Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: limpiar la mente, repensar el futuro y comprometernos con él

Una apuesta por la reflexión y la construcción de alternativas, apoyándose en el mito de Sísifo y en la existencia de distintos mundos y convivencias posibles.
Orangután pensando
Orangután pensando. Fotografía: Dmitry Rozhkov (CC BY-SA)
28 dic 2022 11:59

Cuando comenzamos, si es que comenzamos alguna vez, a tener un pensamiento propio, crítico, nos encontramos con la cabeza llena de muebles que ni hemos fabricado ni he­mos elegido. Hay una especie de imaginario de época que nos ocupa la mente con las ideas y los esquemas predo­minantes. No solo, ni principalmente, en las escuelas, los institutos, las universi­dades… ni siquiera sobre todo a través de sus programas. Lo esencial se aprende al mar­gen de ellos, en la calle, en los grupos de todo tipo en los que estamos, en los medios de manipulación… y en los juegos, las pe­lis, las series, los libros aparentemente neutros... en cómo nos tratamos, en cómo se abordan los conflictos, en las jerarquías visibles e invisi­bles, en los cuentos y en las mentiras...

Tratamos de entender la realidad, nos hacemos nuestras ideas y nuestros esquemas con dema­siada frecuencia aún poco nuestros y cuando nos parece que hemos conseguido, en alguna me­dida, entender la vida, ésta nos “da sorpresas”. A medida que avancen las diferentes crisis, que sea evidente que no se trata de un paréntesis del que se sale y vuel­ta a empezar, nuestras ideas, nuestros esquemas, nuestras creencias, nuestros supues­tos, nuestro imaginario... irán deshacién­dose y cayendo.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio, que el mundo rico y su cultura es el modelo al que deben llegar los de­más, si es que pueden, que los amos ―pintados de benefactores verdes― y sus herramien­tas ―tecnologías maravillosas que en el último momento se sacarán de la chistera―, que nos han traído a esta trampa y a este agujero, nos sacarán milagrosamente de ellos. Cómo en las películas.

Tal vez (no es más que una hipótesis alternativa) la historia de la humanidad, en lugar de esta magnífica y falsa línea ascendente, se parezca más de lo que nos gustaría al mito de Sísifo ―aquel que, castigado por los dioses, debía intentar subir eternamente, una y otra vez, porque siempre termina­ba rodando hasta el fondo, una gran roca a lo alto de una montaña―.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio

Juguemos con el mito, démosle vueltas, imaginemos interpretaciones. Al fin y al cabo son las hipó­tesis arriesgadas las que permiten, mientras la realidad las sustente, avanzar en el inseguro y ac­cidentado proceso de nuestra comprensión.

Éste es, esquemáticamente, el resultado de mi juego:

La roca se cae siempre, hasta ahora, porque, por una parte, cada vez es más grande, pesa más y es más difícil de manejar y, por otra, porque Sísifo se va debilitando con­forme asciende.

Hay algo intrínseco a la roca que la hace crecer y pesar más. Hay algo intrínseco en Sísifo que lo debilita.

Hay algo en la montaña y, sobre todo, en Sísifo que hace que éste reinicie su camino una y otra vez. Sísifo no puede vivir sin intentar subir la montaña.

Hay una forma de subir, a pesar de todo, la roca a la montaña: conseguir que la roca pese cada vez menos y sea más fácil de manejar… y que Sísifo no sólo no pierda fuerza sino que la gane conforme se aproxime a la cima.

El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima

Pienso que ya he estirado el mito sobradamente y que debo pasar, sin más demora, a in­tentar ex­poner lo más clara y sencillamente que pueda, sin metáforas ni alegorías, mis creencias sobre el asunto (y podéis jugar, si os place, a adivinar qué tiene que ver lo anterior ―el mito en sí y los resul­tados de mi propio juego― con lo que sigue):

1. Cada “mundo” ―en la Tierra ha habido siempre muchos “mundos”, aunque ahora haya sólo uno dominante que lo ocupa y lo anula casi todo― ha tratado de organizarse (formal o informalmente) a su manera, no sólo entre quienes conviven en proximidad ―grupos loca­les―, sino en relación a aquellos otros colectivos con los que había algún contacto signifi­cativo -grupos zonales, comarca­les o más extensos-.

2. Los “mundos”, aunque se nos haya ido olvidando, no abarcan sólo a las comunidades huma­nas, sino al conjunto de los seres vivos y a las características físicas y climáticas que les dan so­porte.

3. Hay dos modos esenciales de relacionarse: la simbiosis y el parasitismo, entendidas ambas de forma muy amplia. Dentro de la simbiosis, la fusión o la convivencia benéfica, con todas sus for­mas intermedias. Dentro del parasitismo, la convivencia depredadora o la destrucción, también con sus correspon­dientes formas intermedias.

Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.

4. La especie humana actual ha ido parasitando la naturaleza circundante y, en los últi­mos tiem­pos, pasando de la convivencia depredadora a la destrucción. El hábito del para­sitismo humano sobre la naturaleza ha ido produciendo cambios culturales que han des­embocado en la falta de re­conocimiento de la propia esencia parasitaria de nuestra ac­ción en/con ella y en la autoconcepc­ión como distintos, independientes y por en­cima, llamados a dominarla.

5. Dentro de las propias colectividades humanas, a partir de posibles e históricas convi­vencias simbióticas, unos grupos han ido parasitando crecientemente a otros, pasando fi­nalmente de una convivencia depredadora a procesos de destrucción. Esta evolución puede haberse dado varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima.

6. La convivencia, especialmente la convivencia parasitaria, produce distorsiones (conflic­tos y cri­sis) tanto en el ámbito de la naturaleza en su conjunto como, dentro de ella, en el de la especie humana. Hay distorsiones de tal naturaleza que, en determinadas fases, el propio sistema puede asimilar y reajustase/reequilibrarse mediante modificaciones que no lo alteran esencialmente. Hay otras distorsiones que, en fases de signo distinto (tiempos rápidos, conflictos y crisis especialmen­te importantes, debilitamiento y pérdida de capacidad del sistema…), desen­cadenan procesos que lo alteran profundamente y en un proceso imprevisible y cambiante (crisis crecientes y encadena­das, colapso, lenta recuperación, competencia de modelos y tipos…) dan lugar a otro sistema es­encialmente diferente.

7. Después de la caída entran en liza, en las diversas épocas históricas, nuevas variantes y com­binaciones de los modelos básicos y esenciales de convivencia, aunque no siempre con la misma potencia:

  • Modelos jerarquistas, que defienden y favorecen desigualdades en el acceso a bienes y servicios, en el acceso al poder ―sobre y en el acceso al prestigio y la valoración sociales―, y modelos igualitaristas, que defienden y favorecen un acceso más equitativo a la riqueza, al poderpara y a la valoración y el respeto sociales.
  • Dentro de los modelos jerarquistas hay múltiples diferencias según la utilización de la violencia fí­sica y/o la violencia manipuladora, según la amplitud de las complicidades que los sustentan y los modos como éstas se consiguen, se desarrollan y se perpetúan, según las instituciones y hábitos que generan un sentido común y una cultura hegemónicas…
  • Dentro de los modelos igualitaristas las diferencias estarían principalmente entre los modelos (pa­ternalistas/elitistas) que restringen, temporal o permanentemente, el protagonismo y la autogestión colectivas y aquellos (comunitaristas) que consideran que estos son esenciales siempre.

8.  Estos modelos pueden concretarse en variaciones y combinaciones históricamente inéditas, aunque recuerden lejanamente otros en los que quizás se inspiraron. Entiendo el postcolapso como una época de creatividad, de ensayo y error, de apariciones y desapariciones, relativamente caótico e imprevisible.

Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que este conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual

9. Todo cuanto haya sobrevivido al colapso (según sea éste más o menos catastrófico) constituirá el con­texto que induce ventajas o desventajas para el “triunfo” de cada modelo, para la construc­ción de una nueva hegemonía. Induce y no produce. La producción de cada modelo y su devenir, es más el resultado de la acción humana personal y, so­bre todo, colectiva.

10. Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que éste conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual.

11. Unas claves finales de mi interpretación del mito. La roca pesará más cuanta más destrucción y más injusticia produzca. Sísifo (el sísifo colectivo tan minoritario que ahora nos tiraniza) se irá debilitando más cuanto más solo se en­cuentre aferrándose a la cumbre de la pirámide jerárquica. La roca sólo podrá irse aproximando establemente a la cumbre cuanto menos pese y en la medida en que Sísifo sea realmente una co­munidad que nos abarque a todas las personas y grupos.

¿Cuáles son nuestras posibilidades reales de intervenir, de superar la eterna condena de Sísifo? Incluso en el supuesto de la alta probabilidad del colapso, ¿no podemos aminorar el golpe e, inclu­so, no podemos hacer nada para que la salida no nos conduzca a los mismos errores que nos han llevado a él?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Cine
el salto recomienda Diez películas y series en Filmin para odiar el capitalismo (si todavía no lo haces)
Una selección de películas, series y documentales del catálogo de Filmin sobre el lado más oscuro y salvaje de la economía realizada por el responsable de la sección de economía de El Salto, Yago Álvarez Barba.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.