El Gobierno anula la condena a uno de los cinco últimos fusilados por el franquismo

La familia de Xose Humberto Baena consigue que se aplique la Ley de Memoria Democrática y que conste como asesinado y no como asesino en la documentación oficial.
Xosé Humberto Baena familia
Xosé Humberto Baena junto a su hermana, en una foto familiar.
12 ago 2025 09:59

La hermana de Xosé Humberto Baena Alonso ha conseguido por fin que la memoria de su hermano sea restituida. Una lucha que comenzó su padre, un año después de que fuera fusilado: “Mi padre murió con la impotencia de no poder demostrar su inocencia”, lamentaba Flor Baena hace quince años en declaraciones a Diagonal. “Es el sueño de esta familia, poder rehabilitar su nombre”.

En aquel momento, Baena denunció que continuaba recibiendo amenazas anónimas, aunque mostró su determinación para restituir la dignidad de su hermano: “Yo no quiero venganza, simplemente quiero que lo rehabiliten. Que anulen la sentencia y que reconozcan que fue un juicio injusto: que no lo podían juzgar por lo militar, que la legislación antiterrorista fue redactada cuando él estaba en prisión, que no dejaron declarar a ningún testigo...”

A raíz de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Histórica, se dirigió al Tribunal Constitucional, que declinó actuar por tratarse de hechos acaecidos antes de que se firmara la Constitución. La misma respuesta recibió del Tribunal de Estrasburgo, ya que en 1975 el Estado español no había firmado la declaración de los Derechos Humanos. 

Finalmente, esta semana el Gobierno ha entregado a la familia una declaración de reconocimiento y reparación, una figura contenida en la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2022 a la que tienen derecho las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura. Cincuenta años después de su fusilamiento, uno de los cinco últimos que realizó el franquismo, el Estado reconoce que fueron víctimas, así como oficializa que las condenas no tienen validez debido a que la propia ley anula todas ellas “por vicios de forma y fondo”. La declaración va rubricada por el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres Pérez.

Baena fue ejecutado a la edad de 24 años, por un pelotón de fusilamiento compuesto por guardias civiles, todos voluntarios, en la mañana de 27 de septiembre de 1975, en el campo de tiro militar de Hoyo de Manzanares, en Madrid. Tanto la familia como sus compañeros de militancia, denunciaron desde el primer momento que Baena fue condenado a muerte en un Consejo de Guerra plagado de irregularidades y en el que la sentencia estaba decidida de antemano, el 11 de septiembre, en el acuartelamiento de El Goloso.

Junto a Xosé Humberto Baena Alonso fueron fusilados también, en el mismo campo de Hoyo de Manzanares sus compañeros José Luis Sánchez-Bravo y Ramón García Sanz, tres miembros del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), destacados en su militancia contra la dictadura. Ese mismo día también también fueron fusilados dos militantes de ETA político-Militar, Jon Paredes Manot ‘Txiki’ y Ángel Otaegi.

Biografía de un militante antifascista

Xosé Humberto Baena Alonso realizó los estudios de Bachillerato superior y empezó la carrera de Filosofía gracias al dinero que le mandaban unos parientes cercanos. Durante el primer curso universitario, en 1970, tuvieron lugar unas manifestaciones estudiantiles, en Santiago, en las que participó. Fue detenido, juzgado por el Tribunal de Orden Público (TOP) y expedientado. Las manifestaciones se celebraban por motivos académicos. Los estudiantes reclamaban más democracia. De este proceso, Baena fue absuelto en 1972, un par de años más tarde. A pesar de todo, estuvo un mes en la cárcel —en Santiago y en la provincial de A Coruña—, después de pasar por las comisarías de Vigo y Santiago de Compostela. Fueron los comienzos de su concienciación política.

Baena fusilado franquismo
Baena, en la esquina derecha, junto a su familia.

Desde entonces a Baena le negaban el certificado de buena conducta que pedía para poder trabajar en las fábricas. Tuvo que dedicarse a hacer otros trabajos para poder ganar algún dinero y sobrevivir: de camarero, como vendedor de libros. Hizo el servicio militar en Colmenar Viejo (Madrid), ya fichado por la policía, estuvo vigilado día y noche por los agentes del Servicio de Información Militar del cuartel. Baena tomó contacto con el PCE (m-l) mientras hacía la mili. Conoció a un militante y, al terminar el servicio, quedó montada una conexión para Galicia. Baena se integró en el partido en noviembre de 1973. Una de las primeras acciones en las que participó fue en el barrio de Berbés, en Vigo, en marzo de 1974, en protesta por el asesinato de Puig Antich. El grupo en el que actuó Baena quemó la sucursal de un banco.

Fue detenido el 22 de julio de 1975 a punta de pistola. El 15 de agosto le informaron de que le acusaban de la muerte de un policía y que le procesaban por la jurisdicción militar

El primero de mayo de 1975, el FRAP convocó manifestaciones en Vigo. En una de ellas, un Guardia Civil disparó contra Manuel Montenegro Simón, un obrero de Fenosa que aquel día estaba de guardia en la fábrica pero que abandonó su puesto para unirse a la manifestación. La noche del 3 de mayo, Baena no fue a dormir a su casa. Los vecinos le avisaron de que la policía lo estaba esperando desde primera hora de la mañana. 

Fue detenido el 22 de julio de 1975 a punta de pistola. El 15 de agosto le informaron de que le acusaban de la muerte de un policía y que le procesaban por la jurisdicción militar. Baena llegó a relatar que ante su negativa a declarar, le golpearon y torturaron: “Me lanzaban de un extremo a otro de la pared, golpeándome con porras y con los puños. Caí varias veces al suelo, pero me levantaban rápidamente para seguir golpeándome. En una ocasión, mientras me sujetaban por la espalda, me agarraron por el cuello y me golpearon la cabeza contra un mueble metálico”. Finalmente, murió fusilado en la mañana del 27 de septiembre de 1975.
Hemeroteca Diagonal
Una vela encendida en la noche más larga

Se aviva el fuego de la memoria sobre los represaliados de Franco: se reeditan libros, y ahora aparece un documental sobre el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota centrado en Humberto Baena.

Comunidad de Madrid
“Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...