Memoria histórica
La ciudad invisible y el pueblo que no sobrevivió a la guerra

Toda una urbe escondida tras el paso del tiempo ha reaparecido en Rivas-Vaciamadrid. El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española ha sacado a la luz una pequeña parte de la retaguardia republicana construida tras la batalla del Jarama.

Arqueología Guerra Civil Rivas VII
Dos arqueólogas, Sara y Carlota, a pleno sol en el camino al observatorio del complejo republicano. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo

30 sep 2018 07:05

“La ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de la escaleras…”. Las palabras de Italo Calvino sobre Zaira, una de sus Ciudades invisibles, sirven hoy para hablar de una urbe hasta ahora apenas visible al ojo no entrenado a los paisajes de guerra. Un lugar que, gracias a una iniciativa del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y al trabajo del grupo Arqueología de la Guerra Civil Española, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha aflorado de nuevo junto a las vegas del Jarama y el Manzanares.

Zaira es una de las cinco urbes imaginarias integradas en la serie Las ciudades y la memoria del libro de Calvino. Pero la memoria del lugar que hoy nos ocupa no está contenida en calles, ventanas o pasamanos. Para entender qué pasó aquí hay que intercambiarlos por observatorios, puestos de tirador, nidos de ametralladora, abrigos, cuevas y kilómetros y kilómetros de trincheras, todo horadado en roca y tierra. Como una ciudad maya aún escondida en la selva, pero en un paisaje que bien podría ser escenario de una película de John Wayne, yace todo un complejo urbano sepultado aún en su inmensa mayoría del que estos arqueólogos han sacado a la luz este mes de septiembre solo una pequeña parte.

Arqueología Guerra Civil Rivas III
Plano general de la excavación de la posición republicana junto a la laguna del Campillo Álvaro Minguito

el puente en la mira

“Durante la guerra se crea todo un paisaje alternativo”, expone Alfredo González Ruibal, investigador del CSIC y coordinador del grupo, “los pueblos y ciudades quedan abandonados o semiabandonados y, a cambio, la población es como si se desplazara a otros espacios como este, que nunca habían sido ocupados por personas”.

El equipo comenzó a trabajar en la zona en julio, tras pasar un mes excavando en el antiguo Asilo de Santa Cristina, en la Ciudad Universitaria de Madrid, y la excavación, distribuida a lo largo de unos 200 metros de un pequeño valle situado al sur de la localidad, junto a los cortados que bordean el Jarama y la laguna del Campillo, busca desenterrar un campamento republicano construido principalmente en 1938.

Arqueología Guerra Civil Rivas IX
Un frasco de colonia encontrado durante las excavaciones. Álvaro Minguito

Javier Marqueríe, prospector y experto en material militar del grupo, pone el contexto: “Tras la batalla del Jarama —acaecida en febrero del 37— se estableció una segunda línea de defensa republicana que, en caso de rotura por parte de los fascistas, pudiese resistir un ataque frontal”. La primera línea, al otro lado del Jarama, a unos 200 metros del campamento, es fácilmente divisable: la maraña de hierro del puente de Arganda donde Hemingway se retrató, objetivo primordial a proteger ya que conectaba Madrid con el este del país, sigue hoy en pie.

Directamente al puente apunta una de las primeras sorpresas con las que se encontró el grupo. Junto al observatorio excavado en la roca en la parte frontal del campamento, una estructura visible antes de los trabajos que solo han tenido que “vaciar y limpiar”, apunta Marqueríe, apareció todo un complejo de defensa. “Aquí no había nada, era como una depresión de terreno, pero los técnicos se pusieron a excavar y apareció un nido de ametralladora perfectamente construido en hormigón”. Dos muescas para el carrito en el que se posaba la ametralladora sacan de toda duda al experto: era una Maxim del 7,62 rusa y en la mirilla estaba el puente tras el cual estaban las tropas nacionales.

Arqueología Guerra Civil Rivas V
Carlos Gil vuela un dron para fotografiar desde el aire los trabajos. Álvaro Minguito

Las defensas del campamento se completan con varias posiciones en altura y nidos de ametralladora conectados por trincheras y espacios para el descanso de los soldados. De hecho, en el mismo espacio donde apuntaban con la Maxim comían y cocinaban. Un pequeño hornillo con chimenea construido a apenas dos metros de donde se encontraba la Maxim da fe de ello. Sobre el que apareció una lata de comida, “quizá el último rancho”, expone González-Ruibal.

La ciudad militar

Tras la zona destinada a repeler un posible ataque se abre la ciudad militar. “Es una zona de vida, suficientemente alejada del frente para que fuera segura, de hecho no hemos encontrado metralla, no fue castigada por el enemigo, y lo que tenemos aquí son las chabolas donde vivían los soldados”. El coordinador de la excavación señala los diferentes espacios que han encontrado, toda una tipología de construcciones especializadas por función: dormitorios, espacios de socialización con bancos corridos, estructuras más grandes para oficiales, espacios logísticos, almacenes… “Es una especie de poblado troglodita que ahora vemos sin cubiertas, pero originalmente tenía ramas y chapas y estaría cubierto de tierra”.

