Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: cómo podría ser el proceso de colapso

Segunda de la serie periódica de aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.
27 dic 2022 17:30

Lo que sigue no son más que mis opiniones. No pretendo aparentar una seguridad que no tengo. Es más, estoy convencido de que es imposible hacer previsiones mínimamente se­guras cuando en un sistema histórico se están produciendo cambios que van mucho más allá de las alteraciones o desviaciones susceptibles de reequilibrio por el propio sistema. La inseguridad, la imprevisibili­dad y la vulnerabilidad forman parte esencial de esta etapa, entre otras razones porque cada inter­vención humana significativa abre procesos que convierten lo previsto en imposible y lo imprevisto en posible. Es decir, que en buena me­dida el futuro depende de lo que hagamos… y de lo que no hagamos.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente. De una civilización en la que predominan unas insti­tuciones, unos grupos sociales, una ética real, unos modelos, unas as­piraciones… por otra en la que predominen institucio­nes, grupos, éticas… diferentes e incluso, en el mejor de los casos, antagónicas. Y esto no parece posible de un día para otro, ni siquiera de un decenio para otro.

Cuando apunto la necesidad de mirar el colapso en su conjunto me refiero a incluir en nuestro campo de visión tanto el precolapso el tiempo que precede a los acontecimientos más negativos (catastróficos en mayor o menor medida, como el colapso propiamente dicho el tiempo del des­censo abrupto más el tiempo de permanencia en el fondo (en el agujero más o menos profundo y extenso) como, fi­nalmente, el postcolapso el tiempo de la lenta recuperación, posiblemente muy lenta al principio, más el tiempo en que las diversas opciones de salida luchan por afianzarse, las etapas de predo­minios provisionales, los vaivenes, las caídas, las sustituciones… hasta consoli­dar una nueva civilización, un nuevo sistema histórico.

Habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente

En el “preco­lapso” asistiríamos al paso de crisis parciales en las que el equilibrio del sistema se recupera, mostrando en el medio plazo un perfil ascendente o, al menos, hori­zontal a nuevas cri­sis encadenadas en las que la recuperación, si se da, siempre queda por debajo de las posiciones anteriores. El perfil en el medio plazo ya no es sólo descen­dente, sino que este descenso se hace cada vez más pronunciado: la curva va inclinándo­se más y más hacia abajo y las recuperaciones, cuando se dan, son cada vez más cortas y más débiles y apenas sirven para frenar momentánea­mente la caída. Durante algún tiempo estas crisis parciales (climáticas, sociales, económi­cas, polí­ticas, culturales, sanitarias…) pueden pasar como pasajeras y recuperables, pero poco a poco, o de golpe, la sociedad cobra conciencia de que lo que está pasando es algo distinto, de que no son los subibajas habituales.

Quienes dominan en el sistema suelen inclinarse, al menos en principio, por minimizar la trascen­dencia y la novedad de las crisis recurrentes, “esto ya ha pasado más veces”, pero también pue­den optar, sobre todo cuando el proceso está más avanzado, por atemorizar o incluso aterrori­zar a la población, preparando así el terreno para incrementar el control y el autoritarismo. Pre­tenderían así, por una parte, controlar la indignación y posible movi­lización populares y, por otra, dirigir el proceso hacia nuevos modos de garantizar privile­gios, riqueza, poder y prestigio, aunque eso signifique incrementar el sufrimiento y la ex­clusión (o incluso la desaparición) de la mayoría de la población.

Uno de los desencadenantes más importantes de esta etapa es lo que se ha llamado “la revuelta de los privilegiados”. Se trataría en esencia de que quienes detentan los privile­gios de riqueza, de poder y de prestigio se niegan a renunciar a nada, a cualquier forma de solidaridad ante la crisis que su propio sistema ha provocado. Una especie de “locura de la avaricia” les lleva a incrementar el expolio, la explotación, el saqueo, la acumulación hasta el punto de derivar hacia formas cada vez más autoritarias, más represivas y más manipuladoras. Esta actitud, lejos de detener la deca­dencia, no hace sino exacerbarla.

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma. Al mismo tiempo, esta posibilidad de mitigación no es sólo una reducción del su­frimiento y de la dureza del derrum­bamiento, lo que ya sería tremendamente importante, sino una oportunidad para empezar a cons­truir otro sistema más comunitario, igualitario y solidario y abordar en mejores con­diciones, con más potencialidad, las luchas del postco­lapso.

En el colapso propiamente dicho (el descenso abrupto, el derrumbe y el tiempo en el fon­do) lo es­pecífico es la incapacidad del sistema para recuperar posiciones anteriores. La pendiente del des­censo se hace tan pronunciada que las anteriores fases de recuperación (cada vez más cortas y más débiles) son ahora, como mucho, pequeños frenazos en la caída, re­ducción pasajera e insufi­ciente de su velocidad. Cuando ya apenas se puede frenar es cuando realmente empieza el co­lapso. Las posibilidades de actuar so­bre el proceso existen, pero son considerablemente más difí­ciles y dolorosas que en la etapa anterior. Y dependen muy estrechamente de lo que se haya he­cho en ella.

Crisis climática
Espiritualidades ante el colapso
Cada vez parece más evidente que liberarnos de la idolatría del consumo y del crecimiento requiere transformar el imaginario personal y colectivo, modificar nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Y es en esa encrucijada donde las espiritualidades no capitalistas parecen tener bastante que decir y hacer.

Aunque todo parece encaminado a un colapso catastrófico no están predeterminados ni la profun­didad y dureza del proceso destructivo, ni la extensión del mismo a los diversos ám­bitos y/o zo­nas, ni el tiempo que se tardará en levantar cabeza. Es decir, no es inevitable un colapso catastró­fico, aunque sea previsible un colapso real y éste, necesariamente, traiga consigo destrucción y sufrimiento.

