Memoria histórica
La memoria de Fuente del Maestre

El Grupo Local Pro-Memoria Histórica y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura, con la colaboración del Ayuntamiento de Fuente del Maestre y los grupos municipales de PSOE, Podemos e IU, organizan este 7 de octubre, a las 12:00h, un acto de homenaje a las víctimas del franquismo en la localidad pacense.

Ayuntamiento de Fuente del Maestre
Ayuntamiento de Fuente del Maestre

En los últimos tiempos, la discusión acerca de la memoria histórica y la revisión crítica del cierre en falso que supuso la Transición para los crímenes franquistas ha ocupado el centro de la escena política del país. Los partidos de la izquierda, hoy en el poder, han asumido como propia, al menos en parte, la agenda de las asociaciones memorialistas, lo que ha supuesto el reconocimiento y la dignificación de la labor de los profesionales y familiares de las víctimas, tras años de obstáculos burocráticos y palos en la rueda en la aplicación de la ya de por sí insuficiente Ley de Memoria Histórica.

Los modestos avances materiales en la recuperación de los restos convive, de esta manera, con un nuevo sentido común que ha interiorizado, salvo notorias excepciones, la anomalía histórica, moral y democrática que supone que España siga siendo el segundo país del mundo con más desaparecidos, tras Camboya.

Todo esto habría sido imposible sin la labor de los grupos locales por la memoria histórica y las asociaciones de familiares de las víctimas del franquismo. Su noble trabajo se deja ver este día 7 de octubre en la localidad pacense de Fuente del Maestre, donde un grupo de historiadores y estudiantes, pertenecientes al Grupo Local Pro-Memoria Histórica y a la ARMHEX, organiza un acto de homenaje a los vecinos asesinados a manos de los golpistas en esos funestos días de 1936.

Cartel Acto de Homenaje a las Víctimas del Franquismo
Cartel Acto de Homenaje a las Víctimas del Franquismo en Fuente del Maestre.

Fuente del Maestre constituye un ejemplo paradigmático de los efectos de la ley del silencio impuesta por la dictadura y la esquizofrenia, en pos de una determinada idea de reconciliación, de los pactos transicionales. De los 9.000 habitantes con los que contaba el municipio en 1939, más de 300 fueron ejecutados en las semanas posteriores a la entrada de las hordas golpistas, hombres y mujeres, algunas familias al completo. La represión fue severa durante varios meses, con una enorme cantidad de torturas y violaciones documentadas que sembraron el pánico en toda la provincia de Badajoz.

Los cuerpos de las víctimas fueron arrojados a una fosa común improvisada en el cementerio municipal. Aunque su localización exacta ha sido imposible por las trabas institucionales, los historiadores de la ARMHEX manejan la hipótesis de que la fosa se halle en una zona del cementerio donde el ayuntamiento de Fuente del Maestre inició en 2016 unas obras que, de haberse culminado, habrían podido sellar la fosa. La polémica levantada gracias a la denuncia del Grupo Local Pro-Memoria Histórica no recibió el apoyo directo de la Junta (solo la ARMHEX se comprometió desde el primer momento), que ha alegado durante este tiempo la falta de competencias autonómicas para la ejecución de la Ley de Memoria Histórica. Esta queda en manos de los ayuntamientos, por lo que su desarrollo efectivo está al arbitrio del grupo municipal de turno.

Con el acto de homenaje de este 7 de octubre, el Grupo Local Pro-Memoria Histórica pretende impulsar de nuevo la recuperación y dignificación de los represaliados. Para ello ha organizado una serie de actividades, entre las que destacan las ponencias de José Manuel Corbacho, presidente de la ARMHEX, y la historiadora Mercedes Almoril. Tras estas intervenciones se llevará a cabo la lectura de los nombres de las personas asesinadas, debidamente documentados por la labor de los historiadores. Acto seguido, serán invitados a tomar la palabra los familiares de las víctimas que lo deseen, concluyendo el evento con una ofrenda floral sobre la fosa.

Memoria histórica
La ciudad invisible y el pueblo que no sobrevivió a la guerra

Toda una urbe escondida tras el paso del tiempo ha reaparecido en Rivas-Vaciamadrid. El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española ha sacado a la luz una pequeña parte de la retaguardia republicana construida tras la batalla del Jarama.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Purificación Muñoz
4/10/2018 18:43

Las ideas de justicia social y libertad fueron motivo suficiente para acabar con sus vidas; la de mi abuelo entre ellas.
Una dictadura cruenta, como todas las dictaduras, que acabó con todo aquello que supusiese progreso para el pueblo.
No podré estar, pero vaya desde aquí mi homenaje.
Gracias a todos los que habéis hecho esto posible

6
1
#23924
4/10/2018 12:01

Homenaje más que merecido, son las generaciones que lucharon por nuestros derechos sociales y libertad

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.