Migración
Sobrevivir al Mediterráneo para morir en el Bidasoa

Otro migrante que muere en la frontera vasca, un menor que viajaba desde Guinea Conakry hasta Francia y se topó con los controles étnicos europeos
Bidasoa Abdoulaye
El río Bidasoa por donde intentó cruzar Abdoulaye.

El Bidasoa ha vuelto a ser una trampa mortal para un migrante africano, que, en su empeño por lograr una vida mejor, acabó allí su largo viaje. Abdoulaye Coulibaly, un joven que todavía no había cumplido los 18 años, procedente de Guinea Conakry, es la segunda persona que fallece en apenas tres meses en la frontera de Irún y Hendaia. Un número más, cómo los que engrosan los datos de fallecidos en el Mediterráneo, 1700 en 2020. Abdoulaye superó la dureza del mar y seguro que no esperaba que su vida acabase una vez llegado a Europa. En mayo, el costamarfileño Yaya Karamoko puso cara a esta tragedia al morir también en otra zona del río en su intento por llegar a Francia.

Como estas dos personas, miles de migrantes subsaharianos se han topado en el puente internacional de Santiago y en el de Behobia con los estrictos controles migratorios que aplica la policía francesa. Personas que han abandonado sus países y sus familias escapando de la pobreza y de la guerra. Sueños que se han visto truncados ante una garita con policías que niegan el paso, esperanzas que se han hundido en un río que hace no tanto presenció cómo cientos de guipuzcoanos lo cruzaban ante el estallido de la Guerra Civil.

Meses para salir de África

Quien más quien menos, ha pagado para realizar ese viaje, por llegar a la tierra deseada. Para costearse un avión desde Costa de Marfil, Mali o Guinea Conakry hasta Marruecos, han invertido los pocos ahorros de la familia con la intención de recuperarlos con algún sueldo precario en suelo europeo. Los que no han dispuesto de esa capacidad económica, han atravesado varios países por el desierto, hasta llegar a territorio marroquí después de largas travesías. Una vez allí nada es seguro. Algunos se asientan en pueblos cercanos a Ceuta y Melilla esperando la oportunidad de pasar a España, viéndose obligados a ganarse la vida con algún trabajo ofrecido por los lugareños, que también se aprovechan de su vulnerabilidad.

Migración
Paso migratorio El tratado de Schengen empieza en Francia
La política migratoria de Emmanuel Macron, disfrazada de medidas antiterroristas y sanitarias, ha desdibujado el tratado Schengen y se ha cobrado en lo que va de año la tercera víctima en Irun.

Dicen que el dinero no da la felicidad, pero es sinónimo de oportunidades. Al norte de África, sin más opción aparente que saltar una valla y enfrentarse a las concertinas, muchos migrantes ven una salida en las mafias -que se lucran del tráfico de personas-. A precio de yate, el viaje hasta las costas españolas se produce en precarias zodiacs. Las embarcaciones, en las que es casi imposible mantenerse de pie, y mucho menos tumbado, acaban en la mayor parte de los casos a la deriva, sin opciones de llegar a puerto. Llegados a este punto, el azar, o algún barco o helicóptero que les pueda encontrar, deciden quién vive y quién muere.

El azar o algún barco o helicóptero que les pueda encontrar, deciden quién vive y quién muere.

Si son rescatados llegarán a algún puerto canario o andaluz, completando lo que, a priori, es la parte más peligrosa de la ruta al norte de Europa. Ya en España, los que tengan que salir de las islas tendrán que enfrentarse a diversos trámites para llegar a la península. Los que de primeras pisen el viejo continente, emprenderán camino hacia el norte, ayudados en muchos casos por la labor de acogida y asesoramiento de la Cruz Roja y de los diversos grupos y asociaciones que ayudan a las personas migrantes. Si bien en España logran seguridad y vías de apoyo, el cansancio físico y mental, junto a la escasa situación económica, y que la mayoría son francófonos, les mantiene en una situación vulnerable. Además, muchas personas migrantes denuncian haber vivido agresiones racistas en el Estado.

Hay también quienes, tras coger unos cuantos autobuses, llegan a Irún, el último escollo antes de llegar al destino de la gran parte de desplazados, Francia. En la estación, el grupo activista Irungo Harrera Sarea los lleva al recinto de Hilanderas, donde pueden dormir, asearse y cubrir sus necesidades básicas. También tratan de aconsejarles y de advertirles sobre las formas en las que tienen que actuar en la frontera, siempre buscando las más seguras. Cruzar el río a nado nunca es una opción. Las personas migrantes cuentan con el apoyo de la Cruz Roja en la ciudad fronteriza y pueden quedarse con ellos los días que tarden hasta atravesar la frontera.   

Controles étnicos

Pero, ¿qué es lo que llevó a Yaya y Abdoulaye a jugarse la vida en una frontera europea, dentro del espacio Schengen? Sin duda, los controles raciales y migratorios de la gendarmería francesa. Desde 2015, con motivo de la alerta terrorista, Francia intensificó sus controles fronterizos con Italia y España. Ya en 2020, con la pandemia, el virus ha sido otro motivo más para blindar el tránsito de migrantes y una moneda política con la que el gobierno evita la ascensión de la extrema derecha de Le Pen. Los controles son selectivos y es tan fácil comprobarlo como acercarse al puente de Santiago y ver a quién se le pide la documentación: solo a magrebíes y subsaharianos. Una vez logran esquivar esos controles, y cambiar de país, tampoco aseguran llegar a su destino. Las devoluciones en caliente están a la orden del día en la frontera irunesa, y a la policía francesa no le tiembla el pulso a la hora de traer a los migrantes de vuelta, con total impunidad.

Migración
Iñigo Roque: «Beti etorkizun hobe baten bila abiatzen dira migranteak, eta berdin iheslari politikoak»

Bada gerra literatura, bada maitasun literatura, bada klase ertainaren miserien literatura, bada hiria pertsonaia egiten duena ala bidaia. Pertsona bezain zaharra den arren bada migrazio literatura? XX. mendeko bigarren erdian ehunka milaka lagunek egin zuten Portugaletik alde, horri buruz eleberri bat eta ipuinak idatzi zituen Manuel Tiagok, berriki ekarri du Iñigo Roquek euskarara Bost egun, bost gau. Eta bi narrazio labur.

Después de sufrir guerras, pobreza y dejar a sus familias, estos jóvenes buscan sobrevivir de una forma digna lejos de casa. El desierto, el mar, las concertinas y muchísimas trabas legales son durante varios meses la realidad de las historias que se cuentan en la plaza del ayuntamiento de Irun. Y en Europa, donde todo se preveía más fácil, el paso se cierra sin necesidad de vallas. Un puente y tres agentes policiales son suficientes para llevar al extremo la desesperación de quien ve tan cerca su objetivo. Mientras tanto, Europa mira a otro lado y se olvida de los acuerdos del Espacio Schengen y de la libre circulación de personas.  

Un puente y tres agentes policiales son suficientes para llevar al extremo la desesperación de quien ve tan cerca su objetivo.

Más de 5.000 kilómetros de viaje y varios meses de sufrimiento son lo que un joven guineano tuvo que enfrentar para juntarse con su tío y buscar una vida mejor en Francia. Nunca llegó ese rencuentro. Aquel chaval, que se hizo grande en un inmenso mar que se ha tragado miles de vidas, terminó su viaje en un río que no está acostumbrado a estas tragedias. Aquellas pérdidas de vidas humanas que ocurren al otro lado de la península ya son una realidad en Euskal Herria, porque al parecer, el Mediterráneo también mata en el Bidasoa

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.