Memoria histórica
¿Se retirará la simbología franquista de las calles de Lebrija?

La Asociación Cultural por la Recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija lleva años pidiendo al Ayuntamiento que haga efectiva la legislación estatal y autonómica. Sin embargo, algunos de los homenajes públicos a fascistas insignes aún persisten en el callejero lebrijano
Carta de José López Cordero. Memoria
Carta de José López Cordero, desde la cárcel, a su familia. Documento cedido por Benito Jiménez López
20 jun 2021 06:00

Los lugares que habitamos son un reflejo de quiénes somos; los espacios públicos, un retrato de la sociedad. Ningún gobierno descuida la memorabilia arquitectónica: en cada ciudad existen estatuas que honran a sus referentes, nombres de calles y plazas que rememoran acontecimientos y personajes históricos, escudos grabados en las esquinas... De esta manera, los gobiernos educan y/o adoctrinan a su población en la cultura hegemónica.

Muchos ayuntamientos siguen reticentes a aplicar la legislación sobre memoria

También la dictadura franquista se encargó de llenar las ciudades y pueblos con su simbología, recordatorio constante de la victoria fascista y la cruel represión a sus víctimas. Durante la Transición, se eliminaron los casos más flagrantes, pero quedaron muchos más. Tanto la Ley estatal de 2007, como la proposición de ley de 2020 promovida por el gobierno central o la Ley de 2017 y el Plan de 2018 de la Junta de Andalucía, sobre memoria histórica y democrática, establecen la retirada inmediata de los símbolos que hagan apología del franquismo en espacios públicos. Sin embargo, los distintos ayuntamientos se muestran reticentes a hacer efectiva la legislación vigente, como revela el caso de Lebrija.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

La represión militar en Lebrija y alrededores

Es difícil calcular con exactitud el número de personas represaliadas que la dictadura dejó en la localidad sevillana de Lebrija. En primer lugar, porque depende de a quién contemos entre “represaliados”, categoría que debe incluir no sólo a aquellos que sufrieron violencia física directa (algo que, por ejemplo, excluiría en ocasiones a los huérfanos y familiares de los propios fusilados). En segundo lugar, por la carencia (intencionada) de registros sobre detenciones y ejecuciones en los meses posteriores al golpe de estado, a lo que hay que sumar la destrucción sistemática de toda documentación que pudiera inculpar al “nuevo régimen”. De tal forma que, en los archivos municipales de Lebrija, no queda un solo escrito de Falange sobre el periodo 1936-1940. Todo fue eliminado.

En Lebrija, se han podido identificar a unas 500 personas represaliadas

Aun así, se ha podido identificar (gracias, en buena medida, a la tradición oral) a unos 500 represaliados procedentes de Lebrija. Uno de ellos fue José López Cordero (Pepe), que había abandonado un puesto de escribiente en el Ayuntamiento de Lebrija para embarcarse en distintos proyectos empresariales, como la apertura de una tienda de comestibles o el alquiler de maquinaria agrícola. Estaba casado con Benita Sánchez Cordero, vivían en El Cuervo (localidad vecina) y juntos tenían cuatro hijos adolescentes cuando José, con 46 años, fue detenido por las fuerzas golpistas, el 26 de julio de 1936.

José López Cordero fue trasladado a la prisión de Jerez de la Frontera. Aunque en Lebrija había una cárcel, que fue usada desde el comienzo por la sublevación militar, el traslado de los presos a otros municipios formaba parte de la estrategia represiva que aplicó la dictadura. De esta manera, se los alejaba de sus hogares y, cuando eran ejecutados, se propiciaba la desaparición de sus cuerpos, castigando a las familias con la incertidumbre permanente. Mientras estuvo prisionero, y hasta su desaparición, el 23 de agosto de 1936, José López Cordero mantuvo correspondencia constante con su esposa. Sus parientes piensan que fue trasladado a Sevilla, donde debió de ser fusilado bajo “bando de guerra”. Ningún registro esclarece las circunstancias de su muerte, aunque quizás guarde relación con la visita que recibió en prisión, tres días antes de su desaparición, de José Bellido Ahumada, a la sazón secretario de la Comisión Gestora de Lebrija y colaboracionista con el golpe de estado.

La batalla por la recuperación de la memoria histórica en Lebrija

En el cementerio de Lebrija se han localizado dos posibles fosas comunes del franquismo, que podrían contener los restos de unas 200 víctimas, entre ellas, probablemente, represaliados de localidades vecinas, como Trebujena, El Cuervo, Las Cabezas de San Juan o Sanlúcar de Barrameda. La Asociación Cultural por la Recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija, constituida en 2006, ha sido la impulsora del proyecto de cata (delimitación) y exhumación de las fosas comunes. Para esto, ha contado con el respaldo del Ayuntamiento (encabezado por Pepe Barroso, del PSOE), que tramitó una subvención de 3.000 euros, concedidos por la Junta de Andalucía, para la contratación (por concurso) del equipo arqueológico, y ha aprobado una ayuda de 7.000 euros de sus Presupuestos para 2021 destinados a comenzar la exhumación de una de las fosas.

La asociación memorialista ha solicitado reiteradamente la retirada de la simbología franquista de las calles de Lebrija

Sin embargo, en otros aspectos concernientes a la recuperación de la memoria histórica, como la retirada de nombres franquistas de las calles lebrijanas, el Ayuntamiento no se ha mostrado tan participativo. Los primeros gobiernos locales tras la muerte del dictador eliminaron buena parte de la simbología fascista pero, como decíamos, aún se mantienen los rescoldos. Como botones de muestra, podemos mencionar las calles Antonio Álvarez Aguilar (primer alcalde de la dictadura) y Manuel Halcón (escritor y político falangista), el colegio Cristo Rey o los homenajes a José Bellido Ahumada, aquel que fuera secretario de la Comisión gestora en el verano de 1936. Este último es un ejemplo particularmente significativo, dado que Bellido Ahumada (que ostentó cargos en el Ayuntamiento lebrijano hasta 1971) no fue homenajeado por la dictadura franquista, sino por la democracia. En la actualidad, existe en Lebrija una calle con su nombre (inaugurada en 2008) y una sala de la biblioteca pública en su honor (desde 2010).

