Memoria histórica
Dignidad y reparación para las víctimas del Barranco De Víznar, en Granada, y sus familias

En las primeras Jornadas de Memoria Histórica de Víznar se entregarán a sus familiares los restos de dos de las víctimas identificadas, asesinadas durante la represión fascista, “llevan 87 años esperando esto, ha llegado la hora”: Paco Carrión, arqueólogo responsable del equipo de investigación

El pueblo de Víznar en Granada es un lugar de memoria. Hay otros muchos lugares relevantes en la geografía granadina que también fueron escenario de ejecuciones en la contienda que siguió al golpe de Estado de 1936 durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Pero Víznar fue y es un lugar especialmente significativo. Sus carreteras, barrancos y muchos de sus edificios formaron parte de un protocolo asesino que terminó con la vida de muchas personas de forma muy violenta y cruel. El trabajo realizado en Víznar por especialistas y sociedad civil desde hace años trata de reparar esas infamias mediante exhumaciones, información, relatos, visibilidad y homenaje, para devolver a este mundo lo que había sido negado, perseguido, reprimido, matado y enterrado.

Víznar junio Granada barranco
Del Barranco de Víznar, donde trabaja el equipo interdisciplinar de la UGR, se han exhumado los restos de 124 personas de 17 fosas. Jaime Cinca

Este mes de junio se celebran las primeras Jornadas de Memoria Histórica, 'Víznar lugar de memoria'. Una programación que comienza hoy viernes 14 de junio, Día de la Memoria Histórica y Democrática de Andalucía, para compartir toda esa información recogida en forma de exposiciones fotográficas, películas, conferencias, teatro, charlas, homenajes, mesas redondas, etc. El domingo 16 de junio el “Espacio Mujer y Memoria Histórica”, organizado por la asociación feminista Víznar, contará con un emotivo homenaje a las mujeres asesinadas acompañado por la voz de la artista granadina Carmencita Calavera y charlas de Silvia González, documentalista especializada en mujeres represaliadas por el franquismo, y Antonina Rodrigo, escritora biógrafa especializada en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio. Mujeres que saben estudiar y desenterrar el pasado para construir futuro.

El “Espacio Mujer y Memoria Histórica” homenajeará a las mujeres asesinadas con la voz de la artista granadina Carmencita Calavera, y charlas de Silvia González y Antonina Rodrigo

Las Jornadas, con la colaboración del Ayuntamiento de la localidad, la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, incluyen para la mañana del domingo 16 de junio una sesión de puertas abiertas a las excavaciones de las fosas y el laboratorio donde se examinan los restos de las personas ejecutadas. El sábado 22 de junio se realizará un acto de homenaje a las víctimas y la entrega a sus familiares de los restos de las dos primeras víctimas identificadas, Juan de Dios Adarve y Antonio Rosales, en un acto de dignificación.“Un acto donde, con alegría, los familiares reciben a sus seres queridos para que les den el entierro que merecen, para no que estén tirados en una cuneta, en una fosa, en un barranco o en la fosa común de un cementerio. Ese es el objetivo de nuestro trabajo, nos debemos a los familiares. Llevan 87 años esperando todo esto. Ha llegado la hora”, declara a El Salto Andalucía el arqueólogo Paco Carrión.

Víznar junio Granada Paco Carrion
Paco Carrión lidera el equipo multidisciplinar de la UGR que trabaja en la exhumación e investigación de las fosas de Víznar en Granada. Jaime Cinca

El trabajo del equipo multidisciplinar de la Universidad de Granada liderado por Paco supone una puerta abierta a 17 fosas, donde han exhumado los restos de 124 personas, 34 de ellas mujeres, en un barranco donde creen que pueden encontrar más restos y llegar por lo menos hasta 200 víctimas. De momento, hasta ahora, sólo se ha identificado a dos, “estamos hablando de personas identificadas con un 100% de seguridad”, comenta el especialista, “tenemos otro número importante que se está cotejando en este momento y es que aquí no se pueden cometer errores de ninguna naturaleza. El proceso es complicado, hay que hacer muchos cotejos y hay que tener en cuenta que no tenemos tantos familiares de línea directa de primera generación para comparar ADN” explica Paco.

La cuarta campaña de este equipo, y la más reciente, acaba de devolver a la superficie a 31 personas más, encontradas en las tres fosas excavadas que escondían un estremecedor hallazgo. En la fosa número 2 hallaron los restos de 15 personas entre las que se encontraba un niño que tenía entre 11 y 14 años según la estimación del equipo investigador y que, según Carrión, “contaba como único armamento con un lápiz de colores y una goma de borrar y murió por el impacto de dos disparos en la nuca, con dos orificios de entrada y uno solo de salida, quedando una de las balas albergadas en el interior del cráneo”.

