Migración
El TEDH decepciona a quienes denuncian las identificaciones por perfil racial

Una sentencia publicada ayer 18 de octubre, niega que la policía incurriera en prácticas discriminatorias en la identificación de dos personas racializadas.
No racismo
19 oct 2022 09:14

Ocurrió hace nueve años, en la primavera de 2013, la Policía Nacional paró a Zeshan Muhammad y un amigo suyo, ambas personas racializadas, procediendo a su identificación. El motivo explicitado por uno de los agentes, fue su color de piel. Esto empujó a Zeshan a presentar una queja administrativa en el Ministerio de Interior, respaldado por la Open Society Justice Initiative (OSJI) y SOS Racisme Catalunya. En 2017, el caso escaló con una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). Un año después se sumó Rights International Spain (RIS) como tercero en el procedimiento, en base a su experiencia en la denuncia de las paradas policiales por perfilamiento racial. En contra de las expectativas de Zeshan y las entidades denunciantes, el TEDH negaba ayer que en la actuación de la policía hubiera violación de la prohibición de discriminación.

El fallo, que se tomó en un tribunal visiblemente dividido, con cuatro votos a favor y tres votos en contra, ha provocado consternación en las organizaciones involucradas, quienes comunicaban, en una nota de prensa, que se planteaban remitir el caso a la Gran Sala del TEDH (la de más alta instancia del Tribunal, compuesta por 17 jueces) pues “la sentencia plantea graves cuestiones respecto de la interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos (CEDH)”. Los denunciantes argumentan que el fallo adolece de una comprensión real de “la naturaleza y del daño de las identificaciones discriminatorias y ha malinterpretado la prohibición de discriminación de la Convención”.

La abogada del caso, Mercedes Melon, integrante de OSJI, calificaba la decisión como “un revés muy grave para las múltiples víctimas de discriminación en España”, víctimas que, asegura, tenían expectativas ante la posibilidad de que el TEDH emitiese una sentencia que contribuyese a erradicar las paradas por perfil étnico en el Estado. Zeshan y las entidades que le acompañaron habrían recurrido a la corte europea ante la imposibilidad de obtener justicia y reparación en los tribunales españoles. Señalan que el mismo Tribunal Constitucional avala la parada de personas no blancas pues, en una sentencia de 2001, justificaba estas prácticas desde la presunción de que las personas españolas son en general blancas. 

Las organizaciones denunciantes señalan que España se ha negado a seguir las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU “para erradicar la discriminación racial por parte de funcionarios públicos”

Las organizaciones denunciantes recuerdan que en 2009, el Comité de Derechos Humanos de la ONU criticó la sentencia del TC. El Comité condenaba a España por el caso de Rosalind Williams, identificada en 1992 en base a su color de piel. Sin embargo, apuntan, España se ha negado a seguir las recomendaciones del Comité “para erradicar la discriminación racial por parte de funcionarios públicos”. En este contexto, las organizaciones lamentan cómo, la sentencia del Tribunal Constitucional de 2001, que “facilita las discriminaciones policiales por perfil étnico”, ni siquiera haya sido tomada en cuenta por el fallo del TEDH.  “Esta decisión obvia la desigualdad de condiciones entre las partes litigantes, facilita la impunidad institucional y la desprotección de las víctimas ante las prácticas policiales racistas”, han declarado desde SOS Racisme Catalunya. 

RIS, OSJI y SOS Racisme Catalunya comparan el fallo del caso Zeshan con una sentencia publicada también ayer, en la que el Tribunal sí determina que hubo discriminación. Se trata del caso Basu contra Alemania, respecto al que, según se pronunció el TEDH, el demandante no habría conseguido una investigación imparcial, dados los vínculos entre los agentes objeto de la denuncia, y aquellos responsables de la investigación. Además, muchas de las pruebas aportadas —particularmente las que provenían de los testigos presentes en la identificación— no fueron tomadas en cuenta.

Ddesde RIS señalan la necesidad de una revisión del ordenamiento jurídico: “Solo así se puede garantizar que las investigaciones sean realmente efectivas, suficientes e independientes”

Las organizaciones denuncian cómo el caso alemán coincide con la situación de su defendido, algo que reconocen algunos de los votos particulares del fallo que apuntan a la insuficiencia de la investigación, y no consideración de parte de las pruebas. Uno de los votos, detallan, “cuestiona que el TEDH no haya examinado si el ordenamiento jurídico español proporciona un nivel adecuado de protección ante los casos de identificaciones policiales discriminatorias”.

En este sentido, desde RIS, inciden en cómo este fallo muestra “la indefensión a la hora de buscar justicia por parte de quienes sufren estos controles discriminatorios a manos de las fuerzas del orden”, y señalan la necesidad de una revisión del ordenamiento jurídico, junto a la aplicación de medidas que protejan a las personas ante estas prácticas discriminatorias. “Solo así se puede garantizar que las investigaciones sean realmente efectivas, suficientes e independientes”, concluyen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redadas racistas
Racismo institucional Colectivos antirracistas protestan por el acoso policial contra los vecinos racializados de Lavapiés
La viralización de un vídeo en el que dos agentes de policía golpean a dos hombres negros e inmovilizan a uno rodeando su cuello con los brazos, provoca la respuesta de colectivos antirracistas que se concentrarán esta tarde en el barrio.
Racismo
Racismo La poca aleatoriedad de los controles aleatorios en los aeropuertos
Este verano seremos muchas las que nuevamente seamos sometidas cuando viajamos a controles aleatorios que no tienen nada de aleatorio, indefensas ante los prejuicios e indignadas ante los atropellos a los que nos vemos expuestas.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
20/10/2022 11:37

Bueno, ahora resulta que -(por ejemplo aquí, en ESPAÑISTÁN)- no existe ni el RACISMO INSTITUCIONAL ni la APOROFOBIA INSTITUCIONAL ni la CORRUPCIÓN SISTÉMICA INSTITUCIONAL ni la PUTREFACCIÓN DEL PODER JUDICIAL ni tampoco existe la PODRIDA Y CORRUPTA PARTITOCRACIA ni el FILOFASCISMO-FRANQUISMO INSTITUCIONAL ni la ANTILIBERTAD DE PRENSA INSTITUCIONAL, etc., etc., etc.

Ahora resulta que nada de todo esto existe, en cantidades hitlerianas-industriales, en ESPAÑISTÁN.

Claro, claro. Eso es porque está TER-MI-NAN-TE-MEN-TE prohibido en la Constitución Verdadera-Democrática que nos hemos dado entre todos. Y por el mar corre la liebre.

Obviando todo eso, es más que obvio que en Españistán el mismo Vigente Régimen de Poder Oligárquico-Etc.-Etc. se ha dedicado en los últimos 10 ó 15 años a blanquear EL FRANQUISMO-ULTRADERECHISMO en toda clase de leyes, normativas, doctrinas de Pseudotribunales, modus operandis de todo todo, corporativismos, opacidades, amenazas inmanentes contra derechos y libertades de los de a pie. En esto consiste el tan cacareado "blanqueamiento de la ultraderecha-fascista-franquista-etc.".

Es bastante criminal y burdo ese blanqueamiento de lo peor de la especie humana.

0
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.