Memoria histórica
¿Se retirará la simbología franquista de las calles de Lebrija?

La Asociación Cultural por la Recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija lleva años pidiendo al Ayuntamiento que haga efectiva la legislación estatal y autonómica. Sin embargo, algunos de los homenajes públicos a fascistas insignes aún persisten en el callejero lebrijano
Carta de José López Cordero. Memoria
Carta de José López Cordero, desde la cárcel, a su familia. Documento cedido por Benito Jiménez López
20 jun 2021 06:00

Los lugares que habitamos son un reflejo de quiénes somos; los espacios públicos, un retrato de la sociedad. Ningún gobierno descuida la memorabilia arquitectónica: en cada ciudad existen estatuas que honran a sus referentes, nombres de calles y plazas que rememoran acontecimientos y personajes históricos, escudos grabados en las esquinas... De esta manera, los gobiernos educan y/o adoctrinan a su población en la cultura hegemónica.

Muchos ayuntamientos siguen reticentes a aplicar la legislación sobre memoria

También la dictadura franquista se encargó de llenar las ciudades y pueblos con su simbología, recordatorio constante de la victoria fascista y la cruel represión a sus víctimas. Durante la Transición, se eliminaron los casos más flagrantes, pero quedaron muchos más. Tanto la Ley estatal de 2007, como la proposición de ley de 2020 promovida por el gobierno central o la Ley de 2017 y el Plan de 2018 de la Junta de Andalucía, sobre memoria histórica y democrática, establecen la retirada inmediata de los símbolos que hagan apología del franquismo en espacios públicos. Sin embargo, los distintos ayuntamientos se muestran reticentes a hacer efectiva la legislación vigente, como revela el caso de Lebrija.

Memoria histórica
Memoria El Gran Tour del Franquismo, o la guía que no debería existir
Al menos 5.340 emblemas, monumentos y calles con nomenclatura franquista perviven en España aún en 2021. Más del 10% de los municipios cuentan con simbología fascista. Una web recopila ahora estos espacios.

La represión militar en Lebrija y alrededores

Es difícil calcular con exactitud el número de personas represaliadas que la dictadura dejó en la localidad sevillana de Lebrija. En primer lugar, porque depende de a quién contemos entre “represaliados”, categoría que debe incluir no sólo a aquellos que sufrieron violencia física directa (algo que, por ejemplo, excluiría en ocasiones a los huérfanos y familiares de los propios fusilados). En segundo lugar, por la carencia (intencionada) de registros sobre detenciones y ejecuciones en los meses posteriores al golpe de estado, a lo que hay que sumar la destrucción sistemática de toda documentación que pudiera inculpar al “nuevo régimen”. De tal forma que, en los archivos municipales de Lebrija, no queda un solo escrito de Falange sobre el periodo 1936-1940. Todo fue eliminado.

En Lebrija, se han podido identificar a unas 500 personas represaliadas

Aun así, se ha podido identificar (gracias, en buena medida, a la tradición oral) a unos 500 represaliados procedentes de Lebrija. Uno de ellos fue José López Cordero (Pepe), que había abandonado un puesto de escribiente en el Ayuntamiento de Lebrija para embarcarse en distintos proyectos empresariales, como la apertura de una tienda de comestibles o el alquiler de maquinaria agrícola. Estaba casado con Benita Sánchez Cordero, vivían en El Cuervo (localidad vecina) y juntos tenían cuatro hijos adolescentes cuando José, con 46 años, fue detenido por las fuerzas golpistas, el 26 de julio de 1936.

José López Cordero fue trasladado a la prisión de Jerez de la Frontera. Aunque en Lebrija había una cárcel, que fue usada desde el comienzo por la sublevación militar, el traslado de los presos a otros municipios formaba parte de la estrategia represiva que aplicó la dictadura. De esta manera, se los alejaba de sus hogares y, cuando eran ejecutados, se propiciaba la desaparición de sus cuerpos, castigando a las familias con la incertidumbre permanente. Mientras estuvo prisionero, y hasta su desaparición, el 23 de agosto de 1936, José López Cordero mantuvo correspondencia constante con su esposa. Sus parientes piensan que fue trasladado a Sevilla, donde debió de ser fusilado bajo “bando de guerra”. Ningún registro esclarece las circunstancias de su muerte, aunque quizás guarde relación con la visita que recibió en prisión, tres días antes de su desaparición, de José Bellido Ahumada, a la sazón secretario de la Comisión Gestora de Lebrija y colaboracionista con el golpe de estado.

La batalla por la recuperación de la memoria histórica en Lebrija

En el cementerio de Lebrija se han localizado dos posibles fosas comunes del franquismo, que podrían contener los restos de unas 200 víctimas, entre ellas, probablemente, represaliados de localidades vecinas, como Trebujena, El Cuervo, Las Cabezas de San Juan o Sanlúcar de Barrameda. La Asociación Cultural por la Recuperación de la Memoria Histórica de Lebrija, constituida en 2006, ha sido la impulsora del proyecto de cata (delimitación) y exhumación de las fosas comunes. Para esto, ha contado con el respaldo del Ayuntamiento (encabezado por Pepe Barroso, del PSOE), que tramitó una subvención de 3.000 euros, concedidos por la Junta de Andalucía, para la contratación (por concurso) del equipo arqueológico, y ha aprobado una ayuda de 7.000 euros de sus Presupuestos para 2021 destinados a comenzar la exhumación de una de las fosas.

