Memoria histórica
Colectivos vecinales celebran el nuevo nombre de la estación de cercanías Maestra Justa Freire

Seis años y tres ministros de Fomento han tenido que pasar pero ya es una realidad: se elimina el nombre del general golpista Fanjul por el de la maestra republicana en la estación de la línea C-5 de Cercanías Madrid.
Estación de cercanías Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche
Antigua estación de cercanías Fanjul ahora Maestra Justa Freire- Polideportivo Aluche Susana Albarrán Méndez

La presión vecinal y de colectivos memorialistas han ganado una importante reivindicación al hacer cumplir la Ley de Memoria Histórica. La estación de cercanías madrileña que llevaba el apellido del general golpista Fanjul apresado y condenado a muerte por rebelión contra España, gana un doble nombre que hace referencia tanto a la maestra Justa Freire como al equipamiento junto a la que la estación se encuentra, el Polideportivo Aluche, la instalación deportiva más extensa de Europa. Así consta en una resolución del BOE de fecha del pasado 17 de marzo de 2023, y en días posteriores fueron colocados los nuevos letreros en la estación de tren.

Con respecto a otras iniciativas para eliminar nombres que enaltecen figuras del franquismo, los colectivos vecinales aún esperan recuperar el nombre de la pedagoga republicana para una calle cercana a la estación de tren del barrio de Aluche. En agosto de 2021 el gobierno de Martínez Almeida volvió a colocar la placa con el antiguo nombre, el del general franquista Millán Astray, y que había sido retirada en 2018— por el gobierno de Ahora Madrid, rebautizándola con el nombre de la maestra republicana.

Los colectivos celebran el cambio de nombre de la estación pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”

Desde la Plataforma Calle de la Maestra Justa Freire han celebrado la sustitución del nombre Fanjul por el de Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche y consideran que las administraciones avanzan en algunos aspectos hacia la construcción de un imaginario más democrático en los espacios públicos, pero denuncian a la vez “que el Ayuntamiento de Madrid mantiene calles que exaltan a personas participantes en el sistema represivo de la dictadura”.

El enaltecimiento a figuras de la dictadura franquista ha sido declarado ilegal por la Ley de Memoria Democrática vigente desde el pasado mes de octubre. Por ello, exigen al Ayuntamiento de Madrid que, “siguiendo el ejemplo del Ministerio de Transportes, subsane inmediatamente esta anomalía antidemocrática y vuelva a denominar, como ya lo hizo en 2017, la calle de la Maestra Justa Freire a la que sigue llevando el nombre del General Millán Astray", apuntan desde la Plataforma. Esta agrupación vecinal no ceja en su empeño por conseguir este objetivo a pesar de los reveses que han recibido

¿Memoria a las víctimas del 11M o a los 'caídos' de la División Azul?

En otra situación similar se encuentra la calle que la ciudadanía madrileña quiso dedicar en homenaje a las víctimas del atentado del 11 de marzo de 2004. En la víspera de cumplir otro aniversario en días pasados asociaciones vecinales agrupadas en Plataforma Calles Dignas realizaron un acto en la calle que debería recordar su memoria, y para la que el actual gobierno municipal recuperó el nombre de "Caídos de la división azul”. En el acto, los colectivos vecinales leyeron un comunicado en el que recordaron que “junto a los monumentos que se levantaron en los lugares de la masacre, en el año 2017 el pleno del Ayuntamiento de Madrid, casi por unanimidad y sin ningún voto en contra, acordó dedicar la calle en la que nos encontramos a la memoria de aquellas víctimas, con el nombre de “Memorial 11 de marzo de 2004”.

Un recurso judicial contra aquella decisión y una sorpresiva sentencia por parte del TSJM con la que devolvía a la calle el nombre de una división que se unió a las tropas nazis durante la invasión de Hitler a la Unión Soviética. Los vecinos recuerdan que “el actual equipo de gobierno municipal no quiso recurrir aquella polémica sentencia, haciéndose cómplice, de esta manera, de los planteamientos antidemocráticos”. Esta actuación quedó ratificada el 25 de octubre pasado cuando los concejales de los partidos que sostienen el gobierno municipal votaron en contra de restituir el nombre democrático de la calle.

Los colectivos educativos, vecinales, sindicales y memorialistas, agrupados en la Plataforma Calles Dignas, quienes promueven la vuelta al callejero de Madrid de los nombres democráticos acordados en 2017, señalaron en su comunicado del día 11M la incongruencia de unas autoridades municipales, ya que el mismo ayuntamiento organizó actos de homenaje “hacia unas víctimas a las que niegan el reconocimiento que ya había sido aprobado en el callejero. Con sus hechos invalidan todas las palabras que puedan realizar al respecto”.

Un memorial para la cárcel de Carabanchel

Otro grupo de colectivos por la memoria histórica, esta vez quienes exigen la creación de un Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel se concentraron el pasado viernes 17 de marzo frente a la sede del Ministerio del Interior para exigir que lo que queda en pie de este espacio, ahora ocupado por el CIE de Aluche, se convierta en un lugar de Memoria, ya que esa cárcel fue sede de la represión franquista pero también de la resistencia. Con esta acción han querido señalar “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”. Consideran que a casi 15 años después del derribo de la cárcel, “los herederos políticos de quienes tomaron aquella decisión tienen la obligación moral, y la capacidad legal y política, de contribuir a restaurar la memoria que pretendieron borrar en su día”. Creen que el actual gobierno está aún a tiempo de cumplir con la Ley de Memoria Histórica y así demostrar su compromiso con una memoria democrática y antifranquista.

La Plataforma señala “que la actual legislatura sólo ha servido para avanzar en los planes especulativos del solar de la antigua cárcel, pero nada concreto sobre el reclamado Centro de Memoria”
Centro Memoria Cárcel Carabanchel
Concentración de la Plataforma por un Centro Memoria de la Cárcel Carabanchel, frente al Ministerio del Interior, el pasado 3 de marzo. Foto cedida por la plataforma.

Esta y la del CIE de Aluche esta misma semana han sido las dos primeras de varias movilizaciones que están realizando para llamar la atención sobre su objetivo, y prevén hacer otras frente a instituciones penitenciarias, el SIEPSE y la sede del PSOE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
kino_cl
23/3/2023 22:15

La calle de General Millán Astray se encuentra en el barrio de Las Águilas, no en el de Aluche.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.