“En una de las últimas fosas exhumadas hallamos los restos de un niño de entre 11 y 14 años que murió por el impacto de dos disparos en la nuca”, lamenta Paco Carrión, arqueólogo del equipo de Víznar.

Paco confiesa que encontrar los restos del niño ejecutado ha supuesto un golpe muy duro para todo el equipo, profesionales que llevan muchos años trabajando en un tema muy sensible para el que utilizan herramientas de gestión emocional que se han visto desbordadas con las circunstancias de la muerte del menor, que además tenía los otros restos encima, lo que hace suponer que fue ejecutado en primer lugar. Nuestra hipótesis en el caso del niño es que probablemente pudiera estar con su padre y fue el primero en ser ejecutado y por eso ha sido el último en ser exhumado”, explica Paco, y comenta que el cotejo de ADN podrá confirmar esa teoría “estamos acostumbrados a ver adultos pero encontrar a un niño ha sido muy impactante, todavía estamos intentando procesar la información, el recuerdo es continuo; uno no puede imaginar la maldad que habría cometido ese niño para que lo asesinaran así”, lamenta.

“Encontramos a 10 personas con las manos atadas a la espalda, estamos presenciando conductas asesinas que van más allá de lo puramente humano y racional”, Paco Carrión, arqueólogo del equipo de Víznar.

La sorpresa no residió únicamente en esa exhumación. En la última fosa número tres encontraron a 10 personas con las manos atadas a la espalda, “algo que nos hace suponer que cuando fueron o estaban detenidos opusieron resistencia y vinieron hasta Víznar atados; y así los mataron por la espalda. Estamos presenciando conductas asesinas que van más allá de lo puramente humano y racional”, lamenta Paco. El historiador del equipo mantiene una hipótesis de este caso en el que después de un Consejo de Guerra, esas personas son condenadas, maniatadas y trasladadas al barranco para que los ejecutaran, “los asesinatos aquí se realizaban por parte de la Guardia de Asalto, la Guardia Civil y sobre todo por las Escuadras Negras. Se les dejaba tirados donde morían y a las horas o al día siguiente los masones que estaban en la Colonia de Víznar eran los encargados de enterrarles”, explica el arqueólogo.

Juzgar los crímenes de lesa humanidad, una asignatura democrática pendiente

Los hallazgos de las exhumaciones realizadas por el equipo de Víznar desde 2021 han ido engrosando un informe de la Fiscalía General de Derechos Humanos y Memoria Democrática en Madrid que se ha trasladado a la Fiscalía de la Audiencia General de Granada para incoar un decreto. En la resolución se reconoce que a partir de esa información científica del informe se inicia el proceso judicial para condenar los crímenes de lesa humanidad que se han cometido en Víznar, sobre todo en el año 1936, desde agosto a noviembre. “Hemos sido la punta de lanza en todo el Estado. Es la primera vez que se acomete por parte de la justicia un decreto de esta naturaleza. Recordamos que cuando lo intentó el juez Baltasar Garzón, le costó su puesto como juez y ahora podemos decir que por fin la justicia española se va a hacer cargo de esos crímenes de lesa humanidad para su condena. Los criminales ya no viven pero lo que realmente nos importa es que una sociedad democrática como la nuestra sepa que esos crímenes de lesa humanidad se han juzgado y se han condenado”, afirma Paco Carrión. 

“Por fin la justicia española se va a hacer cargo de esos crímenes de lesa humanidad para su condena. Los criminales ya no viven pero lo que realmente nos importa es que se juzgue”, Paco Carrión

Este procedimiento de judicialización de los crímenes de lesa humanidad tiene precedente en Chile y Argentina pero no en España. Ha sido la primera vez que el material científico recogido por el equipo multidisciplinar de 15 investigadores arqueólogos, antropólogos físicos y forenses, historiadores, sociólogos, que trabajan en Víznar, con los que además colaboran otros departamentos de la Universidad de Granada como el de Antropología Física y Forense, el de Genética y la Facultad de Medicina, es tomado en cuenta por la justicia. “Nuestra aportación ha sido suficiente para constatar a nivel científico la base que le ha servido a la Fiscalía para iniciar este proyecto judicial y que creemos necesario, no podemos permitir que esas cosas pasen”, insiste el arqueólogo.

