Migración
Llamas y limosna

Un nuevo incendio en un asentamiento chabolista de jornaleros migrantes de Huelva. Podría parecer un hecho aislado, algo excepcional. Pero no lo es. La vulneración de derechos en la industria del fruto rojo es estructural al actual mercado global de alimentación.

incendio migrantes jornaleros Huelva
Imagen del incendio de ayer en Palos de la Frontera.

Investigadora en el Instituto de Migraciones de la UGR.
Integrante del colectivo Antroposures.

15 abr 2020 10:30

La madrugada de este 14 de abril se ha registrado un incendio en un asentamiento chabolista justo al polígono San Jorge de Palos de la Frontera. En el asentamiento habitan trabajadores y trabajadoras del campo, de los tajos que con tanta urgencia se quieren ocupar haciendo omisión de las condiciones de quienes ya están. El incendio se ha llevado por delante más de 60 chabolas, que son los hogares de cientos de personas durante el confinamiento, antes del confinamiento y serían después del confinamiento. Porque antes de que nos mandaran a casa, ellos ya venían denunciando que no tenían casa. Y ahora, mucho menos, sin medidas de realojamiento inmediatas.

No es la primera vez que ocurre un incendio en un asentamiento de la provincia de Huelva, donde cientos de personas descansan de la jornada laboral en plena temporada entre plástico, cartón y madera. En diciembre de 2019, hace solamente cuatro meses, otro incendio en el mismo asentamiento se cobró la vida de un joven de 23 años que había venido a trabajar en el fruto rojo.

Coronavirus
La crisis sanitaria y social espolea la demanda de regularización

El estado de alarma y sus consecuencias más inmediatas ha puesto sobre la mesa la demanda de regularizar a las personas migrantes. La tensión entre una mirada desde la garantía de derechos humanos y otra utilitarista define el debate y las políticas.

La provincia de Huelva es, desde hace décadas, sin duda una referencia agrícola que podría y debería operar como un contexto de oportunidades laborales dignas, pues el sector del fruto rojo contempla un nivel de beneficios en exportaciones que no han dejado de aumentar. Lo que se está produciendo es una importación de capital para una exportación de beneficios. Una importación de capital que se materializa en mano de obra deshumanizada. No estamos produciendo alimentación, estamos produciendo números, cifras y letras. Podemos así hablar de una frontera interna pues hay una línea liminal que separa el hecho del derecho. El hecho es que hay miles de manos de distintas latitudes salvando la agricultura andaluza y en este caso la industria del fruto rojo de la provincia de Huelva. La separación del derecho es la permisividad de que los trabajadores agrícolas en el siglo XXI sigan durmiendo en el suelo, en el mismo suelo que trabajan, en el mismo suelo que nos alimenta.

La urgencia del decreto para incorporar a parados e inmigrantes a la agricultura no se cuestiona en ningún punto el análisis de las condiciones de quienes ya están salvando la economía andaluza y proporcionando que las campañas no cesen. No contempla por qué las vecinas y vecinos oriundos de la provincia de Huelva también han tenido que quedarse en casa por no poder desplazarse ante la imposibilidad de seguir compartiendo vehículo. Por tanto el decreto no es factible, además de las restricciones con las que se presenta, entre ellas la no regularización de personas que en muchos casos ya trabajan en el campo, porque no asegura unas condiciones mínimas ni cuestiona la situación de cientos, de miles de personas. El horizonte del decreto es reponer puestos, no reparar situaciones.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

El incendio producido ayer no es un hecho aislado. A diario, los asentamientos sufren otros tipos de ataques externos que dificultan el ya complicado desarrollo de habitar en estos espacios. Con frecuencia encontramos a gente que tiene trabajo, que tiene toda su documentación, pero que no puede acceder a una vivienda simplemente por que le es negada por su condición de persona inmigrante. Así vienen denunciando la Asociación de Trabajadores Africanos , que junto a las Jornaleras de Huelva en Lucha y otros colectivos están aunando fuerzas en este y el resto de asuntos que conciernen a las irregularidades de la campaña. Esto no es una excepcionalidad, por lo que tampoco es un secreto. Los modelos de consumo del mercado alimentario global han permitido que este y otros macronegocios naturalicen esta forma de acción-producción-consolidación. Se deslocaliza la mano de obra, se deslocaliza la producción y se generan unos beneficios que no revierten sin embargo en la mejora de las condiciones sociales de quienes alimentan al mundo. El sector del fruto rojo es un ejemplo extrapolable a otras producciones y a otros territorios, con sus características propias del contexto, pero no es así una excepcionalidad.

Ni la pandemia del Covid 19 ha sido capaz de abrir el debate que facilite un análisis, mejora y cambio estructural de las condiciones de habitabilidad y trabajo de quienes permiten el sustento alimentario. Las medidas propuestas no tienen validez, no son una oportunidad, son un “uno por otro” da igual como.

Limosna y llamas. Trabajar para pedir y arder…

Arquivado en: Huelva Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Migración
Migraciones Huir de la miseria
Los temporeros españoles en Europa 1948-1990
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.