Opinión
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: limpiar la mente, repensar el futuro y comprometernos con él

Una apuesta por la reflexión y la construcción de alternativas, apoyándose en el mito de Sísifo y en la existencia de distintos mundos y convivencias posibles.
Orangután pensando
Orangután pensando. Fotografía: Dmitry Rozhkov CC BY-SA
28 dic 2022 11:59

Cuando comenzamos, si es que comenzamos alguna vez, a tener un pensamiento propio, crítico, nos encontramos con la cabeza llena de muebles que ni hemos fabricado ni he­mos elegido. Hay una especie de imaginario de época que nos ocupa la mente con las ideas y los esquemas predo­minantes. No solo, ni principalmente, en las escuelas, los institutos, las universi­dades… ni siquiera sobre todo a través de sus programas. Lo esencial se aprende al mar­gen de ellos, en la calle, en los grupos de todo tipo en los que estamos, en los medios de manipulación… y en los juegos, las pe­lis, las series, los libros aparentemente neutros... en cómo nos tratamos, en cómo se abordan los conflictos, en las jerarquías visibles e invisi­bles, en los cuentos y en las mentiras...

Tratamos de entender la realidad, nos hacemos nuestras ideas y nuestros esquemas con dema­siada frecuencia aún poco nuestros y cuando nos parece que hemos conseguido, en alguna me­dida, entender la vida, ésta nos “da sorpresas”. A medida que avancen las diferentes crisis, que sea evidente que no se trata de un paréntesis del que se sale y vuel­ta a empezar, nuestras ideas, nuestros esquemas, nuestras creencias, nuestros supues­tos, nuestro imaginario... irán deshacién­dose y cayendo.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio, que el mundo rico y su cultura es el modelo al que deben llegar los de­más, si es que pueden, que los amos ―pintados de benefactores verdes― y sus herramien­tas ―tecnologías maravillosas que en el último momento se sacarán de la chistera―, que nos han traído a esta trampa y a este agujero, nos sacarán milagrosamente de ellos. Cómo en las películas.

Tal vez (no es más que una hipótesis alternativa) la historia de la humanidad, en lugar de esta magnífica y falsa línea ascendente, se parezca más de lo que nos gustaría al mito de Sísifo ―aquel que, castigado por los dioses, debía intentar subir eternamente, una y otra vez, porque siempre termina­ba rodando hasta el fondo, una gran roca a lo alto de una montaña―.

Nos será imposible o muy difícil seguir creyendo que la historia es una línea ascendente de pro­greso sin fin, que el progreso consiste en producir y consumir cada vez más bienes y servicios, que el sentido de la vida se halla en situarse lo más arriba posible en la pirá­mide del privilegio

Juguemos con el mito, démosle vueltas, imaginemos interpretaciones. Al fin y al cabo son las hipó­tesis arriesgadas las que permiten, mientras la realidad las sustente, avanzar en el inseguro y ac­cidentado proceso de nuestra comprensión.

Éste es, esquemáticamente, el resultado de mi juego:

La roca se cae siempre, hasta ahora, porque, por una parte, cada vez es más grande, pesa más y es más difícil de manejar y, por otra, porque Sísifo se va debilitando con­forme asciende.

Hay algo intrínseco a la roca que la hace crecer y pesar más. Hay algo intrínseco en Sísifo que lo debilita.

Hay algo en la montaña y, sobre todo, en Sísifo que hace que éste reinicie su camino una y otra vez. Sísifo no puede vivir sin intentar subir la montaña.

Hay una forma de subir, a pesar de todo, la roca a la montaña: conseguir que la roca pese cada vez menos y sea más fácil de manejar… y que Sísifo no sólo no pierda fuerza sino que la gane conforme se aproxime a la cima.

El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima

Pienso que ya he estirado el mito sobradamente y que debo pasar, sin más demora, a in­tentar ex­poner lo más clara y sencillamente que pueda, sin metáforas ni alegorías, mis creencias sobre el asunto (y podéis jugar, si os place, a adivinar qué tiene que ver lo anterior ―el mito en sí y los resul­tados de mi propio juego― con lo que sigue):

1. Cada “mundo” ―en la Tierra ha habido siempre muchos “mundos”, aunque ahora haya sólo uno dominante que lo ocupa y lo anula casi todo― ha tratado de organizarse (formal o informalmente) a su manera, no sólo entre quienes conviven en proximidad ―grupos loca­les―, sino en relación a aquellos otros colectivos con los que había algún contacto signifi­cativo -grupos zonales, comarca­les o más extensos-.

2. Los “mundos”, aunque se nos haya ido olvidando, no abarcan sólo a las comunidades huma­nas, sino al conjunto de los seres vivos y a las características físicas y climáticas que les dan so­porte.

3. Hay dos modos esenciales de relacionarse: la simbiosis y el parasitismo, entendidas ambas de forma muy amplia. Dentro de la simbiosis, la fusión o la convivencia benéfica, con todas sus for­mas intermedias. Dentro del parasitismo, la convivencia depredadora o la destrucción, también con sus correspon­dientes formas intermedias.

