Memoria histórica
Los 7 guareñenses de los campos nazis, en el 75 aniversario de la liberación de Mauthausen

Tres años después de ser aprobado por unanimidad, ¿para cuándo esa placa de reconocimiento a los siete guareñenses fallecidos en los campos de exterminios nazis? En el 75 aniversario de la liberación del campo de Mauthausen.


españoles en campos nazis
Imagen del campo de concentración de Mauthausen. Procedencia: fondo documental de la Amical Mauthausen.
autor de “Exilio guareñense”
6 may 2020 16:39

El 5 de mayo de 2020 se conmemoró el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi de Mauthausen. Este día ha sido instaurado por el Gobierno de España como “Día de homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España”. (BOE, 30 de abril de 2019).

El día 31 de mayo de 2017 el Pleno del Ayuntamiento de Guareña aprobó por unanimidad la moción conjunta presentada por PSOE, IU y PCG: “Adhesión a la Red Nunca Mas y al compromiso con la memoria histórica y Democrática y la lucha contra el fascismo”. Instalar una placa conmemorativa recordando a los vecinos de Guareña que fueron deportados a los campos nazis, era uno de los compromisos aprobados.

CAMPOS DE EXTERMINIOS NAZIS

Tras la rendición de Francia los españoles fueron hechos prisioneros, tanto los que estaban alistados en las filas del ejército, como los de las Compañías de Trabajadores Extranjeros. Si en un principio fueron encerrados en campos de prisioneros de guerra (Stalag) esta situación cambió rápidamente. Los refugiados republicanos españoles que estuvieron recluidos en los campos de exterminio nazis, de los que hay constancia documental, fueron sobre unos 10.000, de ellos murieron 5.200, sobrevivieron 3.810 y figuran como desaparecidos 350. (Cifras de la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo de España. Henri Farreny del Bosque, historiador y presidente nacional de la Asociación de Antiguos Guerrilleros españoles en Francia-Fuerzas Francesas del interior. Amicale des Anciens Guerrilleros Espagnols en France. A.A.G.E.F-F.F.I cifra en 12.000 españoles los que estuvieron en los campos de exterminio nazis). 

Los que cayeron en manos de la Gestapo fueron considerados delincuentes políticos (Rotspanier) y deportados a los campos de exterminio; donde siete guareñenses perdieron la vida, seis en Mauthausen y uno en Buchenwald

La Gestapo dicto una orden el 25 de septiembre de 1940, por la cual los españoles dejan de ser considerados como prisioneros de guerra, dando comienzo a su envió a los campos de exterminio. Las autoridades franquistas de mano de Serrano Suñer, por entonces ministro de exteriores y cuñado de Franco, hizo llegar a los nazis su postura sobre los prisioneros españoles capturados, pronunciando una frase tristemente célebre: “No hay españoles fuera de España”, con ella condenaban a los miles de españoles capturados y prisioneros al exterminio. Tampoco el régimen colaboracionista de Vichy hizo nada por ellos, por lo que fueron considerados “apátridas”, su identificación en los campos de exterminio era a través de un triángulo azul invertido con una “S”. Los exiliados fueron perseguidos y los que cayeron en manos de la Gestapo fueron considerados delincuentes políticos (Rotspanier) y deportados a los campos de exterminio; donde siete guareñenses perdieron la vida, seis en Mauthausen y uno en Buchenwald.

Memoria histórica
La cifra de españoles fallecidos en Mauthausen ya es definitiva: 4.435


La apertura, por primera vez, de los libros históricos del Ministerio de Justicia permite a un equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid cotejar los datos que se tenían hasta ahora sobre las personas fallecidas en el campo de concentración nazi.

El sistema de campos de concentraciones nazis permitía el internamiento de presos al margen del sistema penal y sin ninguna garantía jurídica. Estos campos estaban clasificados en tres categorías, según los presos a albergar:

-Categoría I: Dachau, Sachsenhausen y Auschwitz I, para presos menos peligrosos y considerados recuperables.

-Categoría II: Buchenwald, Flossenbürg y Neuengamme, para presos intermedios.

-Categoría III: Mauthausen y su anexo de Gusen, para presos considerados irrecuperables y cuyo regreso a la vida en sociedad no era deseable.

En el campo de exterminio de Buchenwald estuvieron 636 españoles prisioneros, de los cuales 133 murieron, 126 desaparecidos y uno se evadió del mismo. En Dachau fueron 756 los españoles internados, de los cuales fallecieron 204 y 41 fueron dados por desaparecidos. En el campo de Ravensbruck, 172 españoles prisionero, la mayoría mujeres, con 14 muertos.