Arqueología Guerra Civil Rivas I
Una de las arqueólogas trabaja en el campamento republicano junto a la laguna del Campillo. Álvaro Minguito

El pequeño valle donde hoy trabajan los arqueólogos era mucho más largo en la época de la Guerra Civil. Tal como explica Marqueríe, “en los 60 y 70 la especulación urbanística del Gobierno de Franco, en concreto la de un señor que se llamaba Dionisio Martín Sanz —empresario y latifundista ligado a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS)—, hizo un aplanamiento y movimiento de tierra en los que ahora es una meseta y aplanó todo para cultivar, en principio, pero con la intención de construir”.

En el sondeo han encontrado no solo ruinas de las edificaciones destruidas durante la guerra, sino también de construcciones de los siglos XVII y XIX e incluso vestigios romanos
Arqueología Guerra Civil Rivas VII
Gabriel, uno de los integrantes del equipo, excava un silo en la Casa de la Peña Blanca, en el antiguo Vaciamadrid. Álvaro Minguito

El experto ha prospectado la parte final del valle, a dos kilómetros, la otra zona que se libró de ser sepultada por la tierra durante las obras aplanamiento, y ha encontrado más refugios, lo que indica que el campamento era mucho más grande de lo que puede parecer hoy. Y no solo eso. “En esta zona tenemos tres kilómetros lineales de trinchera, desde el comienzo de la laguna del Campillo hasta donde acaba esta meseta, y a intervalos regulares hay poblados como este”, relata González-Ruibal. Todo un sistema militar habitado que conecta con las defensas de Madrid. “En realidad eran 100 kilómetros lineales de trinchera”, contextualiza Marqueríe, “desde Somosierra bajaban hasta aquí, subían por Vallecas, los Carabancheles y el Manzanares, y llegaban hasta Guadarrama”.

Arqueología Guerra Civil Rivas X
Uno de los complejos defensivos del campamento, con el observatorio al fondo. Álvaro Minguito

Hoy en día es fácil seguir buena parte de esa línea —salvando las barreras del desarrollismo madrileño entre viaductos de las carreteras de circunvalación y obras del AVE—, que aún se encuentra relativamente bien conservada, si se camina por la orilla este del Manzanares desde el sur de Madrid hacia Rivas-Vaciamadrid, a través del Parque Regional del Sureste. “La geología ayuda mucho, es un terreno muy estepario donde no hay mucha sedimentación y las trincheras están excavadas en el yeso”, añade el coordinador.

Musealizar la zona

La excavación, financiada por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, se encuentra dentro del proyecto del municipio para conservar y musealizar los restos de la guerra civil que se encuentran en él, un proyecto enmarcado en el plan de la Comunidad de Madrid para la recuperación y protección de los paisajes de guerra de la región. Al finalizar el trabajo de excavación, el equipo del CSIC consolidará los diferentes espacios para su conservación y colocará carteles explicativos, pero el Consistorio pretende musealizar toda la zona para integrarla en una serie de rutas que podrán recorrerse de forma autoguiada.
Arqueología Guerra Civil Rivas VI
Pedro limpia una de las estancias encontradas durante las excavaciones en Rivas. Álvaro Minguito

Además, el equipo de González-Ruibal estuvo una semana sondeando el emplazamiento del antiguo poblado de Vaciamadrid, una localidad situada a 300 metros del actual Rivas-Vaciamadrid y a un kilómetro del campamento, que fue completamente devastada por la guerra al quedar en tierra de nadie entre las líneas franquistas y republicanas. El objetivo era conocer el estado en que se encuentran los restos y evaluar su posible excavación futura, además de su posible incorporación al centro de interpretación de las Brigadas Internacionales que el Ayuntamiento tiene proyectado en la zona.

Tal como indica el coordinador, “los restos del pueblo están muy bien conservados y hay interés por parte del Ayuntamiento para una campaña específica de excavación”. En el sondeo han encontrado no solo ruinas de las edificaciones destruidas durante la guerra, sino también de construcciones de los siglos XVII y XIX e incluso vestigios romanos, “lo cual es normal, porque esto es una vega fluvial fantástica”, señala por su parte Marqueríe. Rivas-Vaciamadrid quiere reivindicar así su historia, no solo como un municipio creado por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones franquista —el organismo que el régimen creó para la reconstrucción de las zonas más castigadas por la guerra—, sino como un espacio habitado desde hace siglos.

