Infancia migrante
Securitización vs acogida: ¿para cuándo el debate sobre el “reparto” del presupuesto migratorio?

En el paradigma de la migración como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema. En este debate, quedan sin discutir otros “repartos” más problemáticos.
pancarta Ceuta
Concentración de minores migrantes en Ceuta, 2021. Kike Castro
Sarah Babiker
16 jul 2024 06:00

Antes de que nos zambullamos en el próximo tema de la agenda mediática, intento detenerme un momento y pensar en todo lo que implica, todo lo que se esconde, tras la polémica de la semana pasada en torno a los menores no acompañados. Qué hay de más amplio y trascendente que las cábalas sobre el último movimiento de la derecha patria.

Por supuesto que hay interrogantes que tiene sentido hacerse: ¿cuál será la hoja de ruta de Vox?, ¿cómo construiría el PP un relato que suene menos bestia que el de sus hasta ahora aliados, pero igual de firme?, ¿de qué manera se anotará una victoria el PSOE si, con el listón de la humanidad tan abajo, consigue hacer pasar una gestión razonable de una contingencia, como una osadísima apuesta por los derechos humanos de las personas migrantes?

Hay también otra cuestión inquietante: ¿cómo es que la derecha más derecha puede romper gobiernos para mantenerse coherente con sus “principios” anti-personas migrantes, mientras la izquierda más izquierda, no parece haberse planteado nunca hacer lo mismo para mantener su coherencia con sus principios a favor de los derechos de las personas migrantes?

Opinión
Extrema derecha Vox se “Lepeniza”
Estamos ante un cambio estratégico de la formación ultraderechista que entiende, agotada su experiencia anterior, ser una escisión neoconservadora del PP, y pretende transitar un nuevo camino.

Son todas ellas preguntas legítimas, y seguramente necesarias, pero que orillan al elefante en la habitación: las personas migran y no van a dejar de hacerlo. No hay discurso, estrategia, cálculo político, eficiente gestión de los flujos, que vaya a poner fin a esto.

Por eso, antes de que nos calcemos las gafas del analista político, del comentarista de actualidad, miremos a la realidad un rato con los ojos desnudos, escuchemos con los oídos limpios del filtro de la retórica: Esta extrema derecha que se presenta como sincera, como quien mira la verdad a la cara, no habla con la verdad, pues nunca enuncia el reverso de sus rimbombantes declaraciones: no aceptar acompañar a niños, niñas y adolescente migrantes, ¿qué supone? Negar su derecho a la existencia, ignorar sus necesidades y sus derechos. Su memoria y sus sueños. Negar lo que respira y se mueve y se desespera y toma decisiones, lo humano mismo, todo lo que no cabe en la banalidad del lenguaje de fuerzas políticas que no se atreven a proponer la solución final para nadie, pero que niegan las posibilidades de supervivencia, que cancelan el futuro para millones de otros. 

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología que hace tal cosa: el fascismo.

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología con muchas caras, y una sola esencia: el fascismo. La misma ideología que ha fundamentado las peores violencias, que apoya a regímenes genocidas.

La ultraderecha apela al miedo que deberían darnos niños, niñas y adolescentes, eligen al sujeto que no puede defenderse, para convertirle en aquel del que hay que defenderse. Y esa perversión es su mejor baza, su carta de presentación en el escenario político. Porque nada tienen que ofrecer más que ese señalar cobarde, ese tirar la piedra y esconder la mano, ese apuntar al chivo expiatorio de turno: negarles el derecho a ser, atribuirles un pecado original imperdonable (ser otros) y luego presentarse como los salvadores.

Hablan porque es gratis, dicen cualquier imbecilidad llena de odio en prime time porque no tienen que responder ante ello. Pero el discurso que señala y el acto que golpea son dos extremos de la misma violencia. Las palabras destrozan vidas, niegan posibilidades, hacen la existencia de tantas más miserables. Las palabras no son solo sibilina tonadilla para engatusar a los tuyos, cada palabra pronunciada desde un espacio de poder como el que esta gente ocupa, tiene un efecto tangible en la vida de cientos, de miles, de millones de personas, tiene consecuencias en su presente y en su futuro.

