Metro
Vecinos de Vallecas denuncian que no hay buses suficientes para sustituir el cierre de la línea 1 de Metro

Las obras del tramo Valdecarros-Sol de la línea 1 del Metro de Madrid están suponiendo problemas para el vecindario de Vallecas debido a las carencias en el transporte sustitutivo habilitado desde el Consorcio Regional de Transportes
IG @palabrava
21 jul 2023 13:04

Once estaciones de la línea 1 de Metro hay desde Puente de Vallecas, hasta Valdecarros, parada ubicada en el Ensanche que es parte ya del distrito de Villa de Vallecas. Son seis estaciones más si contamos desde Sol. Todo ese tramo está cerrado desde el pasado 24 de junio, dejando a más de medio millón de personas, no sólo de Vallecas, si no de barrios como Tetuán o Chamartín que vienen a trabajar o hacer actividades diversas hasta el centro de Madrid o más al sur, sin un servicio primordial. “Lo que antes hacía en veinte minutos me lleva ahora casi una hora, y a veces el autobús va llenísimo, al principio muchas veces se quedaba gente en la parada y había que esperar al siguiente”. Vicenta Ruíz es vecina de Portazgo, en Vallecas, y desde hace un mes el recorrido diario que hacía para ir al trabajo, se le ha vuelto más complicado. Lo mismo que le sucede a miles de usuarias y usuarios de la línea 1 de Metro de Madrid. 

Durante los días previos al inicio de las obras, algunos trabajadores y trabajadoras informaban, en las estaciones afectadas, de la interrupción del servicio y de las alternativas disponibles. Una labor más que necesaria cuando ni desde el Ayuntamiento ni desde la propia Comunidad de Madrid se había hecho una campaña masiva para que vecinos y vecinas conocieran el alcance de los trabajos, la duración de los mismos (se prevé que serán hasta el mes de octubre), o las consecuencias que van a tener en sus desplazamientos cotidianos. Desde la Plataforma Sindical de la EMT aseguraban que no se había preparado un plan de movilidad específico para la zona o, al menos, no se había informado del mismo. “De cualquier manera, es una gran irresponsabilidad y demuestra lo poco que les importan los madrileños y madrileñas que van a sufrir el cierre de Metro”, explicaban desde Plataforma Sindical de la EMT.

¿Cómo puede ser que se se cierre un tramo de línea tan largo durante tanto tiempo y nos dejen unos servicios de bus alternativos de este tipo? ¿Y cómo puede ser que solo llegue hasta Atocha? A mí me toca bajarme, coger otro bus y seguir esperando", explica Ángel un usuario de Metro

Para cubrir parte del trayecto afectado (desde las estaciones de Valdecarros hasta Sol), el consorcio Regional de Transportes de la Comunidad de Madrid (CRTCM) ha habilitado un Servicio Especial (SE) de la EMT con 58 autobuses que se verán reducidos en los meses de verano. Se prevé que en agosto, debido al descenso del número de viajeros y viajeras, la cifra disminuya hasta los 25. Un servicio que no cubre las necesidades de las más de 500.000 personas afectadas, ya que únicamente llega hasta Atocha y deja sin cubrir un tramo de vital importancia, obligando a que los pasajeros y pasajeras tengan que buscar otras opciones para llegar el centro de la ciudad. “¿Cómo puede ser que se se cierre un tramo de línea tan largo durante tanto tiempo y nos dejen unos servicios de bus alternativos de este tipo? ¿Y cómo puede ser que solo llegue hasta Atocha? A mí me toca bajarme, coger otro bus y seguir esperando. Me parece una tomadura de pelo”, apunta Ángel Cortés, usuario de Metro Madrid. Este diario ha intentado obtener, sin éxito, información por parte del CRTM sobre las motivaciones para que el SE no continúe más allá de Atocha y sobre posibles medidas hasta que finalicen las obras.

Por el momento, y tras el colapso inicial en los últimos días del mes de junio, las dificultades han remitido, pero todo indica que durante los primeros días de septiembre, con el inicio del curso escolar y el aumento del tráfico tras las vacaciones, la situación se complejizará. Desde la Plataforma Sindical explican que cuando arrancaron las actuaciones, a finales de junio y primeros días de julio, los carriles bus de la avenida de la Albufera, se encontraban ocupados en buena parte de su recorrido por pequeñas obras, camiones, furgonetas de carga y descarga o turismos, obligando a los conductores y conductoras a circular fuera de él, “con el consiguiente riesgo para el resto de quienes usan la vía, además de alterar las frecuencias de paso de todas las líneas que utilizan dicho carril bus”. Prevén que tras el verano se vuelva a repetir una situación como esta, o aún peor.

