Medio ambiente
La perspectiva que tendría que cambiarlo todo: cómo podría ser el proceso de colapso

Segunda de la serie periódica de aportaciones de Ricardo Sosa acerca del colapso ecológico y social. Esta vez, centrada en las características posibles de un proceso de esas características.
Colapso2
Fotografía: Issy Bailey, en Unsplash.
27 dic 2022 17:30

Lo que sigue no son más que mis opiniones. No pretendo aparentar una seguridad que no tengo. Es más, estoy convencido de que es imposible hacer previsiones mínimamente se­guras cuando en un sistema histórico se están produciendo cambios que van mucho más allá de las alteraciones o desviaciones susceptibles de reequilibrio por el propio sistema. La inseguridad, la imprevisibili­dad y la vulnerabilidad forman parte esencial de esta etapa, entre otras razones porque cada inter­vención humana significativa abre procesos que convierten lo previsto en imposible y lo imprevisto en posible. Es decir, que en buena me­dida el futuro depende de lo que hagamos… y de lo que no hagamos.

Medio ambiente
De qué hablamos cuando hablamos de colapso
Primera de una serie de reflexiones de Ricardo Sosa que publicaremos periódicamente acerca del colapso ecológico y social y sus diferentes modelos, formulaciones y posibles alternativas.

Creo que habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente. De una civilización en la que predominan unas insti­tuciones, unos grupos sociales, una ética real, unos modelos, unas as­piraciones… por otra en la que predominen institucio­nes, grupos, éticas… diferentes e incluso, en el mejor de los casos, antagónicas. Y esto no parece posible de un día para otro, ni siquiera de un decenio para otro.

Cuando apunto la necesidad de mirar el colapso en su conjunto me refiero a incluir en nuestro campo de visión tanto el precolapso el tiempo que precede a los acontecimientos más negativos (catastróficos en mayor o menor medida, como el colapso propiamente dicho el tiempo del des­censo abrupto más el tiempo de permanencia en el fondo (en el agujero más o menos profundo y extenso) como, fi­nalmente, el postcolapso el tiempo de la lenta recuperación, posiblemente muy lenta al principio, más el tiempo en que las diversas opciones de salida luchan por afianzarse, las etapas de predo­minios provisionales, los vaivenes, las caídas, las sustituciones… hasta consoli­dar una nueva civilización, un nuevo sistema histórico.

Habría que empezar por mirar el colapso en su conjunto, como un proceso largo puntea­do de acontecimientos de diverso signo. No olvidemos que se trata de la desapari­ción de todo un sistema, de toda una civilización… y su susti­tución por otra muy diferente

En el “preco­lapso” asistiríamos al paso de crisis parciales en las que el equilibrio del sistema se recupera, mostrando en el medio plazo un perfil ascendente o, al menos, hori­zontal a nuevas cri­sis encadenadas en las que la recuperación, si se da, siempre queda por debajo de las posiciones anteriores. El perfil en el medio plazo ya no es sólo descen­dente, sino que este descenso se hace cada vez más pronunciado: la curva va inclinándo­se más y más hacia abajo y las recuperaciones, cuando se dan, son cada vez más cortas y más débiles y apenas sirven para frenar momentánea­mente la caída. Durante algún tiempo estas crisis parciales (climáticas, sociales, económi­cas, polí­ticas, culturales, sanitarias…) pueden pasar como pasajeras y recuperables, pero poco a poco, o de golpe, la sociedad cobra conciencia de que lo que está pasando es algo distinto, de que no son los subibajas habituales.

Quienes dominan en el sistema suelen inclinarse, al menos en principio, por minimizar la trascen­dencia y la novedad de las crisis recurrentes, “esto ya ha pasado más veces”, pero también pue­den optar, sobre todo cuando el proceso está más avanzado, por atemorizar o incluso aterrori­zar a la población, preparando así el terreno para incrementar el control y el autoritarismo. Pre­tenderían así, por una parte, controlar la indignación y posible movi­lización populares y, por otra, dirigir el proceso hacia nuevos modos de garantizar privile­gios, riqueza, poder y prestigio, aunque eso signifique incrementar el sufrimiento y la ex­clusión (o incluso la desaparición) de la mayoría de la población.

