra, para que no salga nada.

En el proyecto original había prevista una instalación junto al graderío de piedra que ha sustituido la zona infantil llamado “escenario”. “En principio ya no está, pero lo que inferimos es que se quería poner ahí algún tipo de espacio para el consumo o terraza, y que el diseño de los caminos original era para integrar esta zona, que había quedado como equipamiento para las vecinas que quedamos, en la parte turística, un espacio para hacerte un selfie para Instagram bajando desde San Francisco”, explica la portavoz.

"Mi madre venía a leer y desde que ha acabado la obra no viene porque no tiene donde sentarse. Hasta se ha pasado un tiempo sin iluminación que hasta te daba prudencia pasar por aquí en invierno”

Aquí vive gente

Beatriz, vecina del barrio, defiende que La Cornisa era un “parque vivo, donde la gente venía a hacer yoga, relajarse, hacer deporte… Mi madre venía a leer y desde que ha acabado la obra no viene porque no tiene donde sentarse. Hasta se ha pasado un tiempo sin iluminación que hasta te daba prudencia pasar por aquí en invierno”. Recuerda que La Cornisa es uno de los pocos lugares del centro “donde se hacen hogueras de San Juan, viene gente de todas partes de Madrid, por tradición y porque les gustan las vistas. Si se uniesen a defenderlo igual otro gallo cantaría”.

Carmela explica que se han convocado las concentraciones para “seguir presionando por unos plazos cerrados, que no nos dejen el parque así un año más. Que haya unas fechas, estén cerradas, se respete la opinión de la gente que viva aquí y se cumplan los compromisos”. Ya durante esta primera fase se consiguió que de 100 árboles que se iban a retirar, solo se hiciese con 28, y finalmente se haya previsto plantar otros 40. “El centro se planifica como si no viviese nadie, cuando se empezó a planificar nos tuvimos que enterar por la prensa y tardamos tres meses en poder ver unos planos”.

“Esto pasa aquí pero también en las Cruces, el Calero, Comillas… Es una manera de entender la ciudad muy poco respetuosa con zonas verdes... Tejemos redes porque, si tocan un parque, los tocan a todos”

A las movilizaciones de las Corniseras se han unido colectivos de otras zonas de la ciudad: la Plataforma No a la Tala de Arganzuela, la Mesa del Árbol de Carabanchel… además de las asociaciones de vecinos de Las Cavas o colectivo Olmo, que ya estaban en las protestas por La Cornisa desde que se anunció la reforma. Carmela concluye: “Esto pasa aquí pero también en las Cruces, el Calero, Comillas… Es una manera de entender la ciudad muy poco respetuosa con zonas verdes, salud de los vecinos, la crisis climática… Tejemos redes porque, si tocan un parque, los tocan a todos”.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques

En la concentración del pasado domingo se recordó el proyecto del ‘mini-Vaticano’, de tiempos de Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde. En 2007 se aprobó una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Madrid que preveía la cesión al Arzobispado de Madrid de la zona “Cornisa de San Francisco-Seminario” con una edificabilidad de 25.000 m2 para la construcción de una Biblioteca Diocesana, una Casa de la Iglesia con 200 plazas de aparcamiento, una Residencia para Sacerdotes y un hogar para indigentes. Denunciado por los varias asociaciones vecinales y la oposición, fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) en dos ocasiones, 2010 y 2011.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.