Arqueología Guerra Civil Rivas IV
Los trabajos han sacado a la luz un complejo entramado militar de trincheras y zonas de protección. Álvaro Minguito

Reivindicar el pasado

Vaciamadrid, el pueblo que desapareció con la guerra, no murió del todo hasta dos décadas después de la contienda. Cuando el grupo realizó los sondeos en el antiguo corral de la Casa de la Peña Blanca, la única construcción que existe hoy en día en el lugar donde se encontraba Vaciamadrid, un corral para ganado levantado en los 60, recibió la visita de Benjamín Pampliega, uno de los últimos moradores del pueblo. El anciano relató al grupo que él y su familia habitaron las ruinas del antiguo Ayuntamiento, cuyos gruesos muros habían aguantado algo mejor el bombardeo, desde 1944 hasta que Regiones Devastadas les dio la concesión de su nueva casa en el nuevo Rivas-Vaciamadrid. Toda una infancia entre ruinas.

Arqueología Guerra Civil Rivas VIII
Día de puertas abiertas en los trabajos de Rivas-Vaciamadrid. Álvaro Minguito

De hecho, entre el material que apareció en los sondeos de los arqueólogos, apareció uno de los azulejos que Pampliega recordaba de su antiguo hogar. El equipo había excavado justo en el espacio donde estuvo el Ayuntamiento, luego casa de Pampliega; un emplazamiento que, finalmente y tal como todo apunta, se convertirá en el centro de interpretación de las Brigadas Internacionales, un colectivo que fue vital en el desarrollo de la batalla del Jarama.  

Su huella —física— aún sigue aquí. Junto a un casquillo de fusil británico Enfield el equipo encontró una medalla de Eduardo VII, rey británico que gobernó hasta 1910. 

Arqueología Guerra Civil Rivas II
Dos miembros del equipo limpiando uno de los abrigos excavados. Álvaro Minguito

Así, en apenas unos centenares de metros a la redonda comparten espacio un pueblo sepultado bajo una capa de tierra que espera a ser redescubierto, una ciudad nueva que quiso relegar al olvido su pasado y ahora lo reivindica y toda una urbe efímera, levantada por y para la guerra, que hoy, tras 80 años muerta, comienza a ver de nuevo la luz. Ciudades a las que se las lleva el olvido, ciudades rescatadas, ciudades invisibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
El Salto Twitch
Antirracismo Frente a su racismo, respuesta comunitaria antirracista
El tema de “Entre el nopal y el olivo” de hoy nace desde la reflexión (no nuestra y no nueva) de cómo responder desde la colectividad a la violencia racista. Cómo imaginamos un horizonte antirracista. Cómo pensar estrategias juntas.
#66908
6/8/2020 9:39

¡Enhorabuena! por vuestras labores arqueológicas. Me ha gustado mucho vuestro documento ilustrativo, sobre los hallazgos encontrados.

0
0
Poesía
Poesía e activismo Luz Fandiño, a poeta rebelde que loitaba cantando
Patricia González e Alejandro Balbuena, músicas e amigas de Luz Fandiño, foron as últimas persoas que a poeta recoñeceu antes un do seu desnacemento. Na mesma cociña na que estiveron con ela tantas veces, lembrámola.
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Desempleo
Paro El paro cae en abril y se superan los 21 millones de afiliados
La cifra de desempleo disminuye en 60.503 personas y se sitúa en 2.666.500, la cifra más baja registrada desde septiembre de 2008.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
O prelo
O prelo Collige, Kylie Jenner, rosas
A editora Catro Ventos trae á lingua galega Na sala dos espellos, de Liv Strömquist.

Últimas

Poesía
Galiza Morre aos 92 anos a poeta, activista e revolucionaria Luz Fandiño
O falecemento foi anunciado publicamente pola súa amiga e alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
Educación pública
Julio Rogero “La dignidad docente está secuestrada por el poder para que el docente haga lo que el poder quiere”
Desde sus inicios como profesional de la educación Julio Rogero encontró en los Movimientos de Renovación Pedagógica su ‘leitmotiv’ en la enseñanza. Aunque jubilado, continúa su labor de innovación pedagógica.
Tauromaquia
Federico García Lorca Usar el nombre de Federico García Lorca en vano
El alcalde de Madrid genera controversia al usar una cita de Lorca para defender la tauromaquia. Una apropiación paradójica de un símbolo de izquierdas y de la memoria histórica.
Más noticias
Lawfare
CLOACAS DEL ESTADO Manos Limpias: génesis de la querella como arma política de la ultraderecha
Ruiz-Mateos fue pionero en presentar demandas y personarse como acusación particular en causas judiciales sobre la corrupción del PSOE. Miguel Ángel Rodríguez y Manos Limpias sofisticaron este ‘modus operandi’ con bulos desde “pseudomedios”.
La vida y ya
La vida y ya Futuros laborales
Lo que está claro es que para mí pensar en mi futuro laboral tiene que ir acompañado de pensar qué puedo hacer para que el mundo sea un poco diferente.
Literatura
Literatura Mallorca, el refugi de Vicent Andrés Estellés
El poeta trobà a l’illa la serenitat necessària per enfrontar-se a l’entorn sempre tens de València, a la vegada que publicà diversos volums i travà sòlides amistats.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
Religión
Opinión Semana Santa y Ramadán
En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica

Recomendadas

Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.