Memoria histórica
La ciudad invisible y el pueblo que no sobrevivió a la guerra

Toda una urbe escondida tras el paso del tiempo ha reaparecido en Rivas-Vaciamadrid. El grupo Arqueología de la Guerra Civil Española ha sacado a la luz una pequeña parte de la retaguardia republicana construida tras la batalla del Jarama.

Arqueología Guerra Civil Rivas VII
Dos arqueólogas, Sara y Carlota, a pleno sol en el camino al observatorio del complejo republicano. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 sep 2018 07:05

“La ciudad no cuenta su pasado, lo contiene como las líneas de una mano, escrito en las esquinas de las calles, en las rejas de las ventanas, en los pasamanos de la escaleras…”. Las palabras de Italo Calvino sobre Zaira, una de sus Ciudades invisibles, sirven hoy para hablar de una urbe hasta ahora apenas visible al ojo no entrenado a los paisajes de guerra. Un lugar que, gracias a una iniciativa del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y al trabajo del grupo Arqueología de la Guerra Civil Española, adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha aflorado de nuevo junto a las vegas del Jarama y el Manzanares.

Zaira es una de las cinco urbes imaginarias integradas en la serie Las ciudades y la memoria del libro de Calvino. Pero la memoria del lugar que hoy nos ocupa no está contenida en calles, ventanas o pasamanos. Para entender qué pasó aquí hay que intercambiarlos por observatorios, puestos de tirador, nidos de ametralladora, abrigos, cuevas y kilómetros y kilómetros de trincheras, todo horadado en roca y tierra. Como una ciudad maya aún escondida en la selva, pero en un paisaje que bien podría ser escenario de una película de John Wayne, yace todo un complejo urbano sepultado aún en su inmensa mayoría del que estos arqueólogos han sacado a la luz este mes de septiembre solo una pequeña parte.

Arqueología Guerra Civil Rivas III
Plano general de la excavación de la posición republicana junto a la laguna del Campillo Álvaro Minguito

el puente en la mira

“Durante la guerra se crea todo un paisaje alternativo”, expone Alfredo González Ruibal, investigador del CSIC y coordinador del grupo, “los pueblos y ciudades quedan abandonados o semiabandonados y, a cambio, la población es como si se desplazara a otros espacios como este, que nunca habían sido ocupados por personas”.

El equipo comenzó a trabajar en la zona en julio, tras pasar un mes excavando en el antiguo Asilo de Santa Cristina, en la Ciudad Universitaria de Madrid, y la excavación, distribuida a lo largo de unos 200 metros de un pequeño valle situado al sur de la localidad, junto a los cortados que bordean el Jarama y la laguna del Campillo, busca desenterrar un campamento republicano construido principalmente en 1938.

Arqueología Guerra Civil Rivas IX
Un frasco de colonia encontrado durante las excavaciones. Álvaro Minguito

Javier Marqueríe, prospector y experto en material militar del grupo, pone el contexto: “Tras la batalla del Jarama —acaecida en febrero del 37— se estableció una segunda línea de defensa republicana que, en caso de rotura por parte de los fascistas, pudiese resistir un ataque frontal”. La primera línea, al otro lado del Jarama, a unos 200 metros del campamento, es fácilmente divisable: la maraña de hierro del puente de Arganda donde Hemingway se retrató, objetivo primordial a proteger ya que conectaba Madrid con el este del país, sigue hoy en pie.

Directamente al puente apunta una de las primeras sorpresas con las que se encontró el grupo. Junto al observatorio excavado en la roca en la parte frontal del campamento, una estructura visible antes de los trabajos que solo han tenido que “vaciar y limpiar”, apunta Marqueríe, apareció todo un complejo de defensa. “Aquí no había nada, era como una depresión de terreno, pero los técnicos se pusieron a excavar y apareció un nido de ametralladora perfectamente construido en hormigón”. Dos muescas para el carrito en el que se posaba la ametralladora sacan de toda duda al experto: era una Maxim del 7,62 rusa y en la mirilla estaba el puente tras el cual estaban las tropas nacionales.