María José Gámez, arqueóloga en el equipo investigador de Víznar

“Cuando comienzas la carrera de arqueología no piensas precisamente que después vayas a desenterrar huesos, a desenterrar memoria, pero aquí estoy”, apunta Maria José Gámez. La arqueóloga llegó a la memoria histórica a través de un voluntariado que realizó en Cádiz sobre el tema de los bebés robados, “después de cuatro o cinco meses me enganchó tanto esa vinculación emocional con los restos que desde 2017 ando metida en este campo”.

Nos explica que utiliza la misma metodología que aprendió en sus estudios universitarios, quitando los estratos del más nuevo al más antiguo para encontrar objetos, con el objetivo de localizar fosas comunes, “vas aplicando esa metodología arqueológica de ir rebajando esas capas hasta llegar a los restos óseos y ahí vas excavando con metodología más antropológica”. En Víznar comenzó en enero de este año después de trabajar en otras experiencias en Cádiz, Sevilla y Huelva. “Había excavado sobre todo en cementerios y la sensación de la tierra en Víznar es totalmente diferente, la tierra te va hablando, te va contando una historia, la historia que sucedió en ese terreno, y es impresionante”, comparte la arqueóloga.

“La tierra te va hablando, contando una historia, la que sucedió en este terreno y es impresionante”, María José Gámez, arqueóloga en Víznar.

Maria José nos describe su trabajo de campo para localizar la fosa. Primero trabajan con la máquina en una fase relativamente rápida y metódica, “sacas mucha cantidad de tierra hasta que encuentras los primeros restos”. A partir de ese momento, trabajan con herramientas y material “más fino” y “vas diferenciando los cráneos, las partes anatómicas, viendo cómo están posicionados los objetos que te vas encontrando, te cambia el chip porque ya estás conectado con lo que sucedió”.

Viznar junio granada maria jose gamez
María José Gámez, arqueóloga en el equipo investigador de la Universidad de Granada en el Barranco de Víznar. Jaime Cinca

Maria José comparte con nosotros que el hallazgo de las personas con las manos atadas en la espalda, “sentimentalmente hablando es bastante duro tanto para mí como para el equipo en general, verlos con las manos atrás e imaginarte la historia que se esconde, te impacta sobremanera, intentas saber cómo llegaron hasta ahí, porqué están atados con respecto a otros que no lo están”.

Emocionalmente se plantea su trabajo como el de un cirujano “que tiene una operación y puede que se le muera el paciente”. Realiza un trabajo de disociación, “Si nosotros conectáramos todo el rato con el hecho de que son víctimas estaríamos siempre llorando. Hay veces que es muy difícil, como en el caso del niño, ahí conectamos; o con las personas atadas, o con el robo de un cráneo que sufrimos recientemente, que sustrajeron por piezas dentales de oro”.

Maria José resalta el trabajo del equipo multidisciplinar de arqueólogos, antropólogos, historiadores y sociólogos, “nos vamos complementando porque cada uno sabe una cosa”. Contar con un sociólogo, para ella, ha sido muy importante ya que además de conectar con los familiares, ayuda en la difusión del trabajo que se está haciendo en Víznar, donde muchos escolares de la ESO y el Bachillerato realizan visitas escolares. “Cuando ves en las caras de los chavales el impacto de las fosas, porque no es lo mismo verlo por la tele o en foto que verlo en directo; y muchos te preguntan, ¿son huesos de verdad? ¿fueron asesinados? ¿por qué los mataron?, y les vas explicando, es maravilloso. Esto es lo que va cambiando el paradigma en la sociedad que venga después, porque ellos y ellas son el futuro de la sociedad que vamos a tener”, asegura la arqueóloga.

Laura Gutiérrez se marca el CSI en Víznar

“Normalmente estoy trabajando en campo en las fosas, en las lesiones del momento de la muerte y el perfil biológico de cada individuo, tomando nota de cómo se encuentran colocados todos los cuerpos, la disposición que tienen, cómo han sido depositados, etc”. Conocemos a Laura Gutiérrez, antropóloga forense, una especialidad fundamental en el equipo de investigación de la UGR en el Barranco de Víznar. Su trabajo se complementa con el de laboratorio en el que a veces se observan detalles que no se han percibido en la fosa.

Víznar junio Granada Laura Gutiérrez
Laura Gutiérrez, antropóloga forense del equipo multidisciplinar de la UGR trabajando en una de las fosas del Barranco de Viznar Jaime Cinca

Laura nos explica que en todos los casos se aprecia que las muertes han sido violentas, “incluso podemos decir que con ensañamiento, porque presentan varios disparos y con sólo un disparo en el cráneo una persona se muere”, pero que, además, sólo se percibe una parte de esa violencia. “Muchos disparos pasan por tejido blando y no los vamos a ver en el hueso, y también muchos golpes no rompían el hueso”. Para la antropóloga, todas esas lesiones violentas no se pueden ver en el momento, pero obviamente las sufrirían también, “nos quedamos en un porcentaje, sólo una parte de la violencia ejercida contra ellos”.

