Minería
Más de mil personas se vuelven a movilizar en Cáceres contra la mina de litio

En apenas cuatro días, la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres logra el domingo 23 de junio una importante movilización popular para denunciar el apoyo del Ayuntamiento de Cáceres y de la Junta de Extremadura a la mina de litio.
Velas contra el oscurantismo Cáceres
Cientos de velas fueron colocadas este domingo 23 de junio denunciando el oscurantismo de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres. Fotografía: Plataforma Salvemos la Montaña.

La Plataforma Salvemos la Montaña ha vuelto a demostrar su músculo movilizador y un evidente respaldo ciudadano al convocar, en una cita que ella misma ha denominado exprés, a más de un millar de ciudadanos en la Plaza Mayor de Cáceres para dejar clara, de nuevo en sus palabras, la postura de las y los cacereños ante la imposición de una mina contaminante a menos de 1 km de la ciudad.

En menos de cuatro días el colectivo ciudadano ha organizado la concentración para mostrar la oposición rotunda a la declaración como Proyecto Empresarial de Interés Autonómico (PREMIA) el promovido por Castilla Mining, otra de las empresas pantalla que se suma a la larga lista ya existente apostando por acometer la explotación.

Minería
Cáceres Cáceres cede soberanía
Reflexiones sobre el controvertido informe del Ayuntamiento respecto al proyecto de mina de litio en la ciudad.

Fue el martes 18 de junio cuando el consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social, Abel Bautista, informó de esta declaración en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno. Una consecuencia directa, según diversos análisis, de la fulminante aprobación, en 2022, del llamado “decreto del litio”.

Además del evidente respaldo político que supone, la calificación como PREMIA de cualquier proyecto implica su consideración como de carácter prioritario y urgente para la administración autonómica, conllevando la aplicación de tramitaciones de urgencia en todos los procedimientos previstos, la declaración de utilidad pública o interés social y la declaración de urgencia de la ocupación de los bienes afectados por líneas de telecomunicaciones, canalizaciones, suministros  de agua, gas y vertidos, entre otros efectos previstos en la Ley de Expropiación Forzosa. Una auténtica vuelta de tuerca a favor de los intereses de las compañías extractivistas.  

La consideración como PREMIA supone, para Salvemos la Montaña, dar por buenos los datos de un permiso de investigación declarado como ilegal por los tribunales, gracias al esfuerzo vigilante de la ciudadanía, en una zona que los redactores del PGM tenían muy claro que se debería proteger para no repetir errores del pasado”.

El colectivo ciudadano ya había redoblado esta semana sus criticas ante la “irresponsabilidad” de la Junta y el ayuntamiento, en lo que consideran una apuesta clara por la mina y la “destrucción” de la ciudad. De acuerdo con su denuncia, se está poniendo una “alfombra roja a una contaminante mina, acompañada de un megavertedero tóxico, 5 grandes balsas, y una planta química altamente contaminante a tan solo 1 km de la ciudad”.

También ha recordado cómo la promesa de que “el rigor técnico iba a velar por los intereses de la ciudadanía de Cáceres”, ha terminado por traducirse en el “amparo a un proyecto sin solvencia económica” y en forzar “la maquinaria para agilizar su tramitación”.

En el acto, más de 1.200 personas ―de acuerdo con los cálculos de los convocantes― ocuparon la Plaza Mayor de Cáceres, encendiendo  velas en señal de protesta por lo que señalan como oscurantismo del proceder de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Cáceres.

En vista de que nuestras administraciones públicas se esfuerzan en abrir puertas a lo que debería mantenerse bajo sospecha y con rigurosa vigilancia y cerrársela a la ciudadanía, será una vez más la ciudadanía organizada la que tendrá que defender la ciudad”

La movilización, que se ha desarrollado sin incidentes y en medio de un fuerte calor,  contó con la colaboración de la batucada Santuka de fuego y del cantautor Marcel González Gracia. Clara Vílchez y Carmen Ibarlucea han dado lectura a un manifiesto. 

En el mismo se remarcó que la Plataforma “ya pidió a la Junta de Extremadura el acceso a toda la documentación del proyecto de la pseudo-minera, información a la que no tenemos acceso ni está abierta a la ciudadanía como sería deseable por transparencia. En vista de que nuestras administraciones públicas se esfuerzan en abrir puertas a lo que debería mantenerse bajo sospecha y con rigurosa vigilancia y cerrársela a la ciudadanía, será una vez más la ciudadanía organizada la que tendrá que defender la ciudad”.

Luz litio Cáceres
Concentración del pasado domingo, 23 de junio, en Cáceres. Fotografía: Plataforma Salvemos la Montaña.

La Plataforma Salvemos la Montaña no desaprovechó el momento para demandar de nuevo a su alcalde y a María Guardiola que defiendan Cáceres, afirmando que, por su parte, seguirán “protegiendo la salud, el agua y el futuro de nuestra ciudad”.

