Memoria histórica
El Gobierno extremeño presenta un decálogo para derogar la Ley de memoria histórica y democrática

La Junta de Extremadura adopta las tesis de Vox y defiende la modificación de la Ley de Memoria Histórica extremeña en el pleno de la Asamblea de Extremadura.
Abel Bautista
Abel Bautista durante su intervención en la Asamblea de Extremadura. Fotografía: Asamblea de Extremadura.

En la sesión plenaria celebrada ayer 15 de enero en la Asamblea de Mérida, el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, presidido por María Guardiola, presentó los motivos por los que se dispone a derogar la Ley 1/2019, de 21 de enero, de memoria histórica y democrática de Extremadura.

Respondiendo a una pregunta formulada desde el grupo socialista por María Piedad Álvarez Cortés, en referencia a unas declaraciones realizadas por el Consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista Morán, en las que este calificaba a dicha ley como “merecedora de una modificación”, este último contestó exponiendo diezmotivos, que resumió como “conocidos por todos, que hacen alusión a la historia, a la dignidad de todos, a la superación de bandos, al derribo de muros y a acabar con el falseamiento de la verdad”.

Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.

El consejero no hizo mención en ningún momento a la condición impuesta por su socio de gobierno, VOX, de derogar esta ley para lograr su apoyo en la aprobación de los presupuestos, extremo este difícil de separar de las afirmaciones realizadas hace apenas unos meses por diversos miembros del Gobierno extremeño, entre los que destaca la propia María Guardiola, manifestando que la cuestión de la memoria histórica “no estaba sobre la mesa”.

El consejero no hizo mención en ningún momento a la condición impuesta por su socio de gobierno, VOX, de derogar esta ley para lograr su apoyo en la aprobación de los presupuestos

En su relato sobre los motivos de este golpe de timón por parte del Gobierno del Partido Popular, Abel Bautista desarrolló un decálogo cuyo argumentario coincide con la llamada teoría de la equidistancia o de la equiparación en cuestión de memoria histórica. Tras afirmar que la actual ley “es una apropiación del pasado al más puro estilo franquista”, el consejero cuestionó el carácter democrático tanto del régimen constitucional de la Segunda República, que consideró “idealizado”, como del período constitucional del actual gobierno de Pedro Sánchez. Habló de “dos Españas enfrentadas” y de que “todos fueron culpables” durante la República y la Guerra Civil, omitiendo el hecho, según colectivos memorialistas extremeños, de que, “como ya se ha señalado desde la historiografía, una democracia nunca es culpable de un golpe de Estado y un gobierno democrático nunca es un bando”.

Entre los motivos para acabar con una ley que ha dado amparo a cientos de familiares de víctimas, Abel Bautista señaló, en opinión de las asociaciones memorialistas “diversos argumentos del historicismo revisionista, ya repudiados desde el lado serio de quienes cultivan esta disciplina. Habla de represión ideológica y religiosa, sin mencionar las acciones llevadas a cabo por los sectores derechistas y la oligarquía del momento para destruir el régimen democrático, así como da a entender que la Guerra Civil comenzó con un golpe de Estado perpetrado por las izquierdas en 1934, un argumento cada vez más utilizado por falsos historiadores que buscan fama y éxito fácil”.

Con la derogación de esta ley y la aprobación de otra nueva, inspirada por VOX y públicamente contestada por las asociaciones memorialistas de Extremadura, el consejero afirmó buscar “la reparación de las víctimas y que se pueda seguir cerrando heridas”. Sin embargo, como señalan desde la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura “a día de hoy ni el Partido Popular de Extremadura ni el gobierno de María Guardiola, en sociedad con VOX, han preguntado a las familias de las víctimas ni a las asociaciones que les representan, arrogándose la capacidad de establecer medidas que, más bien por el contrario, han sido rechazadas reiterada y públicamente por estas familias y asociaciones”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Los destacamentos penales de Chozas de la Sierra y Las Jarillas para la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos
Los destacamentos penales para la construcción de estas obras forman un conjunto de lugares de memoria que atestiguan la existencia de trabajos forzados de los presos políticos entre 1941 y 1955 durante el régimen de la dictadura.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
marcelino.benitoro
17/1/2025 8:16

Es curioso ver la rapidez con la que el PP elimina las leyes democraticas y progresistas y la lentitud y resistencia del PSOE para derogar las leyes reaccionarias (Ley Mordaza, Reforma Laboral, Reforma de las pensiones, etc)

0
0
Max Montoya
Max Montoya
16/1/2025 15:19

«.[U]na democracia nunca es culpable de un golpe de Estado y un gobierno democrático nunca es un bando». Gloriosa frase digna de ser inscrita en su monumento oportuno. Gracias.

0
0
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.

Últimas

Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' viaxa á preciosa aldea de 'Vermiglio' a finais da Segunda Guerra Mundial
A película de Maura Delpero, seleccionada para representar a Italia nos Oscar, retrata a vida dunha familia de Vermiglio, unha aldea nevada nos Alpes italianos.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Más noticias
El Corte Inglés
Control de jornada El Corte Inglés, a juicio por incumplir el registro de jornada
La plantilla de El Corte Inglés lleva más de un mes organizando protestas por “jornadas abusivas”. Para demostrar que se exceden las horas estipuladas, CGT pidió acceso a los registros horarios, que se entregaron tarde y con errores, aseguran.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Justicia
Juana Rivas Un tribunal italiano atribuye la custodia del hijo de Juana Rivas al padre pero, por ahora, se queda en España
El equipo jurídico de Juana Rivas destaca que “no afecta a la medida cautelar de protección que, en el ámbito penal, se adoptó en la jurisdicción española, por la que se acuerda que el menor no regrese con su padre”.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.