El campo de Mauthausen se encontraba en Austria y fue inaugurado en agosto de 1938. Uno de los símbolos del campo era la escalera de granito de 186 peldaños que daba acceso a la cantera Wienergraben. Por esta escalera subían y bajaban los prisioneros cargados con bloques de granito, siendo el escenario cotidiano de sufrimiento y muerte. “Debajo de cada piedra de la escalera hay la sangre de un español”, “Durante los dos o tres primeros años el trabajo era una excusa para asesinarnos; más tarde empezaron a estar interesados de verdad en aprovecharlo”, son algunas de las frases recogidas en los testimonios de algunos de los supervivientes en Supervivencia, testimonio y arte. Españoles en los campos nazis. Para los responsables de las SS un buen preso no debería de durar en un campo más de tres o cuatro meses, incluso muchos de ellos optaron por el suicidio lanzándose a las alambradas eléctricas antes que seguir con el infierno en el que se habían convertido sus vidas.

A partir de 1942 los deportados son los que realizan actividades relacionadas con la “resistencia” y antiguos combatientes, estos fueron enviados a campos como Dachau, Buchenwald e incluso Mauthausen

El día 6 de agosto de 1940 llegaba a Mauthausen el primer tren con refugiados republicanos españoles, dieciocho días después llegará otro convoy procedente de Angulema con 927 españoles, el llamado “Convoy de Angulema", con familias enteras, mujeres y niños. Entre 1940 y 1942 la procedencia de los españoles enviados a los campos de exterminio fueron los que cayeron prisioneros en la rendición francesa de 1940, que fueron enviados de forma mayoritaria a Mauthausen. A partir de 1942 los deportados son los que realizan actividades relacionadas con la “resistencia” y antiguos combatientes, estos fueron enviados a campos como Dachau, Buchenwald e incluso Mauthausen.

En total en Mauthausen y en su campo anexo de Gusen serían internados 7.532 republicanos españoles, 4.816 de ellos murieron y tan solo 2.716 sobrevivieron. A las muertes por enfermedades, agotamiento por el trabajo y la escasa alimentación se sumó la muerte en las cámaras de gas de unos 500 españoles. Mauthausen fue liberado por el ejército norteamericano el 5 de mayo de 1945, momento en el cual poco más de 2.700 españoles permanecían aún con vida, no así los seis vecinos de Guareña de los que se tiene conocimiento de su paso por el campo de exterminio (Federico López Ramiro, el otro guareñense, falleció en Buchenwald), que encontraron la muerte a miles de kilómetros de su tierra natal. Los comités nacionales de presos del campo redactaron un juramento que firmaron los deportados de múltiples nacionalidades y que decía así: “Al fin las puertas de uno de los campos más terribles y más sangrientos se abren, las del campo de Mauthausen. Partiendo en todas las direcciones, volveremos libres a nuestros países liberados del fascismo”. A pesar del juramento los españoles supervivientes no podían regresar a España.

VíCTIMAS DE EXTREMADURA Y GUAREÑA

Un total de 305 extremeños, de 120 localidades distintas, fueron enviados a los distintos campos de exterminios nazis. De ellos 205 fallecieron, de los cuales 192 lo hicieron en Mauthausen y el campo anexo de Gusen. Entre las localidades con más deportados están: Fuente de Cantos con 22, Azuaga con 17, Ribera de Fresno con 9, Don Benito, Olivenza y Valverde de Leganés con 8 cada una y Guareña con 7. (Datos de la delegación extremeña de Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España).

Estos seis guareñenses corresponderían a los que cayeron prisioneros en la rendición francesa de 1940, afectados por la orden de la Gestapo de 25 de septiembre de 1940

Han sido 21 ayuntamientos extremeños los que han visto aprobados en sus plenos municipales mociones de adhesión a la Red Nunca Mas y al compromiso con la Memoria Histórica y Democrática y la lucha contra el fascismo. En estos municipios se han llevado a cabo jornadas de reconocimiento a las víctimas, exposiciones, instalaciones de placas conmemorativas con los nombres de las víctimas locales del holocausto, etc. Los departamentos de historia de varios institutos de enseñanza secundaria han organizado exposiciones y charlas. También la Asamblea de Extremadura aprobó por unanimidad, el 18 de mayo de 2017, una declaración institucional de reconocimiento a todos los extremeños deportados a los campos nazis. Los datos de los deportados están siendo recogidos en la página web, que, con la colaboración del Gobierno de España, ha puesto en marcha la Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo en España.