Arqueología Guerra Civil Rivas V
Carlos Gil vuela un dron para fotografiar desde el aire los trabajos. Álvaro Minguito

Las defensas del campamento se completan con varias posiciones en altura y nidos de ametralladora conectados por trincheras y espacios para el descanso de los soldados. De hecho, en el mismo espacio donde apuntaban con la Maxim comían y cocinaban. Un pequeño hornillo con chimenea construido a apenas dos metros de donde se encontraba la Maxim da fe de ello. Sobre el que apareció una lata de comida, “quizá el último rancho”, expone González-Ruibal.

La ciudad militar

Tras la zona destinada a repeler un posible ataque se abre la ciudad militar. “Es una zona de vida, suficientemente alejada del frente para que fuera segura, de hecho no hemos encontrado metralla, no fue castigada por el enemigo, y lo que tenemos aquí son las chabolas donde vivían los soldados”. El coordinador de la excavación señala los diferentes espacios que han encontrado, toda una tipología de construcciones especializadas por función: dormitorios, espacios de socialización con bancos corridos, estructuras más grandes para oficiales, espacios logísticos, almacenes… “Es una especie de poblado troglodita que ahora vemos sin cubiertas, pero originalmente tenía ramas y chapas y estaría cubierto de tierra”.

Arqueología Guerra Civil Rivas I
Una de las arqueólogas trabaja en el campamento republicano junto a la laguna del Campillo. Álvaro Minguito

El pequeño valle donde hoy trabajan los arqueólogos era mucho más largo en la época de la Guerra Civil. Tal como explica Marqueríe, “en los 60 y 70 la especulación urbanística del Gobierno de Franco, en concreto la de un señor que se llamaba Dionisio Martín Sanz —empresario y latifundista ligado a las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS)—, hizo un aplanamiento y movimiento de tierra en los que ahora es una meseta y aplanó todo para cultivar, en principio, pero con la intención de construir”.

En el sondeo han encontrado no solo ruinas de las edificaciones destruidas durante la guerra, sino también de construcciones de los siglos XVII y XIX e incluso vestigios romanos
Arqueología Guerra Civil Rivas VII
Gabriel, uno de los integrantes del equipo, excava un silo en la Casa de la Peña Blanca, en el antiguo Vaciamadrid. Álvaro Minguito

El experto ha prospectado la parte final del valle, a dos kilómetros, la otra zona que se libró de ser sepultada por la tierra durante las obras aplanamiento, y ha encontrado más refugios, lo que indica que el campamento era mucho más grande de lo que puede parecer hoy. Y no solo eso. “En esta zona tenemos tres kilómetros lineales de trinchera, desde el comienzo de la laguna del Campillo hasta donde acaba esta meseta, y a intervalos regulares hay poblados como este”, relata González-Ruibal. Todo un sistema militar habitado que conecta con las defensas de Madrid. “En realidad eran 100 kilómetros lineales de trinchera”, contextualiza Marqueríe, “desde Somosierra bajaban hasta aquí, subían por Vallecas, los Carabancheles y el Manzanares, y llegaban hasta Guadarrama”.

Arqueología Guerra Civil Rivas X
Uno de los complejos defensivos del campamento, con el observatorio al fondo. Álvaro Minguito

Hoy en día es fácil seguir buena parte de esa línea —salvando las barreras del desarrollismo madrileño entre viaductos de las carreteras de circunvalación y obras del AVE—, que aún se encuentra relativamente bien conservada, si se camina por la orilla este del Manzanares desde el sur de Madrid hacia Rivas-Vaciamadrid, a través del Parque Regional del Sureste. “La geología ayuda mucho, es un terreno muy estepario donde no hay mucha sedimentación y las trincheras están excavadas en el yeso”, añade el coordinador.