“Poder dar voz a las víctimas, entregarles a los familiares, nos llena de satisfacción y alegría”, Laura Gutiérrez, antropóloga forense del equipo de Víznar.

Como antropóloga forense encuentra satisfacción en “poder hablar en nombre de estas personas que fueron asesinadas y narrar un poco qué les pasó, cómo les asesinaron y por lo que pasaron en esos últimos momentos; y podernos acercar a su identificación, dando un poquito de ese perfil biológico de la edad que tenían, el sexo, la estatura, las patologías que sufrían en vida, contar quiénes eran o quiénes podían ser; poder darles voz y entregarlas a los familiares nos llena de satisfacción y alegría”. 

Viznar junio Granada MJ y Laura
María José Gámez y Laura Gutiérrez trabajando en una de las últimas exhumaciones en el Barranco de Víznar. Jaime Cinca

Aila Piñón trabaja por restaurar la dignidad arrebatada a las víctimas y sus familiares

Aila Piñón une dos especialidades: es arqueóloga y antropóloga forense y lleva desde 2022 en el equipo de Víznar. Comenzó, como sus compañeras, de voluntaria en proyectos de memoria histórica en 2020 y desde ese momento, ya no ha parado. “Nunca he sabido expresar del todo la razón de mi motivación por este trabajo, solo quería que la gente supiera dónde estaban sus muertos”. Para ella, la devolución restablece ese punto de dignidad que no está perdida pero “te la arrebatan un poco cuando te quitan un cachito de ti que es al fin y al cabo lo que sucede con un asesinato y una ocultación posterior del cadáver, que no sabes dónde ir a llorar”.

Su trabajo está relacionado con la documentación una vez acabada la fase de exhumación.  Hacen una primera limpieza para evitar que los restos se sigan degradando por los condicionantes de la tierra y del propio contexto, vuelven a corroborar los datos que ya se han visto en el campo: sexo, edad, etc, y se centran un poco más en los caracteres anatómicos que no tienen por qué haber afectado a la persona en vida pero que les pueden ayudar a identificarles: un detalle dental, alguna fractura o algo que haya quedado registrado en los huesos. “Algo que nos pueda ayudar, cotejándolo con las entrevistas, para aproximarnos a una identificación”, apunta Aila.

Agustina La Zapatera 00
Aila Piñón trabajando en el laboratorio situado en el antiguo Molino de Víznar, Granada. Jaime Cinca

Como el resto del equipo utiliza sus herramientas emocionales para seguir realizando su trabajo de forma profesional. “En nuestro trabajo intentamos separarnos lo máximo posible, intentamos que sean solo huesos porque si no se nos haría el trabajo muchísimo más difícil o casi imposible”. Reconoce que es más difícil con los casos más extremos de personas maniatadas, “ya sabes que no sólo las mataron sino que, desde antes de llegar al barranco, ya estaban sufriendo más violencia de la que deberían”, o el hallazgo del niño asesinado, “habíamos encontrado restos de adolescentes, el más joven hasta ahora tenía 17 años y esos casos ya son duros, pero lo es más cuando ves un niño que en un momento inicial de la guerra es imposible que estuviese implicado en cualquier circunstancia que haya llevado a su muerte”.

“Aunque a menudo no podamos ponerles un nombre y unos apellidos, las familias tienen un lugar donde poder ir a llorar, a hablar, a expresarse un poco”, Aila Piñón, antropóloga forense y arqueóloga.  

Le gusta decir que para el equipo todos los restos son iguales e insiste en que el objetivo principal de su trabajo es el de restaurar la dignidad que les arrebataron,  “aunque a menudo no podamos ponerles un nombre y unos apellidos, las familias tienen un lugar donde poder ir a llorar, a hablar, a expresarse un poco. No deseo a nadie que pase por lo que han pasado muchos de los familiares de aquí, porque no sólo sufrieron los muertos, sobre todo sufrieron los vivos que luego se quedaron muertos en vida”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
amurquizar
21/7/2024 17:58

Imprescindible el trabajo de este Equipo Memorialista. Su delicadeza, sensibilidad y rigor es una garantía para todos los familiares y para nuestra democracia.

0
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Más noticias
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.