La paradoja está en que cuando se puede actuar con más eficacia es cuando la evidencia del co­lapso no ha calado y movilizado a las diversas sociedades y a sus grupos más acti­vos a la resis­tencia, la desobediencia y la rebelión. Mientras que, cuando el colapso se haga innegable y sus di­versas consecuencias se sientan sin posibilidad de mirar para otro lado, será cuando ya resulte más difícil actuar y, sobre todo, actuar eficazmente.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Tal vez lo más grave del colapso sea su posible conexión con episodios significativos de violencia directa. No tendría por qué ser así, pero las reacciones de los privilegiados del sistema, sobre todo, y las explosiones de rabia y odio sin finalidad y sin cauce, en menor medida, pueden llegar a formar una parte sustancial de los acontecimientos encadenados. Por ello es tan fundamental construir autoorganización, proyecto y sentido.

En el postcolapso se sucederían, sin orden ni linealidad previsibles, la fase de “lamerse las heri­das”, las diversas y lentas recuperaciones muy lentas, al principio según las zo­nas y los ámbitos de niveles básicos de satisfacción de necesidades, los primeros ensa­yos de otros sistemas, con sus consiguientes errores, de una notable diversidad de nue­vos modelos, las luchas previsibles de estos modelos por desarrollarse e imponerse, las etapas de los predominios provisionales y limita­dos de algunos de estos modelos, sus de­cadencias y caí­das, las sustituciones por otros modelos, los vaivenes… y así hasta conso­lidar nuevos sistemas-mundo y nuevas culturas.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Alicia Puleo “El ecofeminismo nos recuerda la ayuda mutua de la naturaleza, que la vida buena es solidaridad”
La filósofa Alicia H. Puleo cuenta su historial personal con la filosofía y aborda, desde claves ecofeministas, temas como la sensibilidad de los animales no humanos, la desmesura neoliberal o la crítica de la Ilustración.
Fondos buitre
Opinión Blackrock tiene una carta para ti
En un texto, que parece más un relato de terror, su CEO Larry Fink dibuja las intenciones del capitalismo actual como solución a los desafíos que enfrenta la humanidad.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Análisis
Desigualdad ¿Millennials Vs boomers? ¡No, es lucha de clases, amigo!
Aunque el discurso habitual enfrenta a los millennials con los baby boomers, este panorama general oculta la disparidad económica dentro de la generación de los millennials.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta A Catapulta recibe o presidente da AELG, Cesáreo Sánchez
O poeta e presidente da Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega conversa con Samuel L. París no episodio 12 do programa.
Galicia
Altri Vecinos, ecologistas y científicos saltan a Bruselas para frenar la celulosa que amenaza el corazón de Galicia
Las plataformas de vecinas afectadas y ambientalistas han podido reunirse con altos funcionarios de la Comisión Europea especializados en normativa medioambiental aupados por la eurodiputada del BNG Ana Miranda para seguir defendiéndose de Altri.
Palestina
Palestina El terror de gestar, parir y maternar en una tierra devastada
La violencia reproductiva sacude más que nunca Gaza, donde las ONG están reportando un incremento alarmante del número de abortos espontáneos causados por el estrés extremo que atraviesan las madres durante la gestación.
Acoso escolar
Acoso escolar Obligan a ir a clase a una niña que denuncia acoso en un colegio concertado de Aranjuez
La Concejala de Educación ha emitido una carta que da una semana a la menor para acudir a clase, pese a contar con un diagnóstico de ansiedad y depresión.
País Vasco
Los audios del PNV El modus operandi del PNV en Mundaka: “Invita a tres personas, el resultado va a ser uno”
Hordago revela grabaciones exclusivas en las que el presidente de la Junta Municipal de la localidad de Busturialdea pide al entonces alcalde, Mikel Bilbao, que favorezca la contratación como asesor externo de un barón del partido.
Más noticias
País Vasco
País Vasco “En Osakidetza nos la van a dejar morir, vámonos a la privada”
Las listas de espera que reconoce el Departamento de Salud en respuesta parlamentaria no se corresponde con las citas que ofrece. Tampoco hay coincidencia con el dato público del número de médicos que compatibiliza la sanidad pública con la privada.
Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
El Salto Twitch
El Salto TV Los empresarios engordan la inflación y se comen tu salario
En el programa en directo de Economía Cabreada del 16 de abril analizamos los márgenes empresariales de récord, sus efectos sobre la inflación y los salarios con Natalia Arias de CCOO y Dani Yebra de Eldiario.es
Sanidad privada
Privatización Defensa adjudica a Quirón el servicio de vigilancia de la salud de su plantilla
Tras el escándalo, el principal cliente del novio de Ayuso gana el concurso para realizar exámenes de salud a la plantilla del Ministerio de Defensa, que hasta 2020 se realizaban en el Hospital público Gómez Ulla.

Recomendadas

Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.
Violencia sexual
Clara Serra “Legislar el sexo con arreglo al deseo es la vía directa al punitivismo”
En ‘El sentido de consentir’, Clara Serra defiende que el concepto de consentimiento es precario y ambiguo. Pese a su utilidad jurídica para hacer leyes, argumenta, no puede convertirse en la receta mágica.
África
Hakim Adi, historiador “Hay mucha desinformación sobre el comunismo y su conexión con África y la diáspora”
El historiador Hakim Adi explora las conexiones entre el panafricanismo y el comunismo en una investigación que ha desarrollado en los últimos diez años y que requirió la consulta de archivos en Rusia, EE UU, Gran Bretaña y varios países de África.