Musealizar la zona

La excavación, financiada por el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, se encuentra dentro del proyecto del municipio para conservar y musealizar los restos de la guerra civil que se encuentran en él, un proyecto enmarcado en el plan de la Comunidad de Madrid para la recuperación y protección de los paisajes de guerra de la región. Al finalizar el trabajo de excavación, el equipo del CSIC consolidará los diferentes espacios para su conservación y colocará carteles explicativos, pero el Consistorio pretende musealizar toda la zona para integrarla en una serie de rutas que podrán recorrerse de forma autoguiada.
Arqueología Guerra Civil Rivas VI
Pedro limpia una de las estancias encontradas durante las excavaciones en Rivas. Álvaro Minguito

Además, el equipo de González-Ruibal estuvo una semana sondeando el emplazamiento del antiguo poblado de Vaciamadrid, una localidad situada a 300 metros del actual Rivas-Vaciamadrid y a un kilómetro del campamento, que fue completamente devastada por la guerra al quedar en tierra de nadie entre las líneas franquistas y republicanas. El objetivo era conocer el estado en que se encuentran los restos y evaluar su posible excavación futura, además de su posible incorporación al centro de interpretación de las Brigadas Internacionales que el Ayuntamiento tiene proyectado en la zona.

Tal como indica el coordinador, “los restos del pueblo están muy bien conservados y hay interés por parte del Ayuntamiento para una campaña específica de excavación”. En el sondeo han encontrado no solo ruinas de las edificaciones destruidas durante la guerra, sino también de construcciones de los siglos XVII y XIX e incluso vestigios romanos, “lo cual es normal, porque esto es una vega fluvial fantástica”, señala por su parte Marqueríe. Rivas-Vaciamadrid quiere reivindicar así su historia, no solo como un municipio creado por el Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones franquista —el organismo que el régimen creó para la reconstrucción de las zonas más castigadas por la guerra—, sino como un espacio habitado desde hace siglos.

Arqueología Guerra Civil Rivas IV
Los trabajos han sacado a la luz un complejo entramado militar de trincheras y zonas de protección. Álvaro Minguito

Reivindicar el pasado

Vaciamadrid, el pueblo que desapareció con la guerra, no murió del todo hasta dos décadas después de la contienda. Cuando el grupo realizó los sondeos en el antiguo corral de la Casa de la Peña Blanca, la única construcción que existe hoy en día en el lugar donde se encontraba Vaciamadrid, un corral para ganado levantado en los 60, recibió la visita de Benjamín Pampliega, uno de los últimos moradores del pueblo. El anciano relató al grupo que él y su familia habitaron las ruinas del antiguo Ayuntamiento, cuyos gruesos muros habían aguantado algo mejor el bombardeo, desde 1944 hasta que Regiones Devastadas les dio la concesión de su nueva casa en el nuevo Rivas-Vaciamadrid. Toda una infancia entre ruinas.

Arqueología Guerra Civil Rivas VIII
Día de puertas abiertas en los trabajos de Rivas-Vaciamadrid. Álvaro Minguito

De hecho, entre el material que apareció en los sondeos de los arqueólogos, apareció uno de los azulejos que Pampliega recordaba de su antiguo hogar. El equipo había excavado justo en el espacio donde estuvo el Ayuntamiento, luego casa de Pampliega; un emplazamiento que, finalmente y tal como todo apunta, se convertirá en el centro de interpretación de las Brigadas Internacionales, un colectivo que fue vital en el desarrollo de la batalla del Jarama.  

Su huella —física— aún sigue aquí. Junto a un casquillo de fusil británico Enfield el equipo encontró una medalla de Eduardo VII, rey británico que gobernó hasta 1910. 

Arqueología Guerra Civil Rivas II
Dos miembros del equipo limpiando uno de los abrigos excavados. Álvaro Minguito

Así, en apenas unos centenares de metros a la redonda comparten espacio un pueblo sepultado bajo una capa de tierra que espera a ser redescubierto, una ciudad nueva que quiso relegar al olvido su pasado y ahora lo reivindica y toda una urbe efímera, levantada por y para la guerra, que hoy, tras 80 años muerta, comienza a ver de nuevo la luz. Ciudades a las que se las lleva el olvido, ciudades rescatadas, ciudades invisibles.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
#66908
6/8/2020 9:39

¡Enhorabuena! por vuestras labores arqueológicas. Me ha gustado mucho vuestro documento ilustrativo, sobre los hallazgos encontrados.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.