José Barrero, Valentín Pérez, Antonio Ramos, Pedro Pascual y Santiago Isidoro formaban parte de las 10ª, 33ª y 114ª Compañias de Trabajadores Extranjeros que trabajaban en labores de fortificación de la “Linea Maginot". Fueron capturados por los alemanes en torno a Saint-Die-des-Vosges el 22 de junio de 1940, día del armisticio entre Francia y Alemania. Fueron deportados el mismo día, el 13 de diciembre de 1940, desde la misma prisión o “stalag” de Estrasburgo (ciudad francesa fronteriza con Alemania), en el transporte número 12, siendo el segundo convoy más grande en salir hacia Mauthausen, con un total de 846 españoles, los españoles de este convoy fueron destinados a trabajar en la cantera de Wienergraben, de una siniestra reputación por su altísima mortalidad (datos facilitado por la Oficina Nacional de Veteranos y Víctimas de Guerra de Francia-ONACVG, a través de la Dirección General del Departamento de Memoria y Altos de la Memoria Nacional la Oficina Nacional de Veteranos y Víctimas de Guerra de Francia). Mateos Palmerin, el otro vecino de Guareña fallecido en Mauthausen, fue deportado el 27 de enero de 1941 desde Fallingboste (campo de prisioneros en la Baja Sajonia, Alemania). Estos seis guareñenses corresponderían a los que cayeron prisioneros en la rendición francesa de 1940, afectados por la orden de la Gestapo de 25 de septiembre de 1940.

El sufrimiento y penalidades que vivieron estos guareñenses queda reflejado en el poco tiempo que estuvieron con vida en los campos de exterminio nazis desde la fecha en la que ingresaron hasta su fallecimiento: José Barrero Román estuvo 6 meses interno en el campo de exterminio de Mauthausen y falleció con 33 años. Valentín Pérez Palomares, 7 meses y falleció con 37 años. Antonio Ramos Ortega, 9 meses y falleció con 27 años. Pedro Pascual Monago, 10 meses y falleció con 37 años. Santiago Isidoro Rodríguez, 11 meses y falleció con 40 años. Mateo Palmerín Moruno, 10 meses y falleció con 25 años.

LO APROBADO EN GUAREÑA

El pleno del ayuntamiento de Guareña fue el segundo de Extremadura, tras Granja de Torrehermosa, en aprobar por unanimidad el acuerdo de adhesión a la Red Nunca Más. Este acuerdo constaba de cinco puntos:

Transcurridos tres años del acuerdo, poco o nada se ha llevado a cabo

1.- Declararse como municipio comprometido con el lema de “Fascismo Nunca Más” y con la recuperación de la memoria histórica y democrática y aprobar su adhesión a la Red de Memoria y Prevención del Fascismo, Nunca Más, que impulsa la Amical de Mauthausen y otros campos.

2.- Promover la firma de un convenio con la Amical para la señalización de actividades de memoria, estudios, actividades de sensibilización, actos, etc.

3.- Instalar una placa conmemorativa recordando a los vecinos de Guareña que fueron deportados a los campos nazis.

4.- Fomentar la investigación histórica sobre los vecinos de Guareña que fueron deportados a los campos nazis.

5.- Dar traslado de este acuerdo a la Junta de Extremadura, al Gobierno de España, a la Amical de Mauthausen y otros campos, y a las Asociaciones y Colectivos Memorialistas.

Transcurridos tres años del acuerdo, poco o nada se ha llevado a cabo. El acuerdo aprobado por unanimidad no suponía una gran cantidad económica, tan solo el coste de la placa con los nombres y a la aportación voluntaria a la Red Nunca más (el presupuesto total consolidado del Ayuntamiento de Guareña fue en 2017 de 7.373.394’02 euros).

Memoria histórica
Gurs, el reino del horror nazi que encerró a vascos y judíos
El campo de concentración más próximo al Estado español estuvo instalado en una ciudad del Béarn francés. Más de mil prisioneros murieron allí.

Una publicación en la revista de feria de 2017, una exposición y una conferencia sin coste alguno, y poco más. Solo iniciativas particulares o como la del departamento de historia del I.E.S. Eugenio Frutos. Este departamento organizo la exposición En memoria de las víctimas del Holocausto, complementada con una charla-coloquio sobre los guereñenses víctimas de los campos de exterminios nazis de quien escribe.

Por ello, tres años después del acuerdo aprobado por unanimidad por el Ayuntamiento de Guareña y en el día del 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio nazi, aunque ya lo pregunte en mi etapa de concejal, vuelvo a preguntar: Abel González Ramiro, ¿para cuándo esa placa de reconocimiento a los siete guareñenses fallecidos en los campos de exterminios nazis?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#60707
16/5/2020 10:08

Merci merci .... mon papa a ete en prison en Suisse a son retour d'espagne....

0
0
#59572
6/5/2020 20:45

Tremendo, no podemos olvidar nuestra historia

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.