Migración
Amnistía Internacional lleva a las víctimas de la masacre de Melilla ante la cumbre hispano-marroquí

La organización realiza una acción reivindicativa en el Palacio de la Moncloa y ante la embajada de Marruecos para exigir rendición de cuentas y responsabilidad a ambos estados por las vulneraciones de derechos humanos en la frontera.
accion ai
Siluetas recordando los nombres de las víctimas de la masacre de Melilla frente a la Moncloa. Álvaro Minguito
1 feb 2023 11:20

La cita ha sido a las 11 de la mañana del miércoles 1 de febrero, en la Moncloa y también ante la embajada de Marruecos. Activistas de Amnistía Internacional han situado varias siluetas en ambas localizaciones, en ellas, los nombres de las personas que murieron en la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. La organización quería así interpelar a los mandatarios de ambos lados del Estrecho de Gibraltar, y recordarles que deben rendir cuentas por lo sucedido en la frontera aquel día del verano pasado en el que al menos 37 personas murieron como resultado de la acción e inacción de las fuerzas de seguridad de ambos países. En el acto en Moncloa han estado presentes una veintena de activistas, el directo de la organización, Esteban Beltrán y la investigadora y coautora del informe de AI sobre lo sucedido en Melilla, Virginia Álvarez, han leído un comunicado durante la acción.

“Esta cumbre de altísimo nivel, donde estarán no solo Pedro Sánchez si no también Mohamed VI y una amplia representación ministerial de ambas partes, es un momento adecuado para exigir que aborden en su agenda cuestiones muy preocupantes en materia de derechos humanos”, en conversación con El Salto, Carlos Escaño, director de campañas de la organización, concreta  que quieren poner el foco en la frontera entre ambos países, un contexto de vulneración de derechos que se retrotrae a más de 15 años, recuerda, cuando ya en 2005 hubo varias víctimas mortales entre quienes intentaban cruzar la frontera en Melilla. Escaño recuerda asimismo, los hechos de Tarajal en 2014, acaecidos en la frontera ceutí y de los que el próximo día 6 de febrero se cumplirá un año más, sin que haya habido una rendición de cuentas. Como tampoco lo ha habido, recuerda, por las muertes en la frontera melillense el pasado verano.

Fronteras
Fronteras Las mentiras de Grande Marlaska sobre la masacre de Melilla
Dos diputados de la comisión de Interior desplazada a Melilla acusan al ministro de Interior de mentir y critican que aun no se haya puesto fecha para la visualización de las imágenes que deben aclarar las zonas oscuras de un episodio tras el que 70 personas han desaparecido.

Desde la organización consideran “que la mayor tragedia que hemos visto en los últimos años en la frontera”, tiene que marcar un punto de inflexión. “Con las imágenes terribles que hemos visto, la sociedad civil tiene que exigir que esto cambie, exigir verdad justicia y reparación para todas las víctimas”, apunta Escaño, quien lamenta que justo antes de las Navidades, en unos días festivos y de encuentros familiares, la Fiscalía general comunicara el archivo de las investigaciones

Pocos días antes, el 13 de diciembre, Amnistía Internacional había presentado su informe, en el que recopilaba información en terreno, hablando también con las víctimas. Una de las principales peticiones de su documento, señala Escaño, es que hubiera una investigación. “A día de hoy no sabemos cuántas personas fallecieron, hay muchas personas desaparecidas a parte de las 480 devoluciones en caliente que constató la Defensoría del Pueblo”, explica Escaño, quien llama la atención sobre la perpetuación de esta práctica.

“Llevamos muchos años pidiendo que el gobierno cumpla con el derecho internacional que prohíbe las devoluciones en caliente, práctica que imposibilita que una persona refugiada, que huye de un conflicto pueda solicitar asilo”

“Llevamos también muchos años pidiendo que el gobierno cumpla con el derecho internacional que prohíbe las devoluciones en caliente, práctica que imposibilita que una persona refugiada, que huye de un conflicto, pueda solicitar asilo”, el miembro de Amnistía Internacional destaca que el estado español está obligado a abolir esta forma de actuar, y que este, no solo infringe el marco de derechos internacional sino que incorporó en su propia legislación nacional normativas que agravan este incumplimiento: “La Ley Mordaza pretende legalizar esta práctica. Ahora por fin se está trabando en su reforma, después de ocho años reclamando que se modifique esta ley eliminado un artículo que es cruel, inhumano e ilegal según los estándares de los derechos humanos”.

Con esta acción frente a la sede del ejecutivo español y frente a la representación diplomática marroquí en el país, AI quiere reclamar un cambio total en las relaciones entre España y Marruecos que implique la introducción de los derechos humanos en la agenda bilateral, y que “se tomen medidas concretas para que hechos como los de Melilla no vuelvan a suceder”, apunta Escaño, evocando las imágenes de cuerpos amontonados, o las pruebas de omisión de socorro a las personas heridas que allí se hallaban, impidiendo la policía española el acceso de la Cruz Roja. “Todo esto pudo contribuir a que hubiera más muertes”. El uso del material antidisturbios en la valla ha sido señalado también como una de las circunstancias que pudo agravar las consecuencias para las víctimas. “Reclamamos que haya protocolos transparentes y públicos respecto al uso de este material”, detalla Escaño.

melilla moncloa1
Un momento de la acción frente a Moncloa. Álvaro Minguito

Así, AI tendría tres peticiones principales sobre las que quiere llamar la atención con sus acciones: que se garantice la rendición de cuentas por lo sucedido, acabar con las devoluciones en caliente, eliminando el articulado relativo en la ley mordaza, y que los derechos humanos integren los pactos y acuerdos bilaterales entre ambos estados.

Para que España deje de vulnerar el derecho internacional debería habilitar vías legales para que las personas puedan solicitar asilo, algo que no se está dando, quedando la única opción de saltar la valla o cruzar a nado, como ya concluyó el propio informe de Fiscalía, o el relator especial sobre las formas contemporáneas de racismo y xenofobia de Naciones Unidas en una reciente visita, recuerda Escaño.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

Desde AI y otras entidades se plantea que si los estados implicados insisten en esquivar la investigación y la rendición de cuentas “tendremos que recurrir a mecanismos europeos para que se haga justicia”. El responsable de campañas de la organización invita a imaginar que un hecho así hubiera sucedido en otro lugar, con otros sujetos, “entre turistas en Barcelona, por ejemplo, ¿podríamos imaginar que esto no se investigara?”. En el informe presentado por AI en diciembre, de hecho, se hacía un énfasis importante en el racismo institucional como marco de la masacre. Algo que corrobora el relator especial de racismo y xenofobia. “Tragedias como esta suceden con personas negras de origen subsahariano, esto no quiere decir que personas de origen magrebí no sufran discriminación y violencia, pero en todos los hechos de estos últimos 15 años con muertes, las víctimas son negras”; señala Escaño.

Frente a esta invisibilización de las víctimas, en AI han querido recordar sus nombres y ponerlos frente a frente con los dirigentes de los estados responsables de su final. “A veces nos pasa que hablamos de cifras. Pero cada una de ellas tiene su nombre su apellido. Conocerlos nos ayuda a empatizar”. Es, apunta Escaño, el caso con las historias de vida de las personas ucranianas que han sido acogidas en España, y que aparecieron porfusamente en los medios. Sin embargo, para las personas de origen subsahariano no hay historias de vida sino narrativas que hablan de “saltavallas” y de delincuencia, un doble rasero, considera, que ya va siendo hora de revertir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?