Memoria histórica
La política de la memoria

“La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva”.
22 nov 2022 07:00

La tragedia de Antígona nos muestra cómo opera el poder político con la memoria colectiva: sitúa en el lugar sagrado a sus partidarios, mientras intenta borrar el recuerdo de sus opositores. Esa tragedia volvió a repetirse en España durante el siglo XX, a raíz del golpe fascista del sector monárquico del ejército contra la II República, el llamado Alzamiento Nacional. Y todavía padecemos sus consecuencias, aunque se haya empezado a remediarlo. Entre ellas, la impunidad de los crímenes cometidos para sostener la dictadura de Franco. Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente.

Solo cuando ha desaparecido aquella generación asesina y ya no queda casi nadie para responder por sus crímenes, nos ha llegado una ley que podría castigarlos. Al menos tendremos el derecho a negarles su valor y construir una cultura diferente

La memoria es selectiva, y eso es aprovechado por la clase dominante para configurar la cultura de acuerdo con sus intereses. Lo innombrable queda fuera de la conciencia colectiva. El poder dictatorial utilizó toda su violencia para eliminar los contenidos que podían cuestionar su control de la acción colectiva bajo su mando. En voz baja, sin embargo, escapando a los oídos que llevaban la información hasta los agentes del poder, corría un murmullo de palabras prohibidas que alimentaron otra memoria. El murmullo creció y se hizo incontenible, y trajo la libertad de expresión, las libertades. Siempre bajo control, con limitaciones y amenazas; la presión social tiene formas sutiles de manifestarse en muchos sentidos diferentes. Y cuando esa presión social no fue suficiente para controlar los discursos, los agentes del poder buscaron altavoces para gritar más fuerte y apagar las voces discordantes; los medios de comunicación transmitieron una información intoxicada, manipulada, mentirosa.

Memoria histórica
Emilio Silva “La Ley de Memoria Democrática habla de justicia y no va a juzgar a nadie”
La Ley de Memoria Democrática está en los últimos pasos de su trámite parlamentario. El presidene de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, un pionero de la lucha por la memoria y la recuperación de cuerpos de represaliados en España, hace balance de la nueva ley, un texto que para él “no da ni un paso para acabar con la impunidad del franquismo”.

¿Por qué ese empeño en configurar la memoria? La acción humana alcanza su máximo valor cuando es consciente, y la conciencia tiene dos fuentes: el sentido común y la experiencia pasada. Si se controla la experiencia vivida y el sentido común, se determina la actividad colectiva. Ortega y Gasset, amigo de aristócratas y banqueros, lo puso muy claro para la clase dominante: las categorías con las que comprendemos el pasado son las mismas que nos sirven para pensar el futuro. Configurar la memoria en función de los intereses del poder político es fundamental para crear el consenso social acerca de su dominación. Por eso decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

Decía Walter Benjamin: ni los muertos estarán seguros cuando el enemigo venza. Y el enemigo no ha dejado de vencer. La manipulación de la historia por el poder político es una constante de la historia.

También es una constante de la historia la lucha contra esa manipulación, en nombre de una moralidad colectiva que no se conforma con los crímenes del poder. Antígona se empeñó en rescatar la memoria de su hermano vencido, y fue condenada a muerte por ello. También el heroísmo de Antígona se repitió entre nosotros. Miles de personas sufrieron la cárcel y la persecución por mantener una memoria diferente de los acontecimientos que terminaron con la República. Y si bien hemos avanzado mucho desde aquellos tétricos tiempos de la Dictadura, hemos de reconocer que todavía queda mucho trabajo cultural por hacer, para que la lucha de los represaliados tenga consecuencias en la narrativa histórica de nuestro país.

La guerra cultural de la clase dominante, falsificando los hechos que suceden a la sociedad histórica, tiene una clave importante en la política de la memoria que George Orwell resumía en su distopía titulada 1984: controlando el pasado, se controla el futuro; quien controla el presente controla el pasado. Hemos de darle la vuelta a esa situación: si recuperamos nuestro pasado, podremos configurar nuestro futuro; y solo si conseguimos poder político podremos recuperar nuestro pasado. Quizás el mejor índice del actual desarrollo político republicano sea la Ley de Memoria Histórica Democrática que acaba de ser aprobada en el Congreso. Y esa ley todavía tiene que hacerse efectiva. Hemos avanzado mucho, pero las espadas están en alto. La lucha entre las clases es el motor de la historia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.