Medio ambiente
Repsol y la nueva PAC, premios Atila a la destrucción del medio ambiente

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, Ecologistas en Acción ‘premia’ las conductas más destacadas por su contribución a la destrucción de la biodiversidad.
Movilizaciones en Canarias contra las prospecciones de Repsol 2
Ecologistas en Acción señala con los Premios Atila a las instituciones y responsables causantes de agudizar la crisis social y ambiental.
4 jun 2021 10:59

Unos galardones para los que son como Atila: por donde pasan, no crece ni la hierba. Como cada año, Ecologistas en Acción (EeA) ha hecho público quiénes son los agraciados con uno de los premios Atila y Caballo de Atila, unos premios con los que la confederación quiere señalar “las conductas más destacadas del año por su contribución a la destrucción del medio ambiente”.

La nueva Política Agraria Común (PAC), por su apoyo a la ganadería y la agricultura industriales; el Grupo Repsol-Petronor, por su papel clave en la introducción del gas en el transporte en la Ley de Cambio Climático o en el bloqueo a la desaparición de los coches a combustión, entre otros logros; o el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, por su empecinamiento en acabar con Madrid Central, han sido algunos de los premiados.

Además, los gobiernos de Castilla y León, Galicia, Cantabria y Asturias han recibido “accésits” por seguir autorizando la caza de una especie en peligro de extinción como es el lobo. También ha obtenido otro el Gobierno de España, “por la ineficacia del Ingreso Mínimo Vital (IMV)”, destacan desde la confederación ecologista.

Política agraria... y vaciadora

El colectivo celebra los galardones precisamente el 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas que, desde 1972, busca aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente. El objetivo de Ecologistas en Acción es señalar así a instituciones y a sus responsables como causantes de agudizar la crisis social y ambiental.

La actualización de las políticas que, tal como señala EeA, han hecho que la agricultura sea uno de los principales factores de degradación ambiental en Europa, se ha llevado el primer premio Atila. La nueva PAC “sigue apoyando la agricultura y ganadería industriales y dejar de lado la protección de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático”, destacan. 

EeA denuncia que la nueva PAC, cuya reforma está en negociación y se aplicará en 2023, reduce los objetivos ambientales respecto a la anterior versión y carece de propuestas concretas para hacer la agricultura europea más respetuosa con las personas y el planeta. Señalan, además, que esta “ignora las bases científicas que muestran que una agricultura europea realmente sostenible, basada en principios agroecológicos, supondría un enorme beneficio para las personas, la naturaleza y el futuro de Europa”. 

Soberanía alimentaria
Los recortes en la PAC y nuestro sistema agrario

La activación del Fondo de recuperación de la Unión Europea supondrá, casi con seguridad, una rebaja en los fondos de la PAC que genera una inseguridad y revuelo en el ámbito agrario digno de reflexión. ¿Cómo cambiamos el modelo?


La confederación recuerda que la PAC ha promovido el abandono del campo y la creación de la llamada España vaciada, fracasando en los objetivos de fijar población joven en el campo y apoyar las iniciativas de las mujeres rurales.

Mérito sucio

El Grupo Repsol-Petronor se ha llevado el segundo premio, Premio Caballo de Atila. “Entre sus méritos destaca el haber promovido la introducción del gas en el transporte en la Ley de Cambio Climático, bloquear la necesaria desaparición de los coches a combustión, liderar apuestas temerarias en el sector del hidrógeno y macroinfraestructuras enormemente contaminantes como el corredor del hidrógeno vasco”, señalan desde la confederación ecologista.

Crisis climática
Crisis climática El Congreso aprueba la primera Ley de Cambio Climático de su historia
Una ley clave, que supone abordar la reforma del sector eléctrico y la descarbonización paulatina de la economía, impone un horizonte de reducción de emisiones del 23% para 2030 respecto a 1990, una cifra que desde las organizaciones del Movimiento por el Clima ven muy insuficiente.


EeA recuerda además que la petrolera, la mayor representante española del sector fósil,  no ha dudado en denunciar a los activistas que realizaron una acción de protesta frente a la sede del Grupo el pasado diciembre.

