Migración
Amnistía Internacional lleva a las víctimas de la masacre de Melilla ante la cumbre hispano-marroquí

La organización realiza una acción reivindicativa en el Palacio de la Moncloa y ante la embajada de Marruecos para exigir rendición de cuentas y responsabilidad a ambos estados por las vulneraciones de derechos humanos en la frontera.
accion ai
Siluetas recordando los nombres de las víctimas de la masacre de Melilla frente a la Moncloa. Álvaro Minguito
1 feb 2023 11:20

La cita ha sido a las 11 de la mañana del miércoles 1 de febrero, en la Moncloa y también ante la embajada de Marruecos. Activistas de Amnistía Internacional han situado varias siluetas en ambas localizaciones, en ellas, los nombres de las personas que murieron en la masacre de Melilla el pasado 24 de junio. La organización quería así interpelar a los mandatarios de ambos lados del Estrecho de Gibraltar, y recordarles que deben rendir cuentas por lo sucedido en la frontera aquel día del verano pasado en el que al menos 37 personas murieron como resultado de la acción e inacción de las fuerzas de seguridad de ambos países. En el acto en Moncloa han estado presentes una veintena de activistas, el directo de la organización, Esteban Beltrán y la investigadora y coautora del informe de AI sobre lo sucedido en Melilla, Virginia Álvarez, han leído un comunicado durante la acción.

“Esta cumbre de altísimo nivel, donde estarán no solo Pedro Sánchez si no también Mohamed VI y una amplia representación ministerial de ambas partes, es un momento adecuado para exigir que aborden en su agenda cuestiones muy preocupantes en materia de derechos humanos”, en conversación con El Salto, Carlos Escaño, director de campañas de la organización, concreta  que quieren poner el foco en la frontera entre ambos países, un contexto de vulneración de derechos que se retrotrae a más de 15 años, recuerda, cuando ya en 2005 hubo varias víctimas mortales entre quienes intentaban cruzar la frontera en Melilla. Escaño recuerda asimismo, los hechos de Tarajal en 2014, acaecidos en la frontera ceutí y de los que el próximo día 6 de febrero se cumplirá un año más, sin que haya habido una rendición de cuentas. Como tampoco lo ha habido, recuerda, por las muertes en la frontera melillense el pasado verano.

Fronteras
Fronteras Las mentiras de Grande Marlaska sobre la masacre de Melilla
Dos diputados de la comisión de Interior desplazada a Melilla acusan al ministro de Interior de mentir y critican que aun no se haya puesto fecha para la visualización de las imágenes que deben aclarar las zonas oscuras de un episodio tras el que 70 personas han desaparecido.

Desde la organización consideran “que la mayor tragedia que hemos visto en los últimos años en la frontera”, tiene que marcar un punto de inflexión. “Con las imágenes terribles que hemos visto, la sociedad civil tiene que exigir que esto cambie, exigir verdad justicia y reparación para todas las víctimas”, apunta Escaño, quien lamenta que justo antes de las Navidades, en unos días festivos y de encuentros familiares, la Fiscalía general comunicara el archivo de las investigaciones

Pocos días antes, el 13 de diciembre, Amnistía Internacional había presentado su informe, en el que recopilaba información en terreno, hablando también con las víctimas. Una de las principales peticiones de su documento, señala Escaño, es que hubiera una investigación. “A día de hoy no sabemos cuántas personas fallecieron, hay muchas personas desaparecidas a parte de las 480 devoluciones en caliente que constató la Defensoría del Pueblo”, explica Escaño, quien llama la atención sobre la perpetuación de esta práctica.