Tras el éxito de la convocatoria, también se quiso “agradecer, un día más, a todas las personas que os habéis sumado a la iluminación de nuestra esperanza hoy domingo. Somos una plataforma ciudadana unida, que actúa rápido para gritar alto y claro que seguiremos activas para evitar que una mina de litio se instale en nuestra ciudad. La codicia de unos pocos no va a transpasar la unión de los habitantes de una ciudad que cree en su futuro y lucha por su calidad de vida, su salud y su entorno. Estamos escribiendo la historia de nuestra ciudad y pondremos luz para iluminar el camino hacia una ciudad viva”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
No a la mina de Cáceres Sin caretas y a lo loco
Un detallado análisis jurídico de las contorsiones del Ayuntamiento de Cáceres y de las interpretaciones sesgadas del Plan General Municipal de la ciudad para dar luz verde a la mina de litio de Valdeflores.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
Minería
Mina de Touro A Xunta oculta desde xaneiro a solicitude dun novo megaproxecto mineiro en Touro
Cobre San Rafael solicita ademais que sexa considerado Proxecto Industrial Estratéxico para “facilitar a súa tramitación exprés e impedir a participación pública”, segundo indican máis dun cento de colectivos nun comunicado conxunto.
O Teleclube
O teleclube Chega o último capítulo da primeira temporada de 'O Teleclube' con 'Do Revés 2'
Kelsey Mann colle os mandos desta secuela de Pixar, que segue profundizando dun xeito riquiño, pero moi acertado, na psique humana.
Yemayá Revista
Yemayá Revista Defender tu identidad cuando tu vida está en juego
Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans en Centroamérica.
Palestina
Genocidio Forbidden Stories denuncia un “patrón” en el asesinato de periodistas en Gaza
103 periodistas se encuentran entre las más de 38.000 víctimas palestinas del genocidio desatado por Israel desde el 7 de octubre. Un informe sugiere que en algunos casos se les mató a conciencia.
Argentina
Argentina Milei cristaliza su primer triunfo legislativo en medio de un pantano económico y social
El presidente de Argentina logra que la Cámara de Diputados sancione dos leyes estratégicas para desregular la economía en un país sometido a un ajuste fiscal inédito y a una recesión sin final a la vista.
Música
Música Anohni, es hora de sentir lo que realmente está ocurriendo
La activista Marsha P. Johnson es una guía fundamental para una de las figuras más relevantes de la música pop de las últimas dos décadas: Anohni. Su último disco es un completo homenaje a la lucha de Johnson, quien protagoniza hasta la portada.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fotografía
Fotografía Fiebre Photobook: el universo ilimitado de los libros fotográficos
Fiebre Photobook aglutina una activa plataforma que integra una feria para la compraventa de fotolibros, un festival o una biblioteca virtual y se consagra como un referente en la escena fotográfica nacional.
Medio ambiente
Contaminación El proyecto de una planta de biogás en Cubas de la Sagra levanta la oposición de ocho pueblos limítrofes
Los vecinos afectados quieren que la Comunidad de Madrid no otorgue la autorización ambiental integral a Acciona para que el proyecto nunca llegue a materializarse en esa zona.
Más noticias
Opinión
Opinión Golpe contra la sociedad en Bolivia
Qué difícil es explicar que nos lo tomamos en serio porque tenemos un entrenamiento al desastre y que, por muy absurdo que pareciera, teníamos derecho a reaccionar con miedo.
Antimilitarismo
Industria armamentística Satlantis y la nueva industria militar vasca que fabrica las guerras
En este análisis queremos profundizar en otros aspectos relacionados con Satlantis, porque creemos que constituye un buen ejemplo para conocer los parámetros en los que se mueve en la actualidad una parte de la industria militar vasca.
LGTBIAQ+
LGTBI Historias LGTBI en Gaza
A través de la plataforma Queering the Map, conocemos la realidad de la comunidad LGTBI en el genocidio en Gaza. Un archivo vivo de la situación que vive la disidencia en medio de la guerra y la barbarie.
Orgullo
28J Bilbao, Madrid o Granada: un recorrido por las historias del Orgullo LGTBIAQ+ que desafía al capitalismo
En la capital luchan contra la maquinaria del Madrid Orgullo, en Bilbao reclaman el término “orgullo histórico” frente al plagio e invisibilización de las instituciones y en Granada afianzan un movimiento joven a pesar de las trabas del Ayuntamiento.

Recomendadas

Desobediencias
Desobediencias Itoiz y la cadena de la desobediencia
El 6 de abril de 1996, ocho activistas saboteaban con una acción pacífica, pública y no violenta las obras del embalse de Itoiz, en Navarra, una de las mayores acciones de desobediencia civil en el Estado español de todos los tiempos.
Literatura
Literatura Cruzador de fronteras: Rubén Medina, un infrarrealista en Sevilla
Participante en el infrarrealismo, movimiento literario enfrentado a las mafias culturales del México setentero, Rubén Medina aboga por una poesía del tercer idioma, ni inglés ni español, como espacio de posibilidad para la transformación.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.