Y luego están los otros, la derecha que se presenta como moderada mientras calcula cuándo toca jugar al mismo juego que el rival ultra, cuándo toca distanciarse, a qué nicho de mercado ideológico seducir para mantener el poder. Diremos lo que mejor nos venga, según lo que toque, tenemos la suerte de que a esa gente, a esos niños y niñas migrantes, ya cada vez menos electores les consideran seres humanos.

También está la izquierda, con el gobierno que mantiene a Grande-Marlaska a pesar de la masacre de Melilla, un ejecutivo al que no parece suponerle ningún costo político mantener abiertos los CIEs, el partido que nos trajo la primera ley de extranjería, el inicio de una trayectoria normativa que se resiste a incorporar, simple y llanamente, los derechos humanos de las personas migrantes.

Sí, en el gobierno más progresista de la historia no están muy preocupados, y es lógico: cualquier política migratoria que emprendan, por vulneradora de derechos que sea,  no llamará la atención en el marco de un Pacto Europeo de Migración y Asilo que permite externalizaciones sin fin, detenciones de familias enteras, niños incluidos. En comparación con los Orbanes y las Melonis, no hay que hacer grandes méritos para parecer comprensivo con las personas migrantes mientras mantienes los mismos marcos securitarios. 

En este paradigma de la migración como amenaza, como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, como se quieren repartir a las personas solicitantes de asilo en el PEMA: solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema, repartámonos el marrón civilizadamente. Ahí se centra el discurso. Poco se habla en el caso europeo y en el estatal, de en qué condiciones son “acogidas” las personas, de la situación en la que se encuentran los centros de menores, de la falta de recursos materiales y humanos. El lenguaje del reparto parece limitarse a señalar que en la dispersión está la solución, distribuirlos bien para que no se note su presencia.

¿Cómo se reparte el presupuesto de la Unión Europea para las migraciones? ¿cuánto va a securitizar las fronteras, y cuánto a fortalecer la acogida? Ese es el reparto problemático

En una encuesta preguntan a la ciudadanía si la migración es un problema o es necesaria. Qué mierda de binarismo es este: la migración, es, existe, no va a dejar de hacerlo en este mundo cada vez más desigual. ¿De verdad tenemos que opinar sobre si nos va bien o nos va mal? Las personas migrantes, y en particular los menores, no deberían de ser nunca más carne de batalla cultural o debate político.

Ninguna batalla cultural, ningún debate político puede acabar con la necesidad de migrar de la gente. En este tira y afloja se invisibilizan las causas por las que se migra, se clausura cualquier reflexión que llegue más allá, se pierde de vista la perspectiva de quien migra, porque sí: migrar es un problema para quien migra, pero no porque lo diga una encuesta, sino porque todas las políticas se organizan para hacerles la vida peor. Y migrar también es necesario para quienes migran, porque sino, no lo harían. Y punto.

Y ahora que toca hablar de repartir, hablemos de reparto: de cómo se reparten los beneficios de las grandes empresas, de cómo se reparte la población mundial entre ganadores y perdedores de la globalización. Hablemos de cómo se reparte el dinero que la UE dedica a “gestionar” las migraciones, de quiénes se están haciendo millonarios en su guerra contra las personas migrantes, qué regímenes se están financiando para hacer de gendarmes, y por qué en ese reparto de miles de millones de euros, queda tan poco para apoyar a las personas que llegan. Hablemos de cuánta pasta de todos va a comprar armas para satisfacer el revival militarista en el que nos han metido sin preguntarnos, y cuánta para poner los medios para una acogida digna. 

Volvamos en definitiva a hablar del reparto de los recursos, de la riqueza, entre los de arriba y los de abajo, entre el norte y el sur. Esa cosa revolucionaria de no aceptar la desigualdad como algo natural de la que solo se pueden paliar sus efectos, como si la desigualdad no fuese consecuencia de elecciones políticas. Esa cosa revolucionaria de no considerar el reparto de las víctimas supervivientes a la necropolítica migratoria, como la única solución a la que se puede aspirar desde Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Paco Caro
16/7/2024 13:21

Para ganar elecciones, la derecha necesita que los ciudadanos odien. Sin odio, la derecha pierde. Yo creo que lo que hay que empezar a hacer es universalizar la idea de que todo ser humano tiene derecho a trabajar y residir en el país que desee.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.