El primer accésit especial de los galardones lo comparten los gobiernos de Castilla y León, Galicia, Cantabria y Asturias. “Siguen autorizando la matanza de lobos pese a su inminente protección”, indica la organización defensora del medio ambiente, quien señala además que obtienen el galardón también por por pretender recurrir ante el Tribunal Supremo dicha protección cuando sea aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

Asimismo, el colectivo acusa a los cuatro gobiernos regionales de incrementar artificialmente el conflicto social entre el lobo y la ganadería extensiva, en lugar de fomentar la coexistencia entre el lobo y la ganadería extensiva.

Biodiversidad
Biodiversidad El lobo, un paso más cerca de quedar fuera del alcance de las balas
La Comisión Estatal de Protección del Patrimonio Natural y la Biodiversidad se posiciona a favor de la protección del lobo, un paso clave para que se prohíba definitivamente su caza.


El segundo accésit se lo ha llevado el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Jose Luis Escrivá, y el resto de miembros del Gobierno de España por la implantación ineficaz del Ingreso Mínimo Vital. 

A pesar de que el IMV está dirigido a 2,5 millones de personas en situación de pobreza extrema, “el Gobierno de España se ha permitido devolver al Ministerio de Hacienda 2.000 millones de euros de los 3.000 millones que habían presupuestado” denuncian. Además, recuerdan que de los 850.000 ingresos previstos, solo se han dado 160.000, con lo que la confederación tilda de “máxima urgencia” acabar con las colas del hambre. 

Del Plan de Ponent a Madrid Central

Las federaciones regionales de EeA también han entregado sus propios galardones. En la Comunidad de Madrid, el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, se ha llevado el Premio Atila 2021 por “la irresponsable e insostenible política de movilidad que ha dejado la ciudad de Madrid sin una Zona de Bajas Emisiones (ZBE) e incluso sin las anteriores APR que también tuvieron un efecto positivo en la salud de la ciudadanía”.

Movilidad
Zonas de bajas emisiones Alegan “graves defectos” en el auto del Supremo que tumbó Madrid Central
Ecologistas en Acción señala que el tribunal dictó la resolución que acaba con la zona de bajas emisiones “sosteniendo afirmaciones inconsistentes, contradiciéndose en sus justificaciones y obviando argumentos claramente incluidos en el recurso”.


“Martínez-Almeida se ha empeñado en una lucha que ponía el énfasis en desacreditar una medida exitosa por el único motivo de que fue diseñada por un gobierno municipal de signo político diferente”, indican, recordando que el regidor pudo retirar el recurso que interpuso contra la ZBE “pero eligió conscientemente no hacerlo a costa de la salud de millones de madrileños que viven en la ciudad con más problemas de salud ligada al dióxido de nitrógeno de toda Europa”.

La Federación catalana, por su parte, ha otorgado el Atila al exconseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya, Damià Calvet (Premi Àtila) y el Caballo de Atila a la alcaldesa de Gavà, Raquel Sánchez. Calvet es señalado por “ favorecer numerosos proyectos perjudiciales para el medio ambiente, así como la especulación urbanística y energética, bajo un lavado de cara verde”. Su apoyo al oligopolio energético en detrimento de la biodiversidad, al llamado valle del hidrógeno en Catalunya, considerado por los ecologistas como una estrategia de greenwashing de las empresas del gas; los planes de ampliación del puerto de Barcelona o la no asunción de responsabilidades en la protección del delta del Llobregat son algunas de las razones esgrimidas por Ecologistes en Acció.

Por su parte, la alcaldesa de Gavà, recibe el premio por impulsar el Plan de Ponent, un macroproyecto urbanístico con un fuerte impacto ambiental. “Un proyecto innecesario, opaco y sin debate público”, señalan desde Ecologistes, que contempla la urbanización de 186 hectáreas entre Castelldefels i Gavà con la construcción de 4.968 viviendas, equipamientos y redes viarias “destruyendo el conector ecológico entre el parque natural del Garraf y los espacios naturales y agrarios protegidos del Delta del Llobregat”, señalan desde la federación catalana.

Arquivado en: Medio ambiente
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.