Uno de los desencadenantes más importantes de esta etapa es lo que se ha llamado “la revuelta de los privilegiados”. Se trataría en esencia de que quienes detentan los privile­gios de riqueza, de poder y de prestigio se niegan a renunciar a nada, a cualquier forma de solidaridad ante la crisis que su propio sistema ha provocado. Una especie de “locura de la avaricia” les lleva a incrementar el expolio, la explotación, el saqueo, la acumulación hasta el punto de derivar hacia formas cada vez más autoritarias, más represivas y más manipuladoras. Esta actitud, lejos de detener la deca­dencia, no hace sino exacerbarla.

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma

Es vital actuar en esta etapa y, entre otras tareas que trataré de desarrollar más adelante, articular y extender relatos esperanzadores no engañosos. Tan importante es mostrar la fundamentación real de la altísima probabilidad de una catástrofe como señalar las posibilida­des de acción para aminorar sustancialmente la intensidad, la duración y la extensión de la misma. Al mismo tiempo, esta posibilidad de mitigación no es sólo una reducción del su­frimiento y de la dureza del derrum­bamiento, lo que ya sería tremendamente importante, sino una oportunidad para empezar a cons­truir otro sistema más comunitario, igualitario y solidario y abordar en mejores con­diciones, con más potencialidad, las luchas del postco­lapso.

En el colapso propiamente dicho (el descenso abrupto, el derrumbe y el tiempo en el fon­do) lo es­pecífico es la incapacidad del sistema para recuperar posiciones anteriores. La pendiente del des­censo se hace tan pronunciada que las anteriores fases de recuperación (cada vez más cortas y más débiles) son ahora, como mucho, pequeños frenazos en la caída, re­ducción pasajera e insufi­ciente de su velocidad. Cuando ya apenas se puede frenar es cuando realmente empieza el co­lapso. Las posibilidades de actuar so­bre el proceso existen, pero son considerablemente más difí­ciles y dolorosas que en la etapa anterior. Y dependen muy estrechamente de lo que se haya he­cho en ella.

Crisis climática
Espiritualidades ante el colapso
Cada vez parece más evidente que liberarnos de la idolatría del consumo y del crecimiento requiere transformar el imaginario personal y colectivo, modificar nuestra manera de entender el mundo y de entendernos a nosotros mismos. Y es en esa encrucijada donde las espiritualidades no capitalistas parecen tener bastante que decir y hacer.

Aunque todo parece encaminado a un colapso catastrófico no están predeterminados ni la profun­didad y dureza del proceso destructivo, ni la extensión del mismo a los diversos ám­bitos y/o zo­nas, ni el tiempo que se tardará en levantar cabeza. Es decir, no es inevitable un colapso catastró­fico, aunque sea previsible un colapso real y éste, necesariamente, traiga consigo destrucción y sufrimiento.

La paradoja está en que cuando se puede actuar con más eficacia es cuando la evidencia del co­lapso no ha calado y movilizado a las diversas sociedades y a sus grupos más acti­vos a la resis­tencia, la desobediencia y la rebelión. Mientras que, cuando el colapso se haga innegable y sus di­versas consecuencias se sientan sin posibilidad de mirar para otro lado, será cuando ya resulte más difícil actuar y, sobre todo, actuar eficazmente.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Tal vez lo más grave del colapso sea su posible conexión con episodios significativos de violencia directa. No tendría por qué ser así, pero las reacciones de los privilegiados del sistema, sobre todo, y las explosiones de rabia y odio sin finalidad y sin cauce, en menor medida, pueden llegar a formar una parte sustancial de los acontecimientos encadenados. Por ello es tan fundamental construir autoorganización, proyecto y sentido.

En el postcolapso se sucederían, sin orden ni linealidad previsibles, la fase de “lamerse las heri­das”, las diversas y lentas recuperaciones muy lentas, al principio según las zo­nas y los ámbitos de niveles básicos de satisfacción de necesidades, los primeros ensa­yos de otros sistemas, con sus consiguientes errores, de una notable diversidad de nue­vos modelos, las luchas previsibles de estos modelos por desarrollarse e imponerse, las etapas de los predominios provisionales y limita­dos de algunos de estos modelos, sus de­cadencias y caí­das, las sustituciones por otros modelos, los vaivenes… y así hasta conso­lidar nuevos sistemas-mundo y nuevas culturas.

¿Hay, en el imaginario colectivo predominante, un montón de falsos mitos, de concepciones tal vez erróneas? ¿No tendríamos que romper ya con la idea de que la historia, aunque tenga algu­nas crisis, progresa ininterrumpidamente creciendo hacia un futuro de riqueza abundante y prácti­camente ilimitada?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.