La asociación memorialista ha solicitado reiteradamente la retirada de la simbología franquista de las calles de Lebrija

Sin embargo, en otros aspectos concernientes a la recuperación de la memoria histórica, como la retirada de nombres franquistas de las calles lebrijanas, el Ayuntamiento no se ha mostrado tan participativo. Los primeros gobiernos locales tras la muerte del dictador eliminaron buena parte de la simbología fascista pero, como decíamos, aún se mantienen los rescoldos. Como botones de muestra, podemos mencionar las calles Antonio Álvarez Aguilar (primer alcalde de la dictadura) y Manuel Halcón (escritor y político falangista), el colegio Cristo Rey o los homenajes a José Bellido Ahumada, aquel que fuera secretario de la Comisión gestora en el verano de 1936. Este último es un ejemplo particularmente significativo, dado que Bellido Ahumada (que ostentó cargos en el Ayuntamiento lebrijano hasta 1971) no fue homenajeado por la dictadura franquista, sino por la democracia. En la actualidad, existe en Lebrija una calle con su nombre (inaugurada en 2008) y una sala de la biblioteca pública en su honor (desde 2010).

La asociación memorialista había solicitado al Ayuntamiento, reiteradamente y por escrito, la retirada de la simbología franquista de las calles de Lebrija, sin obtener respuesta. En sus reuniones con el ejecutivo local, los representantes activistas también habían puesto este tema sobre la mesa, pero sin conseguir nunca el compromiso efectivo de las autoridades. Por esta razón, en julio de 2019, el concejal de Ganemos Lebrija Podemos, Benito Cordero, realizó una moción por la que se instaba al Gobierno local a que procediese “a la retirada, en el plazo más breve posible a lo largo de la presente legislatura, de los símbolos procedentes de la dictadura franquista de los edificios públicos”.

El Pleno en el que se presentó esta moción tuvo lugar en octubre de 2020 y, entonces, los tres partidos restantes que componen el ejecutivo local (PSOE, PP y C’s) presentaron una enmienda a la moción del grupo Ganemos. En dicha enmienda, el Ayuntamiento se comprometía a constituir en un plazo de tres meses una Comisión Técnica Municipal de Expertos en Investigación de la Memoria Histórica, con un presupuesto de 18.150 euros, para “elaborar un informe detallado y justificado de las acciones y medidas a tomar por el Ayuntamiento de Lebrija para dar cumplimiento” a la Ley autonómica de 2017. Cada profesional presente en este comité debía contar “con el apoyo de, al menos, tres de los cuatro grupos representados en el Pleno”.

Los nombres de conocidos franquistas siguen poblando el callejero lebrijano

Ante este giro, que garantizaba una Comisión elegida por su afinidad a los partidos PSOE, PP y C’s, más que por su dedicación a la recuperación de la memoria histórica, lo que no garantizaba en absoluto la eliminación de la simbología franquista, el concejal de Ganemos decidió retirar su moción. Así es que, a día de hoy, los nombres antes mencionados siguen vigentes en el callejero lebrijano, sin fecha concreta para su desaparición.

La necesaria participación ciudadana

La recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo, el reconocimiento de los crímenes contra la humanidad de la dictadura y su reparación, en la medida de lo posible, no podrán convertirse en realidad a no ser que los principales actores del memorialismo (estos son: las asociaciones, las instituciones públicas y la sociedad en su conjunto) colaboren entre sí. Para que esta cooperación cristalice, los medios de comunicación cuentan con la responsabilidad de informar, crear conciencia y denunciar los abusos e incumplimientos de la ley vigente.

La memoria histórica ha sido preservada con cuidado por parte de los familiares de los represaliados. A pesar de las consecuencias que esto le podía acarrear, Benita Sánchez Cordero nunca silenció la historia de su marido. Habló con sus hijos, y después con sus nietos, sobre la desaparición de José López Cordero, de manera que, aunque el franquismo trató de borrarlo, su recuerdo permanece. La convivencia de este recuerdo con el homenaje institucional a Bellido Ahumada no puede sino mantener abierta la herida. El memorialismo no pretende fomentar la confrontación sobre el pasado, sino promover el reconocimiento de las víctimas y darle a cada cual el lugar que la historia ha mostrado que merece. Ha llegado el momento de que la ciudadanía, en general, recoja el testigo que le corresponde y participe en la construcción de nuestra memoria.

Un buen comienzo podría ser la asistencia a las actividades organizadas por las asociaciones memorialistas, como las que llevará a cabo la ARMH de Lebrija del 25 de junio al 4 de julio, que incluirán la proyección de un documental sobre la represión franquista al colectivo LGTBI (junto a la asociación Lebrija Diversidad); una exposición fotográfica sobre la fosa común de Pico Reja, en la que se estima que pueden encontrarse unos 60 lebrijanos, y una recogida de muestras de ADN de aquellas personas que busquen a familiares desaparecidos y piensen que sus restos puedan encontrarse en las fosas de Pico Reja, Monumento o Lebrija.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Javier Gallardo Vía
21/6/2021 13:44

Supongo que esta tarea sobre la simbología puede ser más que simbólica… Pero yo me asombro del valor que se da a cuestiones muy simples en la vida normal, pues un vegetariano sensato puede vivir en la c/ del Matadero, y no nota nada. La gente normal usa el nombre de las calles como los nombres de las marcas.
No digo que la intención, lo que se pretende, no sea bueno. Es bueno. Es bonito. Es barato. (Una urgencia estética con poca sustancia para mejorar la vida de la gente).

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.