“Llevamos muchos años pidiendo que el gobierno cumpla con el derecho internacional que prohíbe las devoluciones en caliente, práctica que imposibilita que una persona refugiada, que huye de un conflicto pueda solicitar asilo”

“Llevamos también muchos años pidiendo que el gobierno cumpla con el derecho internacional que prohíbe las devoluciones en caliente, práctica que imposibilita que una persona refugiada, que huye de un conflicto, pueda solicitar asilo”, el miembro de Amnistía Internacional destaca que el estado español está obligado a abolir esta forma de actuar, y que este, no solo infringe el marco de derechos internacional sino que incorporó en su propia legislación nacional normativas que agravan este incumplimiento: “La Ley Mordaza pretende legalizar esta práctica. Ahora por fin se está trabando en su reforma, después de ocho años reclamando que se modifique esta ley eliminado un artículo que es cruel, inhumano e ilegal según los estándares de los derechos humanos”.

Con esta acción frente a la sede del ejecutivo español y frente a la representación diplomática marroquí en el país, AI quiere reclamar un cambio total en las relaciones entre España y Marruecos que implique la introducción de los derechos humanos en la agenda bilateral, y que “se tomen medidas concretas para que hechos como los de Melilla no vuelvan a suceder”, apunta Escaño, evocando las imágenes de cuerpos amontonados, o las pruebas de omisión de socorro a las personas heridas que allí se hallaban, impidiendo la policía española el acceso de la Cruz Roja. “Todo esto pudo contribuir a que hubiera más muertes”. El uso del material antidisturbios en la valla ha sido señalado también como una de las circunstancias que pudo agravar las consecuencias para las víctimas. “Reclamamos que haya protocolos transparentes y públicos respecto al uso de este material”, detalla Escaño.

melilla moncloa1
Un momento de la acción frente a Moncloa. Álvaro Minguito

Así, AI tendría tres peticiones principales sobre las que quiere llamar la atención con sus acciones: que se garantice la rendición de cuentas por lo sucedido, acabar con las devoluciones en caliente, eliminando el articulado relativo en la ley mordaza, y que los derechos humanos integren los pactos y acuerdos bilaterales entre ambos estados.

Para que España deje de vulnerar el derecho internacional debería habilitar vías legales para que las personas puedan solicitar asilo, algo que no se está dando, quedando la única opción de saltar la valla o cruzar a nado, como ya concluyó el propio informe de Fiscalía, o el relator especial sobre las formas contemporáneas de racismo y xenofobia de Naciones Unidas en una reciente visita, recuerda Escaño.

Fronteras
Migraciones 2022, cuando la política migratoria perdió todo el pudor en Melilla
El 24J ha sellado un año marcado por el espectáculo de la impunidad ante la violencia en las fronteras. Colectivos migrantes, redes solidarias y otros actores que no se resignan a la necropolítica apuntan el camino para 2023.

Desde AI y otras entidades se plantea que si los estados implicados insisten en esquivar la investigación y la rendición de cuentas “tendremos que recurrir a mecanismos europeos para que se haga justicia”. El responsable de campañas de la organización invita a imaginar que un hecho así hubiera sucedido en otro lugar, con otros sujetos, “entre turistas en Barcelona, por ejemplo, ¿podríamos imaginar que esto no se investigara?”. En el informe presentado por AI en diciembre, de hecho, se hacía un énfasis importante en el racismo institucional como marco de la masacre. Algo que corrobora el relator especial de racismo y xenofobia. “Tragedias como esta suceden con personas negras de origen subsahariano, esto no quiere decir que personas de origen magrebí no sufran discriminación y violencia, pero en todos los hechos de estos últimos 15 años con muertes, las víctimas son negras”; señala Escaño.

Frente a esta invisibilización de las víctimas, en AI han querido recordar sus nombres y ponerlos frente a frente con los dirigentes de los estados responsables de su final. “A veces nos pasa que hablamos de cifras. Pero cada una de ellas tiene su nombre su apellido. Conocerlos nos ayuda a empatizar”. Es, apunta Escaño, el caso con las historias de vida de las personas ucranianas que han sido acogidas en España, y que aparecieron porfusamente en los medios. Sin embargo, para las personas de origen subsahariano no hay historias de vida sino narrativas que hablan de “saltavallas” y de delincuencia, un doble rasero, considera, que ya va siendo hora de revertir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.