Memoria histórica
La política de la memoria

“La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva”.
22 nov 2022 07:00

La tragedia de Antígona nos muestra cómo opera el poder político con la memoria colectiva: sitúa en el lugar sagrado a sus partidarios, mientras intenta borrar el recuerdo de sus opositores. Esa tragedia volvió a repetirse en España durante el siglo XX, a raíz del golpe fascista del sector monárquico del ejército contra la II República, el llamado Alzamiento Nacional. Y todavía padecemos sus consecuencias, aunque se haya empezado a remediarlo. Entre ellas, la impunidad de los crímenes cometidos para sostener la dictadura de Franco. Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente.

Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente

La memoria es selectiva, y eso es aprovechado por la clase dominante para configurar la cultura de acuerdo con sus intereses. Lo innombrable queda fuera de la conciencia colectiva. El poder dictatorial utilizó toda su violencia para eliminar los contenidos que podían cuestionar su control de la acción colectiva bajo su mando. En voz baja, sin embargo, escapando a los oídos que llevaban la información hasta los agentes del poder, corría un murmullo de palabras prohibidas que alimentaron otra memoria. El murmullo creció y se hizo incontenible, y trajo la libertad de expresión, las libertades. Siempre bajo control, con limitaciones y amenazas; la presión social tiene formas sutiles de manifestarse en muchos sentidos diferentes. Y cuando esa presión social no fue suficiente para controlar los discursos, los agentes del poder buscaron altavoces para gritar más fuerte y apagar las voces discordantes; los medios de comunicación transmitieron una información intoxicada, manipulada, mentirosa.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

¿Por qué ese empeño en configurar la memoria? La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva. Ortega y Gasset, amigo de aristócratas y banqueros, lo puso muy claro para la clase dominante: las categorías con las que comprendemos el pasado son las mismas que nos sirven para pensar el futuro. Configurar la memoria en función de los intereses del poder político es fundamental para crear el consenso social acerca de su dominación. Por eso decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

Decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

También es una constante de la historia la lucha contra esa manipulación, en nombre de una moralidad colectiva que no se conforma con los crímenes del poder. Antígona se empeñó en rescatar la memoria de su hermano vencido, y fue condenada a muerte por ello. También el heroísmo de Antígona se repitió entre nosotros. Miles de personas sufrieron la cárcel y la persecución por mantener una memoria diferente de los acontecimientos que terminaron con la República. Y si bien hemos avanzado mucho desde aquellos tétricos tiempos de la Dictadura, hemos de reconocer que todavía queda mucho trabajo cultural por hacer, para que la lucha de los represaliados tenga consecuencias en la narrativa histórica de nuestro país.

La guerra cultural de la clase dominante, falsificando los hechos que suceden a la sociedad histórica, tiene una clave importante en la política de la memoria que George Orwell resumía en su distopía titulada 1984: controlando el pasado, se controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado. Hemos de darle la vuelta a esa situación: si recuperamos nuestro pasado, podremos configurar nuestro futuro; y solo si conseguimos poder político podremos recuperar nuestro pasado. Quizás el mejor índice del actual desarrollo político republicano sea la Ley de Memoria Histórica Democrática que acaba de ser aprobada en el Congreso. Y esa ley todavía tiene que hacerse efectiva. Hemos avanzado mucho, pero las espadas están en alto. La lucha entre las clases es el motor de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.