4. La especie humana actual ha ido parasitando la naturaleza circundante y, en los últi­mos tiem­pos, pasando de la convivencia depredadora a la destrucción. El hábito del para­sitismo humano sobre la naturaleza ha ido produciendo cambios culturales que han des­embocado en la falta de re­conocimiento de la propia esencia parasitaria de nuestra ac­ción en/con ella y en la autoconcepc­ión como distintos, independientes y por en­cima, llamados a dominarla.

5. Dentro de las propias colectividades humanas, a partir de posibles e históricas convi­vencias simbióticas, unos grupos han ido parasitando crecientemente a otros, pasando fi­nalmente de una convivencia depredadora a procesos de destrucción. Esta evolución puede haberse dado varias veces a lo largo de la historia de la humanidad. El hábito del parasitismo de unos grupos humanos sobre otros ha llevado a su naturalización/normali­zación y a considerar esta forma enfermiza de convivencia no sólo como natural y obliga­da, sino como óptima.

6. La convivencia, especialmente la convivencia parasitaria, produce distorsiones (conflic­tos y cri­sis) tanto en el ámbito de la naturaleza en su conjunto como, dentro de ella, en el de la especie humana. Hay distorsiones de tal naturaleza que, en determinadas fases, el propio sistema puede asimilar y reajustase/reequilibrarse mediante modificaciones que no lo alteran esencialmente. Hay otras distorsiones que, en fases de signo distinto (tiempos rápidos, conflictos y crisis especialmen­te importantes, debilitamiento y pérdida de capacidad del sistema…), desen­cadenan procesos que lo alteran profundamente y en un proceso imprevisible y cambiante (crisis crecientes y encadena­das, colapso, lenta recuperación, competencia de modelos y tipos…) dan lugar a otro sistema es­encialmente diferente.

7. Después de la caída entran en liza, en las diversas épocas históricas, nuevas variantes y com­binaciones de los modelos básicos y esenciales de convivencia, aunque no siempre con la misma potencia:

  • Modelos jerarquistas, que defienden y favorecen desigualdades en el acceso a bienes y servicios, en el acceso al poder ―sobre y en el acceso al prestigio y la valoración sociales―, y modelos igualitaristas, que defienden y favorecen un acceso más equitativo a la riqueza, al poderpara y a la valoración y el respeto sociales.
  • Dentro de los modelos jerarquistas hay múltiples diferencias según la utilización de la violencia fí­sica y/o la violencia manipuladora, según la amplitud de las complicidades que los sustentan y los modos como éstas se consiguen, se desarrollan y se perpetúan, según las instituciones y hábitos que generan un sentido común y una cultura hegemónicas…
  • Dentro de los modelos igualitaristas las diferencias estarían principalmente entre los modelos (pa­ternalistas/elitistas) que restringen, temporal o permanentemente, el protagonismo y la autogestión colectivas y aquellos (comunitaristas) que consideran que estos son esenciales siempre.

8.  Estos modelos pueden concretarse en variaciones y combinaciones históricamente inéditas, aunque recuerden lejanamente otros en los que quizás se inspiraron. Entiendo el postcolapso como una época de creatividad, de ensayo y error, de apariciones y desapariciones, relativamente caótico e imprevisible.

Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que este conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual

9. Todo cuanto haya sobrevivido al colapso (según sea éste más o menos catastrófico) constituirá el con­texto que induce ventajas o desventajas para el “triunfo” de cada modelo, para la construc­ción de una nueva hegemonía. Induce y no produce. La producción de cada modelo y su devenir, es más el resultado de la acción humana personal y, so­bre todo, colectiva.

10. Tanto la profundidad del colapso ―y, por tanto, lo que éste conserve, altere o destruya―, como el panorama postcolapso dependen en gran medida de lo que en el precolapso se genere y se afiance. De ahí la trascendencia de lo que se rechace, se construya y se desarrolle en el momento actual.

11. Unas claves finales de mi interpretación del mito. La roca pesará más cuanta más destrucción y más injusticia produzca. Sísifo (el sísifo colectivo tan minoritario que ahora nos tiraniza) se irá debilitando más cuanto más solo se en­cuentre aferrándose a la cumbre de la pirámide jerárquica. La roca sólo podrá irse aproximando establemente a la cumbre cuanto menos pese y en la medida en que Sísifo sea realmente una co­munidad que nos abarque a todas las personas y grupos.

¿Cuáles son nuestras posibilidades reales de intervenir, de superar la eterna condena de Sísifo? Incluso en el supuesto de la alta probabilidad del colapso, ¿no podemos aminorar el golpe e, inclu­so, no podemos hacer nada para que la salida no nos conduzca a los mismos errores que nos han llevado a él?

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.
Medio ambiente
Cómo podría ser el proceso de colapso
Segunda de las aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...