Desde el colectivo observan que otro problema que se dio durante las primeras dos semanas, y que volverá a repetirse si no se toma alguna medida adicional, es la saturación de las líneas que realizan recorridos compartidos con el del Servicio Especial, como son la 10, 37, 143, 145 o 102. En el anterior cierre de la línea 1, en 2016, además del SE de autobuses que unía Atocha con Sierra de Guadalupe y del refuerzo de estas otras líneas, se creó una adicional que enlazaba Vallecas con Conde de Casal, “evitando así un buen número de desplazamientos por la avenida de la Albufera y Ciudad de Barcelona, llevando por este recorrido alternativo a quienes querían enlazar con la línea 6 de metro”, indicaban los trabajadores.

Esta medida no se ha puesto en marcha en esta ocasión, aunque es uno de los reclamos que se ha realizado tanto desde Plataforma Sindical EMT como desde la Federación de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM). “Queremos que el servicio alternativo llegue al menos hasta la plaza de Tirso de Molina, siguiendo el trazado de la línea 32 de la EMT y pasando junto a las estaciones del suburbano cerradas de Estación del Arte, Antón Martín y Tirso de Molina, con parada en Jacinto Benavente. Otra opción es ampliar el servicio hasta la Plaza de La Cibeles por el Paseo del Prado”, explica Jorge Nacarino, miembro de la dirección de la FRAVM y portavoz de la Coordinadora de Asociaciones Vecinales de Puente de Vallecas. En una reunión reciente con responsables del CRTCM, este organismo se comprometió a analizar la viabilidad de poner en marcha una de las tres líneas lanzadera propuestas por las asociaciones vecinales: un enlace entre Miguel Hernández y Méndez Álvaro, uno desde Sierra de Guadalupe a Conde de Casal con incorporación directa a la autovía A, o un nexo entre Valdecarros y Conde de Casal o Vicálvaro, para conectar el Ensanche de Vallecas con la línea 6 o 9 de metro. Habrá que esperar para ver cuál de las opciones se aprueba. Por otra parte, la FRAVM ha habilitado un enlace web para que los vecinos y las vecinas puedan contar todas las incidencias que están teniendo con el transporte.

“Es vergonzoso que Renfe no tuviera conocimiento oficial del cierre de la línea 1 hasta días antes del corte de la línea. Nos trasladaron que de haber tenido la información se habrían planteado posponer obras en la zona", señalan desde la FRAVM

Desde el inicio de las actuaciones, las estaciones de Renfe Cercanías de Asamblea de Madrid y Sierra de Guadalupe están viendo incrementado su flujo de viajeros y viajeras a raíz de las obras de metro. Pero también ocurre que, de forma simultánea, se están acometiendo trabajos de mejora en el tramo Chamartín-Nuevos Ministerios que afectan al túnel de Sol, por lo que numerosos trenes que atravesaban esa estación se desvían ahora por el tramo Atocha-Nuevos Ministerios (el tren procedente de Vallecas siempre ha tenido ese trayecto) y el tráfico de esa vía aumenta y no es posible incrementar el número de trenes. “Es vergonzoso que Renfe no tuviera conocimiento oficial del cierre de la línea 1 hasta días antes del corte de la línea. Nos trasladaron que de haber tenido la información se habrían planteado posponer obras en la zona. Porque ahora no tienen capacidad de poder poner más flota, solo se han comprometido a no reducir el tráfico. El refuerzo de Cercanías no se ha podido hacer. Si todo esto que se hizo por puro cálculo electoral se hubiera hecho con cierto diálogo previo, buscando alternativas, aunque la obra generase molestias, se habrían notado menos las consecuencias”, añade Nacarino.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Los trabajos de mejora de la línea 1, con una inversión de más de 26 millones de euros, abarcan 13 kilómetros del trayecto habitual de esta línea, tienen como objetivo acortar los tiempos de viaje entre cada estación. Las actuaciones incluyen la eliminación del balasto (piedras que aún existen en algunos tramos) y las traviesas de madera actualmente existentes, para sustituirlos por una nueva plataforma de hormigón. También se instalarán aparatos de vía de alta tecnología (dispositivos para gestionar los cruces). Esta modernización de sistemas afectará a la mejora en la atenuación de ruidos y vibraciones que actualmente provocan numerosas molestias.

También se optimizará todo el sistema de drenaje y la geometría de la ruta, con el propósito de mejorar las labores de mantenimiento y reducir las incidencias. Las actuaciones también contemplan las instalaciones de línea aérea y de sistema de señalización. Además, se harán labores de desamiantado en la infraestructura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.