La asociación memorialista había solicitado al Ayuntamiento, reiteradamente y por escrito, la retirada de la simbología franquista de las calles de Lebrija, sin obtener respuesta. En sus reuniones con el ejecutivo local, los representantes activistas también habían puesto este tema sobre la mesa, pero sin conseguir nunca el compromiso efectivo de las autoridades. Por esta razón, en julio de 2019, el concejal de Ganemos Lebrija Podemos, Benito Cordero, realizó una moción por la que se instaba al Gobierno local a que procediese “a la retirada, en el plazo más breve posible a lo largo de la presente legislatura, de los símbolos procedentes de la dictadura franquista de los edificios públicos”.

El Pleno en el que se presentó esta moción tuvo lugar en octubre de 2020 y, entonces, los tres partidos restantes que componen el ejecutivo local (PSOE, PP y C’s) presentaron una enmienda a la moción del grupo Ganemos. En dicha enmienda, el Ayuntamiento se comprometía a constituir en un plazo de tres meses una Comisión Técnica Municipal de Expertos en Investigación de la Memoria Histórica, con un presupuesto de 18.150 euros, para “elaborar un informe detallado y justificado de las acciones y medidas a tomar por el Ayuntamiento de Lebrija para dar cumplimiento” a la Ley autonómica de 2017. Cada profesional presente en este comité debía contar “con el apoyo de, al menos, tres de los cuatro grupos representados en el Pleno”.

Los nombres de conocidos franquistas siguen poblando el callejero lebrijano

Ante este giro, que garantizaba una Comisión elegida por su afinidad a los partidos PSOE, PP y C’s, más que por su dedicación a la recuperación de la memoria histórica, lo que no garantizaba en absoluto la eliminación de la simbología franquista, el concejal de Ganemos decidió retirar su moción. Así es que, a día de hoy, los nombres antes mencionados siguen vigentes en el callejero lebrijano, sin fecha concreta para su desaparición.

La necesaria participación ciudadana

La recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo, el reconocimiento de los crímenes contra la humanidad de la dictadura y su reparación, en la medida de lo posible, no podrán convertirse en realidad a no ser que los principales actores del memorialismo (estos son: las asociaciones, las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto) colaboren entre sí. Para que esta cooperación cristalice, los medios de comunicación cuentan con la responsabilidad de informar, crear conciencia y denunciar los abusos e incumplimientos de la ley vigente.

La memoria histórica ha sido preservada con cuidado por parte de los familiares de los represaliados. A pesar de las consecuencias que esto le podía acarrear, Benita Sánchez Cordero nunca silenció la historia de su marido. Habló con sus hijos, y después con sus nietos, sobre la desaparición de José López Cordero, de manera que, aunque el franquismo trató de borrarlo, su recuerdo permanece. La convivencia de este recuerdo con el homenaje institucional a Bellido Ahumada no puede sino mantener abierta la herida. El memorialismo no pretende fomentar la confrontación sobre el pasado, sino promover el reconocimiento de las víctimas y darle a cada cual el lugar que la historia ha mostrado que merece. Ha llegado el momento de que la ciudadanía, en general, recoja el testigo que le corresponde y participe en la construcción de nuestra memoria.

Un buen comienzo podría ser la asistencia a las actividades organizadas por las asociaciones memorialistas, como las que llevará a cabo la ARMH de Lebrija del 25 de junio al 4 de julio, que incluirán la proyección de un documental sobre la represión franquista al colectivo LGTBI (junto a la asociación Lebrija Diversidad); una exposición fotográfica sobre la fosa común de Pico Reja, en la que se estima que pueden encontrarse unos 60 lebrijanos, y una recogida de muestras de ADN de aquellas personas que busquen a familiares desaparecidos y piensen que sus restos puedan encontrarse en las fosas de Pico Reja, Monumento o Lebrija.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Cine
Cine ‘La ciudad es nuestra’, la película sobre las primeras asociaciones vecinales de Madrid, cumple medio siglo
‘La ciudad es nuestra’, de Tino Calabuig y Miguel Ángel Cóndor, continúa igual de vigente que cuando se filmó, convirtiéndose en una película de imprescindible visionado, tanto por su valor documental histórico como por el ejemplo que presenta.
Literatura
Antonio Orihuela “En España existía un sujeto femenino radical y de cambio antes del movimiento sufragista”
A propósito de la publicación de su ensayo “Las sin amo”, repasamos con Antonio Orihuela la historia silenciada de unas escritoras de los años treinta comprometidas contra la lógica burguesa, el Estado, el capitalismo y la explotación.
Javier Gallardo Vía
21/6/2021 13:44

Supongo que esta tarea sobre la simbología puede ser más que simbólica… Pero yo me asombro del valor que se da a cuestiones muy simples en la vida normal, pues un vegetariano sensato puede vivir en la c/ del Matadero, y no nota nada. La gente normal usa el nombre de las calles como los nombres de las marcas.
No digo que la intención, lo que se pretende, no sea bueno. Es bueno. Es bonito. Es barato. (Una urgencia estética con poca sustancia para mejorar la vida de la gente).

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Más noticias
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando FAC se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus ex compañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.